Los Antiguos-, desde el Municipio anunciaron sobre el trabajo del convenio colectivo de trabajo y escalafón municipal Soem. Dentro de la agenda de trabajo de la Sra. Intendente Prof. Zulma Neira recibieron junto al Secretario General de Gabinete Sr. Víctor Penissi al Secretario General Sr. Modesto Olivera. De la mencionada reunión se hizo entrega a la intendente del Convenio Colectivo de trabajo y Escalafón para el personal Municipal.
Archivos de la etiqueta: politica
Leguizamón criticó la postura política partidaria por parte de los paritarios de APEL
Santa Cruz-, El titular del Poder Legislativo aclaró que en lo que va del año se otorgó un aumento salarial acumulativo superior al índice inflacionario y adelantó que se recategorizará a aquellos empleados que cumplan con las condiciones. El presidente de la Cámara de Diputados, Fabián Leguizamón, manifestó su postura ante las constantes faltas de respeto y a la verdad que dejan en evidencia una clara identificación política partidaria y operaciones mediáticas por parte de los paritarios del gremio Asociación Personal Legislativo que nuclea a los trabajadores de la Legislatura Provincial, tras llevarse a cabo una nueva instancia de negociación paritaria entre ambas partes en el día de la fecha. En este contexto, Leguizamón remarcó que “en más de 20 reuniones -hecho que jamás ocurrió en gestiones anteriores- que se llevaron a cabo a través de la Comisión Negociadora de Paritarias a lo largo de este primer año, desde la Presidencia de la Honorable Cámara de Diputados siempre se buscó reconocer al personal legislativo no sólo en lo salarial, sino también a través del mejoramiento de las condiciones laborales en cuestiones que consideramos prioritarias pero que hasta el momento nunca se habían tenido en cuenta”. En este sentido consideró, que lo planteado en la reunión que se llevó a cabo esta tarde constituye “una total falta de respeto y a la verdad por parte de los paritarios que hoy representan a APEL, quienes falsamente pretenden instalar que se ha perdido el poder adquisitivo en el año actual, cuando con el aumento salarial ofrecido en el mes de diciembre se alcanzaría un aumento acumulativo histórico, por encima del índice inflacionario”. Finalmente, en una reunión solicitada por el Secretario General de APEL, Claudio Bianco, tras la fallida instancia de negociación en paritarias; se acordó un aumento salarial para el mes de diciembre y para el mes de enero del año 2025. Del mismo modo, se trabajó en la licencia por maternidad y paternidad. Además, se procederá a la recategorización de los agentes que se encuentren en condiciones, y que no habían sido tenidos en cuenta en años anteriores.
Soloaga “rindo homenaje a los patriotas que sucumbieron con honor ante la estocada de los poderosos”
Cañadón Seco-, “Si algo tenemos que festejar hoy, 13 de diciembre, es la valentía, el coraje y el patriotismo de todos aquellos que sucumbieron frente a los traidores que permitieron que los poderosos se queden con nuestros recursos”, fue una de las fuertes frases que pronunciara el presidente de la Comisión de Fomento de Cañadón Seco, al evocarse este viernes el Día Nacional del Petróleo. En esa comunidad, el acto alusivo a la histórica fecha del 13 de diciembre de 1907 tuvo lugar en la soleada mañana del mediodía en la plazoleta del pozo 012, situada en las adyacencias a su casco urbano, con la presencia de funcionarios de la comuna encabezados por el ingeniero Carlos Lisoni, acompañados por invitados especiales y vecinos en general. Allí estuvo emplazado el equipo Rotary 23 de YPF que perforó el pozo de Observación Nº 12 donde el 26 de Junio de 1944 se descubrió el oro negro, siendo ese lugar un territorio que años más tarde quedaría geográficamente enmarcado en la provincia de Santa Cruz. Un despliegue de banderas de instituciones, la entonación del Himno Nacional, una invocación litúrgica en la colocación de un farol floral donde se encuentra la figura del general Enrique Mosconi y la placa con los nombres de los operarios ypefianos de aquella epopeya -y por quienes se rindió un minuto de silencio- formalizaron la ceremonia institucional. El presidente de la Comisión de Fomento, Jorge Marcelo Soloaga, no pudo estar presente por razones de salud, pero igualmente hizo llegar su discurso mediante un audio que fue propalado en el acto, a través del cual reseñó pasajes de la controvertida historia petrolera del país y a formular una serie de reflexiones. “AHÍ ESTAN FESTEJANDO” En principio dijo que si bien la fecha conmemorativa coincidía con espléndidas condiciones climáticas, éstas se contradecían con la crítica etapa histórica que hoy afronta el país y de manera particular todo lo concerniente a la industria petrolera. En ese sentido se mostró reticente a llamar a este nuevo 13 de Diciembre, como algunos lo consideran, un día de celebración y que en todo caso ello lo harían “los grandes grupos de poder que se quedan con nuestros recursos”, algo que viene de las nacientes del país. Para refrendar sus dichos, citó que bien lo reflejó el poeta y escritor patagónico Marcelo Berbel en uno de sus poemas “Amutuy”, referidos al despojo de los pueblos originarios de la Patagonia al describir que: “ahí están festejando la conquista de ayer, con mi propia bandera me robaron la fe”, algo que bien encuadra con lo sucedido en la industria petrolera. Soloaga también cuestionó la letra muerta de la Constitución que establece que los recursos naturales son del Estados provinciales cuando la realidad demuestra que se los apoderan los grupos económicos extranjeros favorecidos por antipatriotas que tanto en el pasado como en el presente pergeñaron estrategias entreguistas. Se remitió a la historia recordando que el primer golpe de Estado “con olor a petróleo” fue el derrocamiento del presidente Hipólito Irigoyen, quien fue el que dispuso la creación de YPF a instancias de una figura señera y extraordinaria como lo fue la del general Enrique Mosconi, el cual tuvo para la empresa una visión geopolítica nacionalista estratégica de desarrollo integral para el país, a fin de fortalecerlo en el contexto mundial. Pero los representantes de los capitales especulativos y rapaces, apelaron ante las embajadas de los Estados Unidos y de Gran Bretaña para que estas ejercieran presión sobre los sectores militares traidores a la patria, quienes destituyeron a Irigoyen para favorecer a las compañías petroleras internacionales, quebrando el rol nacionalista de YPF. Y recién en 1945 –rememoró- comenzó a ponerse fin a muchos años de infamia, precisamente con el gobierno del General Juan Domingo Perón que impuso su filosofía nacionalista, recuperando los intereses petroleros para el país, pero los capitales extranjeros, sobre todo los norteamericanos e ingleses, volvieron más tarde a promover otro golpe de Estado para quedarse con el recurso formidable. Más tarde, ya excluido el peronismo, llegó el gobierno radical de Arturo Frondizi que en su campaña prometió una política petrolera nacional pero al asumir el poder favoreció a los capitales foráneos, sucediéndole más tarde otro radical, Arturo Illía, quien casi inmediatamente después de anular los contratos con compañías extranjeras, fue derrocado. Luego, ya en primer lustro de la década del 70, tras la muerte de Perón que había alcanzado un tercer mandado, su viuda, María Estela Martínez de Perón, tuvo que reemplazarlo y tomó la valiente decisión de nacionalizar las bocas de expendio de combustibles quitándole protagonismo a ESSO y SHELL, y ello fue motivo de otro golpe de Estado. En esa misma línea histórica petrolera, Soloaga no olvidó de citar a Carlos Menen, al cual calificó como uno de los mayores traidores a la patria por su política de privatización de empresas nacionales, entre ellas YPF y no dejó tampoco de lado el rol que tuvo otro presidente que favoreció al capital extranjero, como lo fue Mauricio Macri. NUEVAS INCERTIDUMBRES Y refiriéndose a los tiempos actuales, señaló que hay gente que avala livianamente que se vaya YPF de los yacimientos maduros de Chubut y Santa Cruz, diciendo que vendrán otras empresas que harán mejor las cosas, pero en rigor de verdad son las mismas que ya estuvieron antes, como el caso de Pérez Companc (ahora PECOM), que ya se está instalando en Chubut porque el Estado no cumplió con su obligación de control a YPF, y a otras, para que realizaran las inversiones exigibles y se sostuvieran las reservas de hidrocarburos a través de la inversión imprescindible en la exploración. En Santa Cruz, donde está demorado el traspaso de las áreas de YPF, persiste el fantasma de la pérdida de puestos de trabajo, como ocurrió en la crisis del año 2017 donde los despidos llegaron a ser casi 3.500. Es por ello, remarcó, que desde Cañadón Seco se impulsó una Ley de Emergencia Petrolera para que no queden trabajadores en la calle, y si bien …
Diputado y Gobernador concretan el comienzo de obra de infraestructura vial.
