Santa Cruz-, Los diputados del bloque Por Santa Cruz reiterarán la invitación y convocaron a reunión extraordinaria de la comisión de Asuntos Constitucionales para tratar los dos pedidos de desafuero. Esta tarde en el marco de la comisión de Asuntos Constitucionales, los legisladores aguardaban con expectativa la presencia de la Dra. Romina Roxana Frías, del Juzgado de Primera Instancia N°1 en lo Civil, Comercial, Laboral y de Minería de Río Turbio; del Presidente de la Cámara en lo Criminal de la Primera Circunscripción Judicial, Dr. Jorge Daniel Yance; y de la Dra. Betina Bustos, del Juzgado Provincial N°1 de Instrucción y Penal Juvenil de Río Turbio. Vale destacar que los funcionarios judiciales habían sido invitados formalmente por los diputados del bloque oficialista Por Santa Cruz para aclarar aspectos procedimentales y técnicos acerca del oficio N°535/25 presentado por la Cámara en lo Criminal de la Primera Circunscripción Judicial mediante el cual la Justicia solicita el desafuero del diputado Fernando Españon, por las causas que se le investigan. Sin embargo, los jueces finalmente decidieron no presentarse a la reunión de la comisión de Asuntos Constitucionales sin justificar su ausencia, a excepción de la Dra. Farías quien se excusó por razones de competencia. De esta forma, los diputados del bloque Por Santa Cruz reiterarán la invitación a los jueces que intervienen en las causas, para que puedan explicar cómo la Justicia pudo procesar a un diputado pese a tener fueros parlamentarios, entendiendo que este hecho constituye un precedente grave y peligroso ya que permitiría remover de su banca a un legislador denunciado solicitando su desafuero antes de ser llamado a declaración indagatoria, avasallando así sus garantías. Asimismo, convocaron a una reunión extraordinaria de la comisión de Asuntos Constitucionales que se realizará este jueves después de la 5° sesión ordinaria, para tratar los dos pedidos de desafuero que tomarán estado parlamentario en dicha sesión. Vale destacar que los legisladores del oficialismo dejaron en claro que en esta instancia se están cuestionando los procedimientos y mecanismos utilizados para el procesamiento y pedido de desafuero de Españon, y que bajo ninguna forma se están juzgando los hechos por los cuales está siendo investigado el diputado Españon ya que esto corresponde estrictamente al ámbito judicial. Por último, los diputados dieron despacho favorable por unanimidad a la Nota de Gobierno N°001/25 elevada por el Poder Ejecutivo Provincial que trata sobre el pedido de acuerdo para conformar la Comisión Especial prevista en el artículo 4 de la Ley N°3809 para designar al Defensor de los Derechos de las Niñas, Niños y Adolescentes.
Archivos de la etiqueta: provinciales
Koi, la puma que recorrió cientos de kilómetros y volvió a casa
Santa Cruz-, Se llama Koi. Es una puma silvestre que fue marcada con collar satelital en el noroeste de Santa Cruz, dentro del Parque Patagonia. Nació, se asentó, y como tantos otros ejemplares estudiados por el equipo del Programa Patagonia de Rewilding Argentina, comenzó a entregar datos sobre su comportamiento, su dieta y sus recorridos. Lo inesperado fue lo que vino después. La hazaña de Koi sorprendió incluso a quienes llevan años monitoreando a la especie. Y es que, el collar de la hembra seguida por el equipo de Parque Patagonia, que estudia el comportamiento, los desplazamientos y la ecología del puma en la región noroeste de Santa Cruz, marcó un trayecto de más de 400 kilómetros desde la precordillera hasta el mar, ida y vuelta. Koi cruzó campos fiscales y privados, rutas y zonas productivas hasta alcanzar el Atlántico. Y después —contra todas las probabilidades— volvió. Regresó a su territorio original, en la meseta del noroeste, desde donde continúa siendo monitoreada. “Fue una sorpresa total. Un movimiento de esa magnitud no es común, y mucho menos en un ejemplar adulto”, explica José, integrante del equipo de conservación que la sigue desde hace tiempo. “Los pumas suelen dispersarse en su juventud, pero Koi ya tenía su área de acción establecida. Su decisión de ir al mar y