Un llamado a la protección de los bosques de macroalgas en la provincia

Santa Cruz-, Una carta publicada en la revista Science por científicos de renombre mundial alerta sobre la necesidad de conservar los bosques de macroalgas, esenciales para la biodiversidad marina y la sostenibilidad de comunidades costeras. En Tierra del Fuego, sancionaron por unanimidad una ley para la conservación y el manejo sostenible de sus bosques submarinos nativos. Dice una poesía popular que “cuando el mar se mira, se aprende lo que es la libertad sin límites”, y más que nunca hoy necesitamos redescubrir esa mirada, porque detrás de su inmensidad, los océanos enfrentan una crisis sin precedentes, marcada por la sobrepesca, la contaminación y el cambio climático. Resulta necesario entender que la salud de los océanos está intrínsecamente relacionada con nuestra propia supervivencia, porque producen más del 50% del oxígeno que respiramos, regulan el clima al absorber dióxido de carbono y son el hogar de una inmensa biodiversidad. Los bosques de macroalgas, también conocidos como bosques de kelp, crean un hábitat que brinda refugio, alimento, áreas de reproducción y cría a cientos de especies comerciales clave como el róbalo, la centolla y el calamar y son importantes sumideros de carbono, ayudando a mitigar el cambio climático. Sin embargo, “es escasísimo el porcentaje de bosques de macroalgas dentro de áreas marinas totalmente protegidas, menor al 3%”, explica Cristian Lagger, director científico de la fundación Por el Mar, quien asegura que “es fundamental incluirlos como valores de conservación y avanzar hacia el objetivo global de proteger el 30% de los océanos para 2030”. Un llamado global desde Science En este contexto crítico, la revista científica más prestigiosa del mundo, Science, publicó un duro artículo dirigido a los gobiernos, donde determina que “es imperativo tomar acciones urgentes para asegurar la persistencia de los bosques de macroalgas”, un ecosistema de importancia mundial. Esta carta abierta firmada por destacados especialistas, liderada por Nur Arafeh-Dalmau y Carolina Olguín-Jacobson (investigadores de la Universidad de Stanford y miembros fundadores de Mas Kelp, una ONG con proyección internacional), reúne a referentes globales en la conservación marina. Para esta publicación, Arafeh-Dalmau y Olguín-Jacobson convocaron a un grupo de expertos de renombre mundial, entre ellos Sylvia Earle, Max Bello, Octavio Aburto, Hugh Possingham, Enric Sala y Fiorenza Micheli. También dieron su aval científico Paul Dayton (pionero en el estudio de bosques de kelp) y especialistas como Kyle Cavanaugh y David Schoeman. En América Latina, la carta cuenta con la firma de reconocidos investigadores como Alejandra Mora-Soto, Mauricio Palacios, Eliseo Fica-Rojas y Eduardo Guajardo de Chile, así como Guillermo Torres y Gabriela Montaño de México. Y de Argentina, la colaboración de Cristian Lagger y Carolina Pantano, ambos integrantes del equipo de Ciencia y Conservación de la Fundación Por el Mar (PEM). Teniendo en cuenta que la temperatura del Atlántico Sur no ha aumentado como en otras partes del Globo, “se considera que Argentina puede ser uno de los últimos refugios climáticos de estos bosques”, cuenta Cristian Lagger. “Si logramos conservar estos bosques, se conservará la biodiversidad, la seguridad alimentaria, necesidades culturales y socioeconómicas, de las comunidades costeras locales”, señala. Al final, proteger el mar es protegernos a nosotros mismos. Santa Cruz y el compromiso con el desarrollo sostenible En las costas de Santa Cruz, los bosques de macroalgas se extienden desde Cabo Vírgenes hasta el Parque Interjurisdiccional Marino Isla Pingüino, y la Fundación Por el Mar se dedica a “explorarlas, estudiarlas, para ver cuáles son los mejores lugares, para establecer estas áreas marinas protegidas con base en la cantidad de biodiversidad que tengan, la cantidad de vida, los puntos estratégicos”, según cuenta Lagger. Es así que en abril de este año la legislatura santacruceña aprobó por unanimidad la creación del Parque Interjurisdiccional Marino Monte León. Unos meses después, en septiembre, el proyecto ingresó a la Comisión de Recursos Naturales del Congreso de la Nación. La extensión del parque hacia la zona marítima es de vital importancia, justamente por el tesoro submarino que tiene Santa Cruz. Según Lagger, “no solo sería un área marina nueva, sino que sería un área marina nueva protegida, que incluye un enorme porcentaje de bosques de kelp, o sea, un valor de conservación hoy prioritario en las estrategias globales”. Mientras tanto, del otro lado del Estrecho de Magallanes, la legislatura de Tierra del Fuego sancionó por unanimidad la “Ley de Lineamientos generales para la conservación y el manejo sostenible de los bosques marinos de macroalgas conformadas por la especie Macrocystis pyrifera”, presentada por la bancada oficialista, y consensuada con la Secretaría de Pesca, el Centro Austral de Investigaciones Científicas y diversas ONGs. La ley promueve una alternativa productiva para desarrollar la alguicultura de manera sostenible. ¿Será el turno ahora de Santa Cruz? La publicación de Science resuena como un grito urgente. Quizás, como susurra el mar cuando se lo escucha con atención, “la libertad sin límites” que nos enseña también nos exige la responsabilidad infinita de cuidarlo.