Las Heras-, El Diputado Javier Jara anuncio el comienzo de obra de infraestructura vial, en el cual y en conjunto con el Intendente Municipal el Sr. Antonio Carambia venían trabajando y anhelando hace muchísimos años. En la misma SE ACORDÓ CON EL EJECUTIVO DE LA PROVINCIAL EL COMIENZO DE LA OBRA DE INFRAESTRUCTURA VIAL EN LOS TRAMOS DE LA RUTA 43 DE LA LOCALIDAD DE LAS HERAS, DESDE LA ROTONDA DE INGRESO HASTA EL CIRCUITO 5 DE OCTUBRE. El Sr. Gobernador Claudio Vidal instruyo al Presidente de Vialidad Sr. Julio Bujer a crear el Proyecto en los próximos, días para iniciar la Obra a mediados de Febrero del 2025. La obra contará con: LEVANTAMIENTO DE BANQUINAS, GUARDARRAILS, SEMOFARIZACIÓN, SENDAS PEATONALES Y SEÑALIZACIÓN CORRESPONDIENTE. Gracias a este proyecto reduciremos exponencialmente la cantidad de siniestros viales
Día Histórico. Diputados aprobaron la adhesión de la provincia al RIGI
Santa Cruz-, Con el voto mayoritario de los legisladores del bloque Por Santa Cruz, se aprobó el régimen que permitirá atraer grandes inversiones y generar trabajo genuino para los santacruceños. Esta tarde los legisladores aprobaron por mayoría el proyecto de Ley N°289/24 para la adhesión de la provincia de Santa Cruz al Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones. De esta forma, nuestra provincia -rica en recursos naturales y con potencial desarrollo industrial- se reubica en una posición estratégica para atraer grandes inversiones. Por lo que la adhesión al RIGI representa una oportunidad crucial y única para potenciar la producción, el desarrollo y el empleo genuino por fuera de la órbita estatal. La sesión estuvo presidida por el vicegobernador, Fabián Leguizamón, y contó con la presencia de 21 diputados (y la ausencia justificada de las diputadas Claudia Barrientos y Rocío García). Gracias a los votos de los diputados del bloque oficialista mayoritario Por Santa Cruz, finalmente se sancionó el proyecto que constituye una herramienta fundamental para el Poder Ejecutivo, permitiendo más desarrollo, más producción, más trabajo, crecimiento y progreso para los santacruceños. Estas inversiones de más de 200 millones de dólares por parte de grandes empresas que desembarcarán en nuestra provincia, se traducen en más fuentes de trabajo directo para los santacruceños, priorizando la contratación de mano de obra local, y empleo indirecto a través de las PyMEs que intervienen en estos proyectos de gran envergadura, ofreciendo productos y servicios tales como transporte, proveedores, entre otros rubros. Cabe mencionar que este régimen ofrece una serie de beneficios fiscales y económicos destinados a fomentar la inversión en proyectos de gran envergadura, promoviendo así el desarrollo regional y la creación de nuevos puestos de trabajo. Con respecto al pasivo ambiental, vale aclarar que el RIGI no tiene ninguna cláusula al respecto; y, por ende, las empresas que deseen invertir en Santa Cruz deberán ajustarse a las leyes y normativas vigentes en nuestra provincia. Es importante destacar que Santa Cruz posee un inmenso potencial para el desarrollo industrial, especialmente en sectores como la minería, la energía renovable y el turismo. Y si bien dichos sectores actualmente están siendo explotados, lo cierto es que deben ser potenciados. De este modo, la llegada de nuevos capitales posibilitará la financiación de proyectos de infraestructura, servicios y tecnologías que mejorarán la calidad de vida de los ciudadanos y fortalecerán la economía local hacia un futuro más prometedor. Por último, los diputados aprobaron el proyecto de Ley N°579/24 del Poder Ejecutivo Provincial sobre el Presupuesto General de la Administración Pública Provincial para el ejercicio 2025; al igual que el expediente N°39.829 que trata sobre el Presupuesto de la Honorable Cámara de Diputados 2025.