volver es algo que todavía estamos tratando de entender”. José agrega: “Su trayecto confirmó algo fundamental: los pumas no se mueven solo dentro de los parques. Usan todo el paisaje, incluso en zonas con presencia humana”. El caso de Koi es parte de un programa de seguimiento a largo plazo que desde 2018 se desarrolla en el Parque Patagonia. Con cámaras trampa, collares GPS en adultos, collares VHF en cachorros y caravanas solares en juveniles. “El objetivo es comprender el valor ecológico del puma como depredador tope”, cuenta la bióloga Mariana Aguas, integrante del equipo científico. “Conocer sus patrones de movimiento, su comportamiento reproductivo, las causas de mortalidad y el uso que hacen del territorio nos ayuda a diseñar estrategias de conservación más ajustadas al contexto de la estepa”. Los datos recabados en estos años revelan una dinámica compleja. Las hembras tienen áreas de acción promedio de más de 36.000 hectáreas, mientras que los machos superan las 113.000, con más de la mitad de ese rango fuera de las áreas protegidas. “Eso nos obliga a pensar la conservación más allá de los límites de un parque”, señala Mariana. “La coexistencia con las actividades humanas es clave para que el puma siga presente”. Cómo se estudia a un puma: ciencia en movimiento La tarea de monitoreo y seguimiento de especies combina tecnología, seguimiento en campo y mucha paciencia. A los adultos se les colocan collares GPS con VHF, que registran una ubicación cada tres horas y permiten seguir sus movimientos casi en tiempo real. Las crías llevan collares más livianos, que se desprenden solos a medida que crecen. Y los juveniles —de al menos seis meses— pueden ser marcados con caravanas GPS en las orejas, que se recargan con energía solar. También se usan cámaras trampa, ubicadas en sitios estratégicos para detectar pasos frecuentes, observar comportamientos maternos o registrar animales que podrían ser marcados. Y cada agrupamiento de puntos del GPS se analiza con recorridas en terreno: se buscan huellas, fecas, pelo, camas, restos de presas. Cada dato ayuda a reconstruir una historia. “Este tipo de monitoreo continuo —explica Mariana Aguas— nos permite detectar patrones de actividad asociados a cambios estacionales, reproducción, dispersión o presión humana. También nos da información sobre dinámicas poblacionales y estrategias de conservación adecuadas al territorio”. Gracias a esta red de seguimiento, fue posible detectar que Koi había salido de su territorio. Y también verla volver. ¿Cómo usan el territorio los pumas? En el Parque Patagonia, el monitoreo con collares GPS a 32 ejemplares adultos permitió reconstruir con precisión sus áreas de acción. “Las hembras tienen un área promedio de 36.043 hectáreas y los machos superan las 113.000”, detalla Mariana. Solo un 41% de ese territorio está dentro del parque. El resto se extiende sobre campos vecinos, lo que evidencia —según Mariana— que “la conservación de la especie tiene que ir más allá de los parques nacionales y reservas privadas para permitir la tolerancia y coexistencia de estos depredadores en la región”. Los machos cubren espacios más amplios en busca de múltiples parejas reproductivas. Las hembras, en cambio, tienden a áreas más estables, aunque “hemos tenido múltiples hembras adultas con cachorros compartiendo gran parte de su área de acción dentro del Parque”. La abundancia de presas nativas, como el guanaco y el choique, también juega un rol importante en esa distribución. Una historia, un símbolo El caso de Koi no es solo un hecho curioso: suma conocimiento clave sobre cómo viven los pumas en esta región y qué necesitan para sobrevivir en libertad. Koi sigue con su collar. Mientras tanto, su historia ya trasciende los gráficos y mapas: se volvió símbolo de una especie que aún conserva el impulso de recorrer, explorar y volver. “Cada caso como el de Koi nos ayuda a conocer mejor cómo viven los pumas en esta región, y cómo podemos protegerlos. Porque conservar una especie como esta no se trata solo de protegerla dentro de un parque, sino de garantizar que pueda existir en el paisaje completo”, dice José.