Leguizamón criticó la postura política partidaria por parte de los paritarios de APEL

Santa Cruz-, El titular del Poder Legislativo aclaró que en lo que va del año se otorgó un aumento salarial acumulativo superior al índice inflacionario y adelantó que se recategorizará a aquellos empleados que cumplan con las condiciones. El presidente de la Cámara de Diputados, Fabián Leguizamón, manifestó su postura ante las constantes faltas de respeto y a la verdad que dejan en evidencia una clara identificación política partidaria y operaciones mediáticas por parte de los paritarios del gremio Asociación Personal Legislativo que nuclea a los trabajadores de la Legislatura Provincial, tras llevarse a cabo una nueva instancia de negociación paritaria entre ambas partes en el día de la fecha. En este contexto, Leguizamón remarcó que “en más de 20 reuniones -hecho que jamás ocurrió en gestiones anteriores- que se llevaron a cabo a través de la Comisión Negociadora de Paritarias a lo largo de este primer año, desde la Presidencia de la Honorable Cámara de Diputados siempre se buscó reconocer al personal legislativo no sólo en lo salarial, sino también a través del mejoramiento de las condiciones laborales en cuestiones que consideramos prioritarias pero que hasta el momento nunca se habían tenido en cuenta”. En este sentido consideró, que lo planteado en la reunión que se llevó a cabo esta tarde constituye “una total falta de respeto y a la verdad por parte de los paritarios que hoy representan a APEL, quienes falsamente pretenden instalar que se ha perdido el poder adquisitivo en el año actual, cuando con el aumento salarial ofrecido en el mes de diciembre se alcanzaría un aumento acumulativo histórico, por encima del índice inflacionario”. Finalmente, en una reunión solicitada por el Secretario General de APEL, Claudio Bianco, tras la fallida instancia de negociación en paritarias; se acordó un aumento salarial para el mes de diciembre y para el mes de enero del año 2025. Del mismo modo, se trabajó en la licencia por maternidad y paternidad. Además, se procederá a la recategorización de los agentes que se encuentren en condiciones, y que no habían sido tenidos en cuenta en años anteriores.

Javier Valeriano fue el flamante ganador del sorteo del auto en L.H.

Las Heras-, Javier Valeriano, trabajador de la empresa AESA, se llevó el gran premio en la celebración del Día Nacional del Petróleo realizada el 13 de diciembre en el Polideportivo David de Las Heras. Valeriano fue el ganador, con el número 1013, del sorteo de uno de los Fiat Cronos cero kilómetros sorteados por la conducción de Rafael Güenchenen y Nallib Muanna Secretario Adjunto del Sindicato Petrolero. No pudo ocultar su emoción al recibir el premio, en un evento que reunió a trabajadores y familiares de la industria petrolera.