Soloaga: Con el RIGI deben invertir 200 millones de dólares y no quieren pagar ni la leche del gato
Cañadón Seco-, El controvertido impacto que puede causar en Santa Cruz la posible instrumentación del Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones (RIGI) que se debate en la Legislatura; la retirada de YPF de los yacimientos maduros tras una sistemática desinversión que hizo disminuir la producción de crudo y regalías, poniendo también en riesgo miles de puestos laborales, fueron algunos de los temas que abordara el presidente de la Comisión de Fomento de Cañadón Seco en declaraciones formuladas a una emisora radial de Caleta Olivia. Jorge Marcelo Soloaga atribuyó gran parte de este complejo y critico panorama que afronta la provincia a las políticas neoliberales y extranjerizantes que viene implementando del gobierno nacional de Javier Milei. En el caso del ámbito petrolero, consideró que la superación de los problemas no pasa solamente por un proyecto de prospección sísmica que se anunció recientemente para la Cuenca Austral, dado que es un proyecto de exploración a largo plazo y por ahora solo otorgaría algo más de cien puestos de trabajo, en su mayoría, de alta capacitación profesional. “No digo que esto no sea importante y no voy a desmerecerlo ya que valoro que el gobierno provincial lo haya dado a conocer, pero hay que ponerlo en el contexto de un proyecto que recién empieza y llevará mucho tiempo su desarrollo”, puntualizó. CONTRA LA ENTREGA DE RECURSOS ESTRATÈGICOS La requisitoria periodística lo llevaron luego a hacer especial hincapié en el RIGI, del cual dijo que así como está planteado, es una entrega solapada de los recursos estratégicos del país a los grupos monopólicos internacionales que se quedan con siderales ganancias en desmedro de las comunidades regionales, salvo que éstas le impongan fuertes condiciones. Esto último de acuerdo al relato que escuchó de algunos representantes de municipios de Neuquén, cuando compartió una reunión en Comodoro Rivadavia, en el marco de la Feria Industrial y Desarrollo Tecnológico. A modo de ejemplo, citó que “ellos manifestaron que cuando se instala una empresa, además de las exigencias fiscales y otras normativas, se le impone por disposición del Estado Neuquino, a través de su gobernador, Rolando Figueroa, al presentar un proyecto de inversiones petroleras se deben hacer cargo de obras de infraestructura, como ser rutas, hospitales y escuelas”. “Yo creo que si esa metodología se hubiese aplicado históricamente en la nuestra cuenca no tendríamos los problemas que hoy nos preocupan y de hecho, ese comportamiento, se contrapone con esa figura nefasta del RIGI que desnuda a los pueblos y los pone en una situación de insustentabilidad debido a las eximiciones impositivas y al remanido y mentiroso argumento de la necesidad de estabilidad fiscal”, evaluó. “Entonces -afirmó- cuando se hacen este tipo de acuerdos de inversiones con grupos poderosos y capitales especulativos, que por el RIGI deben invertir 200 millones de dólares y no quieren pagar ni la leche del gato nos preguntamos ¿hasta cuándo la dirigencia política se va a bajar los pantalones en la plaza pública y a la vista de todos?” . “Es por eso que yo rechazo el RIGI y rechazo lo que hizo el gobierno de Milei y el Congreso de la Nación, incluso con manos santacruceñas levantadas”. “De igual modo, me sorprende y no comparto la desición de aprobarlo en nuestra provincia con livianos argumentos, como si la historia no nos hubiese enseñado que aquí vinieron inversores con supuestos gestos altruistas desde lo económico y desde proyectos de inversiones, desde lo laboral y lo social, pero resulta que después se llevan todas las ganancias obtenidas para desarrollarse en otros lugares dejando vulnerabilidad social en nuestros pueblos” como ocurre por ejemplo ahora con la transferencia de inversiones de YPF hacia Vaca Muerta, “favoreciendo principalmente a los empresarios privados como el caso de Paolo Roca, principal referente de Techint”. En ese sentido sostuvo que ello no solo se visualiza en el campo del petróleo sino también en otros rubros, como en el de la industria minera metalífera, a la cual en Argentina y en Santa Cruz solo se le exige el pago de un miserable canon del 