Se salvó de milagro mientras viajaba por ruta N°40,
Gob. Gregores-, Un conductor de El Calafate escapó ileso de un espectacular incendio de su vehículo en plena Ruta Nacional 40, en un hecho que pudo terminar en tragedia. El siniestro, ocurrido este domingo, dejó pérdidas totales y un misterio sobre las causas. El drama se desató en uno de los tramos más solitarios de la mítica Ruta Nacional N° 40, entre Tres Lagos y Gobernador Gregores, en Santa Cruz. El conductor, un hombre oriundo de El Calafate, viajaba rumbo a Mendoza en su Volkswagen Surán cuando, sin previo aviso, las llamas comenzaron a devorar el motor. De acuerdo a la información a la que tuvo acceso La Opinión Austral, a través de fuentes policiales consultadas y lo consignado por medios de la zona, se pudo saber que el hombre le relató a los agentes de la fuerza de seguridad que todo parecía normal hasta que, tras pasar por esa localidad, el fuego irrumpió con violencia desde el capó. Intentó sofocarlo, pero el avance fue imparable. En minutos, el auto quedó reducido a un amasijo de hierro humeante. Las pérdidas fueron totales. Al momento de la llegada de los equipos de emergencia, poco se pudo hacer. El rodado había quedado completamente destrozado por acción de las llamas. Intervino el personal de la División Cuartel 20 de Tres Lagos. Lo increíble: el hombre logró salir a tiempo, sin un rasguño. En una zona de extrema soledad, donde los servicios de emergencia pueden tardar horas y la señal celular es un lujo, su escapada fue casi un milagro. (La Opinion Austral)
Vidal recorrió las represas y confirmó que las obras se reactivarán
Santa Cruz-, El gobernador de Santa Cruz, Claudio Vidal encabezó una recorrida por las obras de las represas sobre el río Santa Cruz, acompañado por el presidente de ENARSA y representantes de la UTE Gezhouba. Tras destrabar un conflicto heredado, el Gobierno Provincial trabaja para que el proyecto se reinicie en las próximas semanas. Este lunes, el gobernador de Santa Cruz, Claudio Vidal, supervisó el estado actual de las represas hidroeléctricas Jorge Cepernic y Néstor Kirchner, ubicadas sobre el río Santa Cruz, acompañado por el ministro de Energía y Minería Jaime Álvarez, el presidente de ENARSA, Tristán Socas, y autoridades de la Unión Transitoria de Empresas (UTE) conformada por Gezhouba Group Company y Electroingeniería. Durante el sobrevuelo y posterior recorrida en territorio, el mandatario provincial confirmó que, tras intensas gestiones con el Gobierno Nacional y con el respaldo de China, se logró destrabar el conflicto que mantenía paralizada la obra desde diciembre de 2023. “Estamos ultimando los detalles para reiniciar un proyecto estratégico para la provincia y el país que generará miles de empleos y consolidará a Santa Cruz como una pieza clave en la matriz energética nacional”, expresó Vidal. El titular del Poder Ejecutivo Provincial destacó que se trata de uno de los proyectos de infraestructura más relevantes del país, no sólo por su aporte a la soberanía energética, sino también por su impacto en la economía santacruceña a través del trabajo directo e indirecto que generará en distintas localidades de la provincia. “Entre todos debemos ser responsables y hacer todo lo necesario para que las obras se terminen”, remarcó. La obra, que representa una inversión superior a los 4.500 millones de dólares, avanzará en las próximas semanas con una planificación renovada que permitirá retomar el ritmo de construcción luego de la veda invernal. Fuente: Secretaría de Estado de Comunicación Pública y Medios.