Güenchenen entregó cuatro 0km, premios y grandes anuncios en la fiesta del día del petróleo

Santa Cruz-, En una jornada marcada por la celebración y el compromiso, el Sindicato del Petróleo, Gas Privado y Energías Renovables conmemoró el Día Nacional del Petróleo con eventos simultáneos en Pico Truncado, Las Heras, Caleta Olivia y Río Gallegos. Estas festividades incluyeron espectáculos musicales, sorteos de grandes premios y la entrega de cuatro vehículos cero kilómetro. El Secretario General del Sindicato Petrolero, Rafael Güenchenen, participó en la celebración de Río Gallegos, donde anunció la construcción de nuevos edificios para la Escuela del Viento en Pico Truncado y Las Heras, así como la adquisición de un importante edificio para la futura sede sindical en la capital provincial. El evento, transmitido en vivo a través de la página central de SIPGER y de manera simultánea desde cada una de las localidades, contó con una amplia gama de premios, incluyendo televisores de hasta 50 pulgadas, cañas de pescar, electrodomésticos, parlantes Bluetooth y otros artículos electrónicos. La jornada culminó con la entrega de cuatro motocicletas y cuatro Fiat Cronos, uno por cada localidad. En su discurso, Güenchenen destacó el compromiso del sindicato con el crecimiento y el bienestar de sus afiliados, subrayando la importancia de la unidad en tiempos difíciles. «Sabemos el momento complicado que estamos atravesando en la actualidad petrolera, pero no vengo a hablar de eso. Vengo a saludar a los compañeros afiliados y a recordarles que este sindicato no baja los brazos, sigue avanzando en obras. Es la forma que tenemos para crecer, para generar beneficios. Es el compromiso que hemos asumido, y por este camino vamos a seguir», afirmó. El dirigente también agradeció a la familia petrolera por su constante apoyo y enfatizó la necesidad de mantenerse unidos frente a las decisiones de algunas operadoras que atentan contra la actividad hidrocarburífera en la provincia. «Quiero sinceramente agradecerles a ustedes, la familia petrolera, por el cariño y el respaldo de siempre, y decirles que no bajemos los brazos. Si algo sabemos los trabajadores petroleros es pelear. Y con las decisiones que están tomando algunas operadoras, no pueden agarrarnos divididos. Necesitamos la unidad, y no tengo dudas que vamos a salir adelante», añadió. Una de las particularidades del evento fue la elección del predio en Caleta Olivia donde se construirá el polideportivo más grande de la provincia. Este espacio, que albergó carpas para cobijar a los afiliados, permitió a los presentes conocer de primera mano los avances de esta obra emblemática del Sindicato Petrolero. La celebración del Día del Petróleo no solo fue una oportunidad para agasajar a los afiliados, sino también para reafirmar el compromiso del sindicato con el desarrollo y el bienestar de la comunidad petrolera.

Se cumplió el 10mo Aniversario del Parque Nacional Patagonia

Los Antiguos-, Este sábado pasado fue un día para recordar, agradecer, compartir y proyectar juntos el futuro del maravilloso parque nacional, símbolo de conservación y desarrollo. La Sra. Intendentes Municipal Prof. Zulma Neira participó de la jornada. La misma dio inició durante la mañana con la apertura del Acto Institucional y continuó con los shows:  🎤 Liberia 🎤Sendero Sur 💃Academia de Danzas Cruz del Sur Además, se encontraban: ▪️Stands de Parques Nacionales y provincia de Santa Cruz. ▪️Subsecretaría de Turismo ▪️Servicio de Cantina ▪️Stands de Artesanos, emprendedores y productores.