3% de sus siderales ganancias, sin que sus inversiones corran riesgo alguno porque los recursos metalíferos tienen ganancias garantizadas en el mundo. Para fundamentar sus dichos, citó que “siguen con el mismo cuento” y en esta zona nunca se construyó una destilería de petróleo o una planta procesadora primaria de minerales de metales preciosos. EL FALAZ RELATO DE JAVIER MILEI En otro pasaje de la entrevista hizo referencia al “relato falaz” de la dirigencia de La Libertad Avanza que encabeza Javier Milei, que se arroga haber logrado poner al país en una excelente ecuación financiera. En rigor, afirmó, solamente resulta beneficiosa para el empresariado que cotiza en las bolsas de valores internacionales, pero la otra ecuación, la social y económica, que afrontan las grandes mayorías populares, es un desastre. Ejemplos de ello, enumeró, la caída de la economía real que se entiende desde la caída del consumo que provoca la lógica caída de las ventas, de las pymes y consecuentemente de miles de puestos laborales, el recorte de medicamentos gratuitos a jubilados afiliados al PAMI, el cercenamiento de insumos a miles de comedores comunitarios, la caída estrepitosa de los recursos a las provincias, a la educación, a la salud, priorizando el pago de la deuda externa al FMI” Además, resaltó, se calcula una falsa disminución de la inflación porque no se tienen en cuenta los siderales aumentos que constantemente acusan las tarifas de los servicios esenciales como los de energía eléctrica, gas y comunicaciones, por citar algunos rubros no contemplados por el INDEC a la hora de calcular el costo de vida y la inflación. A su criterio, todo esto es un caldo de cultivo para una fuerte reacción social y es por ello que la “inefable” ministro de Seguridad de la Nación, Patricia Bullrich, recorre el país para crear “comandos de seguridad unificados” con las fuerzas de seguridad nacional y provinciales, como ocurrió hace pocos días en Comodoro Rivadavia. Para Soloaga, bajo la excusa de combatir …
Mas móviles para reforzar la Seguridad, Vialidad y Salud
Santa Cruz-, En el marco del plan de fortalecimiento institucional, el gobernador Claudio Vidal recibió la llegada de recursos para áreas esenciales como Seguridad, Vialidad y Salud, en el contexto de un plan que continuará con la llegada de más equipamiento para fortalecer los servicios en toda la provincia. En el marco del plan de fortalecimiento institucional, el gobernador Claudio Vidal recibió nuevo equipamiento destinado a áreas esenciales de la provincia. Entre los bienes recibidos se destacan seis camionetas para el Ministerio de Seguridad, maquinaria para Vialidad Provincial y aparatología de última generación para los hospitales de Santa Cruz. Esta entrega se suma a las que ya se han concretado y forma parte de un plan que prevé el arribo de más recursos en las próximas semanas, destinados a fortalecer diversas áreas clave. El gobernador remarcó que estas inversiones llegan para “reforzar la capacidad operativa del Ministerio de Seguridad, maquinaria que será indispensable para mantener nuestras rutas y caminos en condiciones, y seguir equipando nuestros hospitales”. “Cada una de estas acciones está pensada para generar soluciones concretas y mejorar la vida de los santacruceños”, aseguró Vidal. El primer mandatario destacó que “la única manera de salir adelante es que, desde el gobierno, seamos prácticos y capaces de solucionar rápidamente cualquier tema que la sociedad necesita”. Es en esa línea que esta entrega se suma al anuncio realizado hace unas semanas, sobre la incorporación de maquinaria y recursos para fortalecer la capacidad operativa de las distintas localidades de la provincia. “Nos propusimos dar respuestas claras y rápidas, y con hechos como estos lo estamos cumpliendo. Este es el camino: unir esfuerzos, ahorrar y apostar al progreso de nuestra provincia”, señaló. La entrega de estos recursos responde a un plan de gestión que tiene como eje la asignación eficiente de los recursos en áreas prioritarias. “Sabemos que este año fue difícil para todos, tanto a nivel nacional como provincial, pero entendiendo que la base de la economía es el ahorro, podemos decir que, al día de hoy, el esfuerzo valió la pena y se ve con hechos”, finalizó.