Preselección Santacruceño entrenan para los Juegos de la Patagonia
Santa Cruz-, Juegos de la Patagonia. La preselección de fútbol masculino de Santa Cruz presente. Más de 30 futbolistas de la provincia de Santa Cruz son parte de la preselección que entrena en Río Gallegos bajo la dirección técnica de Matías Clavel y Marcos Battochia (Río Gallegos) y Enzo Mancilla (Las Heras). De esta concentración participan futbolistas de Río Gallegos, Las Heras, Pico Truncado, Los Antiguos, Perito Moreno, El Calafate, Puerto Deseado, Puerto San Julián, Puerto Santa Cruz y Caleta Olivia. (Nota: Fede Vallejos // Tercer Tiempo)
Diputados asistieron al acto de anuncio de obras del gobernador Vidal
Santa Cruz-, Los legisladores y autoridades de la Cámara de Diputados celebraron la inversión de más de 94 mil millones de pesos en obras prioritarias para cada una de las localidades de la provincia de Santa Cruz. Esta mañana, legisladores del bloque Por Santa Cruz y autoridades de la Cámara de Diputados de Santa Cruz, participaron del acto de anuncios de importantes obras de infraestructura para toda la provincia, que estuvo encabezado por el gobernador Claudio Vidal y se llevó adelante en las instalaciones del gimnasio CEPARD de la capital santacruceña en el marco de la conmemoración del Día del Trabajador. En el lugar estuvieron presentes los diputados del oficialismo Santiago Aberastain, Adriana Nieto, José Quiroga, Fabiola Loreiro, Fernando Martínez, Pedro Luxen, Fernando Españon, Cristian Ojeda y Fernando Pérez; como así también el Secretario General de la Legislatura Provincial, Diego Castro, y la Prosecretaria, María Belén Fernández. De este modo, los representantes del Poder Legislativo celebraron la inversión histórica de más de 94 mil millones de pesos por parte del Ejecutivo Provincial y el anuncio del ambicioso plan de obras públicas que busca satisfacer las demandas y atender las prioridades de cada una de las localidades y las comisiones de fomento de nuestra provincia. Este programa tiene como objetivo mejorar la calidad de vida de los santacruceños y llevar soluciones concretas mediante obras de infraestructura básica, vivienda, salud, educación, cultura, energía, deporte y servicios; y fue planificado a partir del diálogo genuino con las comunidades, escuchando sus necesidades, priorizando el arraigo, la equidad territorial y el desarrollo sostenible. Por último, los diputados participaron de la firma de las actas acuerdo entre el Gobierno Provincial y los distintos intendentes y presidentes de las comisiones de fomento, como de representantes del pueblo, entendiendo que se trata de “una inversión sin precedentes, gracias al esfuerzo y la eficaz administración de los recursos del Gobierno Provincial, que trabaja permanentemente para llevar respuestas a las demandas históricas de los santacruceños”.
Turismo con alma: Gina y el arte de guiar en el noroeste de Santa Cruz
Santa Cruz-, Desde Los Antiguos, junto a su compañero y sus hijas, Gina construyó una propuesta de turismo a medida que combina naturaleza, aventura, educación ambiental y productos de la chacra. Experiencias pensadas desde el cuidado, para conectar con el territorio y con uno mismo. Gina es guía, madre, escaladora y anfitriona. Hace años eligió dejar la ciudad para construir, junto a su compañero, un proyecto de vida en la Comarca Lago Buenos Aires. Hoy, desde Los Antiguos, ofrece experiencias de turismo personalizadas donde la naturaleza, el cuidado y el tiempo bien vivido son protagonistas. “Siempre me imaginé vivir en un lugar tranquilo y rodeada de naturaleza”, dice. Lo cuenta con la voz de quien ama lo que hace. Estudió guía de turismo aventura en Buenos Aires y en el último año de carrera conoció a Damián, su compañero. Juntos soñaron un modo de vida en contacto con el entorno. Llegaron a Los Antiguos en 2007, cuando el lugar era todavía un destino sin conocer, y fueron testigos de cómo la zona crecía, empujada por la consolidación de la Comarca Lago Buenos Aires como destino. Primero fue la escalada, cuando creó “una de escuelita de montaña con chicos de Los Antiguos”. Después, un programa educativo con principios scout y, con el