Pumas, zorros y aves, una relación inesperada que la ciencia intenta desentrañar

Santa Cruz-, Un equipo de investigadoras e investigadores trabaja en la estepa patagónica para entender cómo los grandes depredadores, como el puma, benefician indirectamente la biodiversidad de la región. El proyecto no solo desentraña complejas relaciones ecológicas, sino que también aporta claves para la conservación de uno de los paisajes más icónicos y frágiles de la Patagonia. Liderado por la investigadora del CONICET Melanie Browne y con Malena Galuccio, Zoe Croza, Leah Botelho y Eddie Bono como técnicas y técnicos de campo, un equipo trabaja en el noroeste santacruceño, donde el viento dicta los tiempos y los cerros a lo lejos custodian el paisaje. Este esfuerzo, enmarcado en el proyecto “Rewilding: Integrando depredadores, ecología y personas” de National Geographic y Fundación Rewilding Argentina, busca responder preguntas esenciales sobre el funcionamiento de este ecosistema y su futuro. Malena y sus compañeros se adentran en la estepa del Parque Patagonia para observar aves, identificar nidos y registrar datos para perseguir un objetivo ambicioso: desentrañar las dinámicas de las cascadas tróficas en la región. Pero, ¿a qué nos referimos con eso? Una cascada trófica es un proceso ecológico que ocurre cuando los efectos de la población de un depredador tope (como el puma) se trasladan de manera indirecta a otros niveles de la cadena alimenticia, afectando a especies que no están directamente conectadas con el depredador. Por lo que, este proyecto trata de revelar cómo los depredadores tope, como el puma, afectan las especies más pequeñas, por ejemplo, aves. El diseño del estudio establece cuatro sitios de monitoreo, divididos entre zonas de mayor y menor actividad de pumas. La idea es que, en sitios con mayor actividad de pumas, hay menos actividad de zorros, y por lo tanto mayor supervivencia de nidos de aves pequeñas. Para evaluar esto, cada sitio, de 25 hectáreas, es revisado cada dos días.  “Un día típico implica recorrer dos sitios para buscar y monitorear nidos, medir huevos y pichones, y tomar datos de vegetación”, explica Malena. Entre las especies monitoreadas se encuentran el yal negro, chingolo, bandurrita esteparia y patagónica, calandria mora, dormilona canela y chica, y comesebo andino. Observación y tecnología para entender el ciclo de los nidos La paciencia es una herramienta esencial en este trabajo. Y es que, para localizar los nidos, se requiere interpretar los movimientos y el comportamiento de las aves, lo que puede significar horas de observación en el frío viento patagónico. “Las aves son increíblemente astutas. Si sienten que están siendo observadas, cambian su comportamiento para proteger el nido”, explica. Es por eso que también la discreción juega un rol importante. «Esto puede implicar dedicar una hora observando a una hembra que lleva alimento para sus pichones, generando la ilusión de haber encontrado su nido, solo para que finalmente lo deje caer lejos y así proteger su ubicación». Malena explica que se necesita prestar mucha atención a los detalles, y no perderse de ninguna revisión, porque podría representar un vacío importante en los datos. Esto implica muchas horas y días consecutivos de trabajo. Una vez que se encuentran los nidos, son registrados en una plataforma de información geográfica (GIS) llamada Field Maps, que les permite llevar un control preciso del estado de cada uno: construcción, puesta de huevos, incubación o crianza de pichones. Además, algunos de los más de 100 nidos activos son monitoreados con cámaras para identificar a los depredadores responsables de los eventos de depredación. “Esto nos permite capturar imágenes clave y complementar la información con datos de cámaras trampa instaladas en el área”, detalla. Desafíos y aprendizajes en el campo El trabajo en la estepa tiene su propia complejidad y para Malena la experiencia ha sido única. “Trabajar como técnica de campo en un proyecto integral como el de National Geographic y Rewilding Argentina ha sido una gran oportunidad de formación profesional. Me ha permitido capacitarme en la captura y manejo de diferentes especies y aprender a aplicar una variedad de técnicas de campo”. Las condiciones climáticas, como el viento intenso o las temperaturas extremas, hacen al equipo a ajustar las jornadas a los horarios y comportamientos de las aves. “El campo te enseña a resolver problemas en el momento y a mantener la motivación incluso en los días más difíciles”, reflexiona. Esta experiencia también ha sido una oportunidad de aprendizaje y crecimiento profesional. Malena valora el hecho de trabajar “con compañeros tan diversos”, porque “la experiencia ha sido muy valiosa; cada uno aporta perspectivas distintas y maneras de resolver problemas que terminan ampliando mis propias herramientas de trabajo”. En la inmensidad del paisaje patagónico, donde todo podría parecer remoto, el monitoreo de aves no solo aporta datos esenciales para la ciencia, sino que también refuerza el compromiso con la conservación de un territorio tan frágil como valioso.

Diputado y Gobernador concretan el comienzo de obra de infraestructura vial.