El RIGI: ventajas competitivas, más producción, desarrollo y empleo genuino
Santa Cruz-, Ante el próximo tratamiento del proyecto para la adhesión de la provincia al Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones, desde la Legislatura Provincial explicaron los beneficios que esta Ley implica para los santacruceños. Existen muchos mitos y prejuicios en torno al proyecto de Ley N°289/24 para la adhesión de la provincia de Santa Cruz al Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones (RIGI), que fueron instalados por ciertos actores que responden a un sector de la política que busca obstaculizar cualquier iniciativa que pueda traducirse en un beneficio directo para los santacruceños. Por este motivo y teniendo en cuenta su próximo tratamiento en la Legislatura Provincial, a continuación se explica -punto por punto- el proyecto original y los beneficios que implica la aplicación del RIGI en Santa Cruz. En primer lugar, es primordial aclarar que el RIGI es una Ley Nacional que fue aprobada en el Congreso, a la que ya ocho provincias adhirieron. Este régimen busca atraer inversiones de capital de más de 200 millones de dólares. De esta forma, ofrece una serie de beneficios fiscales, contables y económicos a las empresas que fomentan la inversión y el desembarco de proyectos de gran envergadura, promoviendo así el desarrollo regional, a partir de la producción y la creación de nuevos puestos de trabajo genuino en el sector privado, por fuera de la órbita estatal que hoy en día constituye la principal fuente de empleo en Santa Cruz. Dentro de los beneficios impositivos que ofrece el RIGI, se destaca la reducción en el impuesto a las ganancias del 35% al 25%, lo cual posiciona a Santa Cruz en un nivel de competitividad mayor con respecto al resto de las provincias de la región patagónica, como así también beneficios contables referidos al IVA y un régimen especial de amortización. Es decir, Santa Cruz se convertiría en una alternativa más atractiva a nivel país en materia de inversión y desarrollo. El RIGI también disminuye el riesgo país y el riesgo provincia ya que establece condiciones claras para las empresas interesadas en invertir, que garantizan estabilidad y protección durante los próximos 30 años, en base a la duración promedio de los ciclos extractivos de petróleo, gas y minerales. De esta forma, disipa la desconfianza de las empresas ante la posibilidad de que un nuevo gobierno intente cambiar las reglas del juego y ponga en riesgo la rentabilidad de esas inversiones. Asimismo, establece un plazo máximo de dos años para que las empresas interesadas puedan presentar sus respectivos proyectos y comenzar a invertir en la provincia. Por otra parte, estas grandes empresas que desembarcarían en Santa Cruz podrían aprovechar y explotar los remanentes de los yacimientos maduros que cumplieron su ciclo de vida útil y actualmente se encuentran en proceso de cierre; lo que implicaría más regalías e ingresos propios que representan el principal sostén económico de nuestra provincia, que hoy se ve notablemente perjudicada tras la partida de empresas tales como YPF, entre otras, y por políticas nacionales que afectan la recaudación. En cuanto al pasivo ambiental, resulta imperioso aclarar que el RIGI no tiene ninguna cláusula con respecto a este tema puntual. Por lo tanto, cualquier proyecto enmarcado en esta Ley si o si deberá respetar y atenerse a la legislación y normativa vigente en Santa Cruz en materia medioambiental. Asimismo, se priorizará la contratación de mano de obra local, lo cual se traduce en más fuentes de empleo directo e indirecto a través de PyMes locales que intervienen en estos emprendimientos a través de productos y servicios tales como proveedores, transporte, etcétera. De acuerdo a lo expresado por el Presidente de la Cámara de Diputados de Santa Cruz, Fabián Leguizamón, en consonancia con lo expuesto por el Subsecretario de Industria, Matías Cortijo, el RIGI constituye una oportunidad única para el crecimiento y el progreso de nuestra provincia; pero sin la adhesión al mismo, Santa Cruz quedaría afuera de todos los proyectos contemplados para el año 2025.