tiempo, nació la propuesta que hoy comparten: experiencias de turismo personalizadas, “diseñadas a medida para cada viajero”. “La mejor forma de conservar es querer. Y para querer, primero hay que conocer”. Turismo a tu medida Desde familias que viajan con niños, hasta extranjeros que buscan trekking intenso. Desde quienes quieren escalar por primera vez, hasta quienes necesitan una salida tranquila para contemplar. Gina y Damián se adaptan a cada grupo, y eso se nota desde que se suben a la camioneta. “La excursión empieza cuando arranca el viaje. Si vemos un guanaco, frenamos. Si hay una planta que llama la atención, la mostramos. Todo el recorrido es parte de la experiencia”. El menú también lo organizan con esa lógica. Las meriendas llevan productos regionales, frutas de la chacra, pan casero, alfajores de cereza y dulces hechos por ellos mismos. “Nos gusta llevar un poquito del lugar en el que comemos. Son detalles que hacen ladiferencia” Escalar con vista al cañadón y la comarca como universo Uno de los sitios favoritos es el Portal Cañadón Caracoles, una joya geológica con paredes de piedra, senderos, avistaje de cóndores y áreas ideales para iniciarse en la escalada. “Hacemos lo que llamamos el bautismo de escalada. Suben desde niños hasta adultos que nunca se animaron. Y se van con esa adrenalina linda de haber vencido el miedo de trepar”. Gina también guía en el sitio Cueva de las Manos, patrimonio de la humanidad. Pero lo hace con un enfoque especial: juegos para los más chicos, interpretación del entorno, preguntas abiertas. “No es lo mismo una guiada para un adulto que para un niño. Me encanta mostrarles las especies nativas, explicarles por qué este lugar es único”. Recorrer con Gina es también descubrir cómo se entrelazan los paisajes. Cañadón Pinturas, Ruta 41, bosque andino-patagónico, Monte Zeballos, la meseta del Lago Buenos Aires. Todo forma parte de un territorio que vibra con fuerza propia. “En pocos kilómetros tenés una variedad increíble, por eso me gusta hablar de la comarca Lago Buenos Aires: es un conjunto que no se puede entender por separado. Cada atractivo es como una pata de esa mesa”. En invierno, las propuestas se adaptan: trineos, caminatas en la nieve, meriendas calientes en la montaña. “Queremos que todos puedan conocer la nieve, que no sea una experiencia exclusiva. Hacemos rutas escénicas, nos metemos en el bosque, cambiamos la ropa mojada en unos vestidores portátiles. Es otra forma de vivir la Patagonia”. Conectividad y cuidado Guiar en estas latitudes implica también asumir desafíos: caminos de ripio, largas distancias, falta de señal. Para eso, se equiparon con Starlink, dos cubiertas de repuesto, botiquines, abrigo extra, y comida de más. “La idea es que el turista se desconecte, pero que nosotros estemos conectados. Así, si pasa algo, tenemos plan b y c”. El objetivo es claro: que cada persona se lleve una experiencia auténtica, profundamente conectada con el lugar. “Buscan algo distinto. No una excursión en combo. Quieren tiempo, historia, pausa. Y eso es lo que ofrecemos”. Para más información, pueden seguir su página en Instagram: huellas.aventura.sur
Asi será localidad por localidad, el plan anunciado por el Gobernador Vidal
Santa Cruz-, El extenso plan de obras incluye proyectos específicos para cada comunidad, demostrando una visión integral del desarrollo provincial: Caleta Olivia: Se construirán, a través de SPSE, una planta de tratamientos cloacales, se electrificará el puerto de Caleta Paula y se implementará una nueva red de agua para el barrio industrial. Además, se impulsará desde el IDUV la creación de un nuevo cuartel de bomberos. Comandante Luis Piedra Buena: La comunidad verá la concreción de un polideportivo, y la finalización del Hospital Doctor Armando Zamudio, fortaleciendo la salud. Cañadón Seco: Se construirán 10 viviendas para mitigar la demanda habitacional. El Calafate: Distrigas S.A. realizará una ampliación de la red de gas para tres barrios, y se construirá una nueva escuela para fortalecer el sistema educativo. El Chaltén: Se llevará adelante la puesta en valor del Gimnasio Municipal, con el cambio de piso, y la construcción de