Las Heras-, El Diputado Javier Jara anuncio el comienzo de obra de infraestructura vial, en el cual y en conjunto con el Intendente Municipal el Sr. Antonio Carambia venían trabajando y anhelando hace muchísimos años. En la misma SE ACORDÓ CON EL EJECUTIVO DE LA PROVINCIAL EL COMIENZO DE LA OBRA DE INFRAESTRUCTURA VIAL EN LOS TRAMOS DE LA RUTA 43 DE LA LOCALIDAD DE LAS HERAS, DESDE LA ROTONDA DE INGRESO HASTA EL CIRCUITO 5 DE OCTUBRE. El Sr. Gobernador Claudio Vidal instruyo al Presidente de Vialidad Sr. Julio Bujer a crear el Proyecto en los próximos, días para iniciar la Obra a mediados de Febrero del 2025. La obra contará con: LEVANTAMIENTO DE BANQUINAS, GUARDARRAILS, SEMOFARIZACIÓN, SENDAS PEATONALES Y SEÑALIZACIÓN CORRESPONDIENTE. Gracias a este proyecto reduciremos exponencialmente la cantidad de siniestros viales

Día Histórico. Diputados aprobaron la adhesión de la provincia al RIGI

Santa Cruz-, Con el voto mayoritario de los legisladores del bloque Por Santa Cruz, se aprobó el régimen que permitirá atraer grandes inversiones y generar trabajo genuino para los santacruceños. Esta tarde los legisladores aprobaron por mayoría el proyecto de Ley N°289/24 para la adhesión de la provincia de Santa Cruz al Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones. De esta forma, nuestra provincia -rica en recursos naturales y con potencial desarrollo industrial- se reubica en una posición estratégica para atraer grandes inversiones. Por lo que la adhesión al RIGI representa una oportunidad crucial y única para potenciar la producción, el desarrollo y el empleo genuino por fuera de la órbita estatal. La sesión estuvo presidida por el vicegobernador, Fabián Leguizamón, y contó con la presencia de 21 diputados (y la ausencia justificada de las diputadas Claudia Barrientos y Rocío García). Gracias a los votos de los diputados del bloque oficialista mayoritario Por Santa Cruz, finalmente se sancionó el proyecto que constituye una herramienta fundamental para el Poder Ejecutivo, permitiendo más desarrollo, más producción, más trabajo, crecimiento y progreso para los santacruceños. Estas inversiones de más de 200 millones de dólares por parte de grandes empresas que desembarcarán en nuestra provincia, se traducen en más fuentes de trabajo directo para los santacruceños, priorizando la contratación de mano de obra local, y empleo indirecto a través de las PyMEs que intervienen en estos proyectos de gran envergadura, ofreciendo productos y servicios tales como transporte, proveedores, entre otros rubros. Cabe mencionar que este régimen ofrece una serie de beneficios fiscales y económicos destinados a fomentar la inversión en proyectos de gran envergadura, promoviendo así el desarrollo regional y la creación de nuevos puestos de trabajo. Con respecto al pasivo ambiental, vale aclarar que el RIGI no tiene ninguna cláusula al respecto; y, por ende, las empresas que deseen invertir en Santa Cruz deberán ajustarse a las leyes y normativas vigentes en nuestra provincia. Es importante destacar que Santa Cruz posee un inmenso potencial para el desarrollo industrial, especialmente en sectores como la minería, la energía renovable y el turismo. Y si bien dichos sectores actualmente están siendo explotados, lo cierto es que deben ser potenciados. De este modo, la llegada de nuevos capitales posibilitará la financiación de proyectos de infraestructura, servicios y tecnologías que mejorarán la calidad de vida de los ciudadanos y fortalecerán la economía local hacia un futuro más prometedor. Por último, los diputados aprobaron el proyecto de Ley N°579/24 del Poder Ejecutivo Provincial sobre el Presupuesto General de la Administración Pública Provincial para el ejercicio 2025; al igual que el expediente N°39.829 que trata sobre el Presupuesto de la Honorable Cámara de Diputados 2025.