Estudiantes y deportistas recibieron becas por 5,4 millones
Cañadón Seco-, “Apuntalamos los procesos de inclusión” dijo el presidente de la comisión de fomento, Jorge Soloaga. En el marco de un acto institucional, la Comisión de Fomento de Cañadón Seco hizo entrega del segundo desembolso anual del Programa de Becas Comunales que benefician a alrededor de 168 estudiantes de todos los niveles y 20 becas para deportistas, lo cual representa una nueva inversión total -con fondos propios-, de poco más de 5,4 millones de pesos. El acto celebrado hace pocos días en la sala del Centro Cultural, fue presidido por el jefe de la comuna, Jorge Marcelo Soloaga, quien respecto al primer programa destacó que la implementación de este tipo de políticas públicas, a partir de una transferencia económica, tienen como objetivo garantizar un derecho individual y social para el estudiantado de nivel inicial, primario, secundario y universitario/terciario. De esta manera, resaltó, “nuestra gestión continúa fortaleciendo el acceso, la equidad de oportunidades, la inclusión y la permanencia educativa de niños, niñas, adolescentes, jóvenes y adultos de nuestra comunidad”. Si se destruyese el Estado como pretende Milei esto no sería posible. Ni eel programa Pan para los Pibes tampoco, ni el mantenimiento de nuestras escuelas, ni nuestras políticas para nuestra niñez y adolescencia. Por eso seguimos tomando la decisión de darle continuidad a nuestras políticas de protección e inclusión.” Precisamente, en lo que refiere a Becas Comunales y por diferentes resoluciones, la Comisión de Fomento destinó para esta segunda etapa del programa una suma de 4.391.500 pesos. En lo atinente a becas deportivas generales, se beneficiaron 20 niños, niñas, adolescentes y jóvenes que integran las escuelas diferentes especialidades de la comuna, habiendo sido postulados por sus respectivos entrenadores mediante un informe de desempeño, no solo deportivo sino también de conducta, compañerismo, empatía y solidaridad. Para acompañar el crecimiento deportivo desde edades tempranas y difundir los valores éticos, la comuna realizó un desembolso de 1.010.000 pesos, a lo que sumó otros 55.000 pesos por “becas honoríficas” para deportistas que se destacaron durante 2024 en diferentes disciplinas. A la hora de fundamentar estos aportes, la presidencia de la comuna hizo saber que “entiende la necesidad de contar con programas tendientes a mejorar el desarrollo del atleta en sus entrenamientos y competiciones específicas, como así también la adquisición de indumentaria o elementos que se utilizan en las diferentes disciplinas”.
Así quedó el orden de autoridades para el periodo 2025 en el HCD
Las Heras-, En el marco de una nueva sesión preparatoria y designación de autoridades del Cuerpo Legislativo correspondiente al Periodo 2025, dando cumplimiento a lo preestablecido por reglamento interno de la Ordenanza N° 1745/23. La misma dio inicio a las 10:20Hs, en la Sala de Sesiones “Héroes de Malvinas” y fue presidida por el Presidente del H.C.D Dr. Mauricio Gómez. El izamiento del pabellón Nacional, estuvo a cargo de la Sra. Andrea Mendoza y el Concejal Sr. Carlos Aparicio de la localidad de Caleta Olivia. La conformación y reelección del Cuerpo Legislativo para el periodo Legislativo 2025 es la siguiente; ✅️ Presidente Dr. Gómez Mauricio Hernán – Siempre pensando en vos – Moveré . ✅ ️Vicepresidente 1ra Srita. Pacheco Vera, Constanza Walterina – Seguimos junto a vos – Moveré ✅️ Vicepresidente 2da Lic. Sra. Trotta, Romina – Creamos en Las Heras – Moveré ✅️Concejal Sr. Monteros Alberto Tomás – Es ahora Santa Cruz – Ser. ✅️ Concejal Sra. Paz Paola – Para crecer – Ser . ✅️ Secretaria Legislativa Sra. Nancy Assis Esta sesión marcó el inicio del nuevo periódico Legislativo 2025 en el Honorable Concejo Deliberante. Prensa : Honorable Concejo Deliberante de Las Heras.