un nuevo polideportivo. Fitz Roy: Se refaccionará el Gimnasio Comunal Manos Unidas y se desarrollará una nueva red de distribución de gas que alcanzará a 10 lotes, de la manzana 69. Gobernador Gregores: Se construirán 15 viviendas, a lo que se suma un polideportivo para grandes y chicos. Se reestructurará la red de canales de riego, a través del área correspondiente del Ministerio de Energía. Jaramillo: Se restaurará y pondrá en valor la estación ferroviaria, revitalizando el patrimonio cultural de la localidad. Lago Posadas: Se construirán 15 viviendas y un nuevo Jardín de Infantes, además una red de distribución de gas para cuatro manzanas, que alcanza a más de 50 familias. Las Heras: Se pavimentará la Avenida 6 de Octubre, se perforarán cinco pozos de agua, se culminará el edificio de la UNPA destinado a la escuela preuniversitaria. También se construirá una planta de tratamiento de residuos cloacales cuidando el ambiente y la salud pública. Los Antiguos: Se realizarán tareas de limpieza y defensa de los ríos Jeinimeni y Los Antiguos, se llevará gas al barrio La Herradura, se construirán piletas de estabilización de líquidos cloacales, además, se edificarán 20 viviendas, se creará un centro cívico provincial y se culminará el quirófano del Hospital Seccional Dr. Reinaldo Bimbi. Koluel Kaike: Se finalizarán 10 viviendas, y también la obra del natatorio. Perito Moreno: Se desarrollará infraestructura básica para mil lotes, incluyendo redes de agua, cloacas y electricidad; se perforarán cinco pozos de captación de agua y se construirá un polideportivo. Pico Truncado: Se ejecutará una obra integral de saneamiento urbano, con la ejecución de 35 cuadras de red cloacal y la instalación de 3 estaciones de Bomberos, en el barrio Yacimiento El Cordón se perforarán cinco pozos de agua, y se construirá un polideportivo. Puerto Deseado: Se pondrá en valor el aeropuerto local, y se repararán los sitios 3 y 4 del puerto mejorando la infraestructura vinculada a la pesca y el comercio. Puerto San Julián: Se extenderá la red de cloacas y agua potable para el barrio Papa Francisco, se renovará el acueducto que une con Comandante Luis Piedrabuena y se construirá una nueva escuela técnica. Puerto Santa Cruz: Se culminará 32 viviendas, se construirá un polideportivo y se ampliará la Escuela de Educación Primaria N° 2. Julia Dufour: Se construirá un nuevo polideportivo. Tres Lagos: Se ampliará el puesto sanitario, se construirá un matadero y frigorífico, y se levantarán 20 nuevas viviendas. Además se va a desarrollar una red de distribución de gas. 28 de Noviembre: Se comenzará la obra de gas para 700 lotes, se finalizará la obra de la Escuela EIPE, y se construirá un Cuartel de Bomberos en los barrios altos. Para finalizar, se anunció que desde la Administración General de Vialidad Provincia se llevará adelante la instalación de una planta antigua en La Esperanza, en el predio de la exFiat, lo que permitirá mayor seguridad vial durante el invierno en rutas estratégicas de nuestra provincia. (Tiempo Sur)
Vidal: Santa Cruz inicia inversión clave en obra pública, con «trabajo, esfuerzo y férreo compromiso con la transparencia
Santa Cruz-, La conmemoración del Día del Trabajador en la capital santacruceña se erigió como el escenario para un anuncio trascendental, que promete transformar el panorama de la provincia. El gobernador Claudio Vidal, en un discurso cargado de optimismo y determinación, dio a conocer un plan de obras públicas de una magnitud sin precedentes, inyectando más de 94 mil millones de pesos en proyectos estratégicos que alcanzarán cada rincón del territorio provincial. «Hoy celebramos un día fundamental para quienes con su esfuerzo diario construyen nuestra provincia. Sin embargo, mi anhelo es que esta oportunidad de anunciar proyectos que engendran trabajo y vitalidad económica se replique mes tras mes», manifestó el gobernador Vidal ante una audiencia diversa que congregó a todo el Gabinete provincial, legisladores, figuras clave del ámbito político, sindical y empresarial de Santa Cruz. La inversión anunciada, representa un impulso económico vital y también encarna la visión de un futuro próspero para