Durante 2024, se han decomisado casi 100 kg de estupefacientes

Santa cruz-, El Ministerio de Seguridad de la provincia de Santa Cruz brindó información sobre los resultados obtenidos en el marco de los operativos realizados contra el narcotráfico. Al cumplirse un año de gestión, desde la cartera de Seguridad, a través de la Dirección General de Investigaciones, dependiente de la Superintendencia de Policía Judicial e Investigaciones, se brindaron detalles y gráficas comparativas, que dan cuenta de que los operativos superaron ampliamente el total de los decomisos realizados durante los años 2021, 2022 y 2023 combinados. En lo que va de 2024, las incautaciones de drogas han alcanzado cifras récord. Los datos revelan un incremento significativo en la efectividad de los operativos, dejando en claro que los resultados alcanzados en lo que va del año superan con creces los de períodos anteriores. Durante 2024, se han decomisado 92,02 kilogramos de estupefacientes, que fueron contabilizados de la siguiente manera: Cannabis Sativa: 33,84 kg. en 129 procedimientos efectuados. Plantas de Cannabis Sativa: 53,66 kg. en 33 procedimientos. Semillas de Cannabis Sativa: 7,04 gramos en 12 procedimientos. Cigarrillos de Cannabis Sativa: 46,92 gramos en 54 procedimientos. Clorhidrato de Cocaína: 4,02 kg. en 57 procedimientos. Pastillas: 472,77 gramos en 11 procedimientos. En contraste, los decomisos registrados en los tres años anteriores alcanzaron un total de 82,17 kilogramos, desglosados así: 2021 :   22,60 kg. 2022 :   37,27 kg. 2023 :   22,82 kg. El total de estupefacientes incautados en los últimos tres años equivale a 82,17 kilogramos, cifra que queda por debajo de lo registrado en sólo 11 meses del 2024. Este avance refleja un incremento significativo en el porcentaje de secuestro de drogas, consolidando un período altamente productivo en la lucha contra el narcotráfico. Tal comparativa, permite visibilizar los valores con claridad y sobre todo el significativo porcentaje de secuestro de droga, dado que en tan sólo en un año de gestión se secuestró 9,85kg. más de estupefacientes que en los 3 años anteriores. Estos datos reflejan las claras intervenciones y diligencias procesales, y el compromiso del Ministerio de Seguridad en la lucha contra el narcotráfico y narcomenudeo, implementando estrategias y recursos orientados a proteger a la ciudadanía y garantizar la seguridad en todo el territorio provincial.

Tras operativo policial y negociaciones logran controlar a hombre atrincherado

Rio Gallegos-, En horas de la tarde de ayer, un operativo policial de contención y negociación permitió evitar un intento de suicidio de un hombre de 41 años que se atrincheró en su inmueble de chapa ubicado en la intersección de las calles 64 y 35. El incidente comenzó a las 13:30 horas, cuando el Centro de Despacho del 911 recibió un llamado solicitando presencia policial debido a un hombre que, armado con un cuchillo, amenazaba con atentar contra su vida. De inmediato, un móvil de la División Comando de Patrullas se presentó en el lugar y visualizó al hombre a través de una ventana. Ante esta situación, se activó el Procedimiento Operativo Estándar para situaciones de crisis, con la intervención de la División Fuerzas Especiales (GOE), a cargo del Oficial Principal Videla, a través de la Direccion Operaciones Policiales y el Depto. De Orden Urbano Zona Sur. Durante el operativo, personal de la División Comisaría Séptima y del Comando de Patrullas realizó una sectorización en las calles adyacentes para garantizar la seguridad de la zona. Paralelamente, se logró establecer comunicación telefónica con el hombre, quien manifestó atravesar problemas económicos que lo llevaron a esa situación. A las 15:30 horas, luego de más de dos horas de diálogo a cargo del Equipo de Negociación, compuesto por el Jefe de Equipo de Negociación, Comisario Elbio Ramirez, el Negociador Oficial Subinspector Javier Rearte y la Psicóloga Oficial Principal Rocio Vera, el hombre depuso el cuchillo y se entregó voluntariamente. Fue trasladado por una ambulancia del hospital regional, que se encontraba en las cercanías a cargo de la Dra. Marina Alvarez, para recibir atención en el área de salud mental. El operativo contó con la supervisión de autoridades policiales de alto rango, incluyendo al Subjefe de Policía, Comisario General Luis Bordón; el jefe a cargo de la Superintendencia de Seguridad Comisario Mayor Navarro; el Director de la Dirección General Regional Sur, Comisario Mayor Povoli; el Jefe del Departamento Orden Urbano Sur, Comisario Mayor Cáceres; y la Segundo Jefe de la División Comando de Patrullas, Comisario Marchand. También estuvo presente la Subcomisario Barros, Segunda Jefa de la División Comisaría Séptima, quien declaró formalmente la situación de crisis. El accionar coordinado de la Comisaría Séptima, Comando Patrullas, Dirección Operacioes Policiales con sus unidades de respuesta a crisis y los servicios de emergencia fueron fundamental para resolver exitosamente la crisis y garantizar la integridad del hombre, quien ahora se encuentra bajo atención especializada. DIVISIÓN COMUNICACIÓN Y DIFUSIÓN