todos los santacruceños, generando empleo genuino y dinamizando la actividad comercial en cada localidad. Consciente de la compleja coyuntura económica a nivel nacional, el gobernador Vidal no dudó en reconocer las dificultades inherentes a la gestión gubernamental y sindical en este contexto. Sin embargo, su mensaje transmitió una firme convicción en la capacidad de Santa Cruz para diferenciarse. «Mientras la obra pública a lo largo y ancho del país permanece paralizada, aquí, en nuestra tierra, estamos demostrando que, con dedicación, sacrificio y una voluntad inquebrantable, podemos forjar un destino diferente», enfatizó. En un tramo significativo de su alocución, el gobernador Vidal realizó un ferviente llamado a la unidad de todos los sectores de la sociedad santacruceña. «Es por eso que solicito la unidad», expresó con firmeza, invitando a dejar de lado cualquier tipo de diferencia y a trabajar de manera coordinada y constructiva en pos del progreso colectivo de Santa Cruz. Además, hizo un llamado enfático a la probidad en la administración de los recursos públicos. Dirigiéndose a su equipo de gobierno y a los futuros ejecutores de las obras, demandó un control exhaustivo y riguroso de cada peso invertido. «Quiero pedir algo fundamental: responsabilidad absoluta a cada uno de los que tendrán la tarea de trabajar en este plan que abarcará toda nuestra provincia», sentenció. Su exigencia se extendió a la necesidad de erradicar prácticas del pasado que empañaron la ejecución de proyectos y perjudicaron a los trabajadores. «No permitiremos que se repitan los errores del pasado. Empresas que incumplieron sus obligaciones salariales con sus empleados no tendrán cabida en esta nueva etapa de la obra pública», advirtió, marcando un punto de inflexión en la gestión de los fondos destinados al progreso de Santa Cruz. Más allá del impacto tangible de la infraestructura, el gobernador Vidal apeló a un sentido de unidad y colaboración entre todos los actores de la sociedad santacruceña. «Es momento de dejar de lado las diferencias y trabajar juntos por un objetivo común: el bienestar de nuestra provincia», exhortó. En este espíritu constructivo, anunció que en el mes de agosto se darán a conocer detalles técnicos adicionales de obras pendientes, en diversas localidades, invitando a intendentes, diputados y concejales a participar activamente en la planificación y el seguimiento de estos proyectos. Finalmente, el gobernador Vidal dedicó un espacio importante de su discurso a la situación del sector petrolero, crucial para la economía provincial. Tras la decisión de YPF de retirarse de los yacimientos convencionales, el mandatario se comprometió a trabajar incansablemente junto a los representantes de los trabajadores para mitigar el impacto y reactivar la actividad. «En un plazo no mayor a 60 días, presentaremos soluciones concretas que se traducirán en la incorporación de nuevos equipos y, con ello, en la recuperación de empleos, el dinamismo económico y el aumento de la producción», anunció, generando expectativas positivas en un sector fundamental para el presente y el futuro de Santa Cruz. Su compromiso resonó como una promesa de acción y respaldo a los trabajadores petroleros, pilares históricos del desarrollo provincial. Fuente: Secretaría de Estado de Comunicación Pública y Medios
Güenchenen celebro el anuncio del gobernador Vidal
Santa Cruz-, «Se abre una nueva etapa para la producción y el empleo en Santa Cruz» El gobernador Vidal anunció que en los próximos 60 días se concretarán negociaciones claves para reactivar la producción de petróleo y gas, una medida que no solo impulsará el empleo, sino que devolverá a la provincia las regalías perdidas. “Necesitamos producción”, enfatizó Güenchenen. “Y este anuncio va directamente encaminado a eso,a levantar equipos, a generar empleo, a recuperar lo que es nuestro» En este nuevo camino, cada barril que vuelva a salir del suelo santacruceño será mucho más que energía, será dignidad recuperada, será comida en la mesa de las familias, será un paso firme hacia una provincia que quiere ponerse de pie, puntualizó el Secretario General del Sindicato Petrolero.