Santa Cruz-, El gobernador Claudio Vidal firmó hoy un acuerdo trascendental con YPF en las instalaciones de la Casa de Santa Cruz en Buenos Aires. A través del mismo, se llevará adelante la salida de la empresa de la provincia con una cláusula muy importante, que es la remediación ambiental. En un día cargado de significado para los argentinos, la Casa de Santa Cruz en Buenos Aires fue escenario de la firma de un acuerdo trascendental entre el Gobierno Provincial y la operadora YPF. Este acto, que marca el cierre de una etapa y el inicio de un nuevo capítulo para la industria hidrocarburífera en la región, contó con la presencia de funcionarios del Ejecutivo, intendentes, comisionados de fomento y representantes de los principales sindicatos que agrupan a los trabajadores del sector. En ese marco, el secretario General de Jerárquicos y Profesional del Personal del Petróleo y Gas Privado de la Patagonia Austral, José Lludgar, afirmó que «este acuerdo es el resultado de un diálogo fluido y constante con el Ministerio de Energía y Minería, liderado por Jaime Álvarez». A la vez, consideró que el mismo, “es un paso que estábamos esperando, no solo la Provincia, sino también los trabajadores y sus familias». Lludgar destacó también, el compromiso del gobernador Claudio Vidal y su equipo en la defensa de los intereses de Santa Cruz, logrando condiciones beneficiosas para la provincia y sus habitantes. «El saneamiento ambiental, por ejemplo, es un logro muy importante», subrayó. También resaltó la importancia del diálogo y las mesas de trabajo en la consecución del acuerdo. «Fue un proceso complejo, con momentos de tensión, pero siempre prevaleció la voluntad de encontrar soluciones que beneficien a todos», explicó. De cara al futuro, Lludgar enfatizó la necesidad de seguir trabajando en conjunto para garantizar el éxito de la nueva etapa. «Los próximos seis meses serán cruciales, con la adjudicación de la operación y la presentación de planes de inversión», anticipó. «Debemos adaptarnos a las circunstancias, teniendo en cuenta los precios internacionales y la madurez de nuestros yacimientos», añadió. Finalmente, Lludgar elogió la figura del gobernador Claudio Vidal, un líder surgido de la actividad hidrocarburífera y con un profundo conocimiento de la realidad de los trabajadores. «Su experiencia y su capacidad de diálogo son fundamentales para el éxito de este nuevo horizonte que se abre para Santa Cruz», concluyó. Por su parte, el intendente de Pico Truncado Pablo Anabalón compartió su optimismo ante la firma del acuerdo. «Las expectativas son muchas y muy esperadas por todos los santacruceños», expresó. «Esperamos que sea fructífero para los trabajadores y que impulse la economía de nuestra provincia». Anabalón remarcó el rol protagónico de los intendentes en el proceso de negociación, acompañando al gobernador en la defensa de los intereses de sus comunidades. «La decisión de YPF de dejar los yacimientos fue un desafío, pero la provincia no quiso estar sola», explicó. «Nos invitó a participar y juntos logramos un acuerdo que contempla las necesidades de nuestros pueblos», enfatizó. El intendente de Pico Truncado también subrayó la importancia del diálogo y la participación de todos los actores involucrados. «Este acuerdo es el resultado de un trabajo en equipo, donde cada uno aportó su experiencia y su conocimiento», afirmó. «Es un ejemplo de cómo se deben defender los intereses de la provincia». De cara al futuro, Anabalón se mostró esperanzado en que la nueva etapa impulse el desarrollo de los municipios de la zona norte y centro de Santa Cruz. «Estamos listos para acompañar a nuestro gobernador en todas las decisiones que se tomen de acá en adelante», aseguró. «Queremos una mejor Santa Cruz, con oportunidades para todos». En ese contexto, el intendente de Las Heras, Antonio Carambia, habló del acuerdo alcanzado, señalando: «Es un momento histórico, no solo para Santa Cruz, sino especialmente para Las Heras, un pueblo netamente petrolero. Después de un año de arduas negociaciones, finalmente vemos el inicio de algo nuevo y próspero para nuestra zona». Carambia destacó la importancia del convenio en términos ambientales, un tema que, según él, no había sido abordado con la profundidad necesaria en el pasado. «Esperamos que YPF cumpla con sus compromisos y repare el daño ambiental que ha causado en nuestra provincia, especialmente en Las Heras, el corazón de la zona petrolera santacruceña», afirmó. El intendente también celebró la participación de FOMICRUZ en la nueva estructura del sector, lo que permitirá a los santacruceños tener un mayor control sobre el futuro de su industria. «Es fundamental que el Estado tenga un rol protagónico en la asignación de áreas y la definición de las inversiones», señaló. Fuente: Secretaría de Comunicación Pública y Medios
Archivos de la etiqueta: provinciales
Vidal anticipó que Santa Cruz firmará un acuerdo trascendental con YPF
Santa Cruz-, El gobernador Claudio Vidal habló hoy de las negociaciones que el Gobierno de Santa Cruz, lleva adelante con la empresa estatal YPF para ordenar la salida de la misma de la provincia. Destacó los acuerdos alcanzados y anunció que mañana podría ser un día importante para impulsar la recuperación de la actividad petrolera en la zona norte santacruceña. En primera instancia, el mandatario provincial se refirió al principio de acuerdo con la operadora YPF por el pasivo ambiental tras su salida de la provincia. Al respecto, indicó: “Hace más de un año que se viene con mucho trabajo en relación al tema YPF en un momento difícil en lo económico para la provincia y el país. Estamos trabajando día a día, este Gobierno no tuvo descanso y hacemos todo lo posible y ponemos lo mejor para sacar esta provincia adelante ante situaciones que son adversas”. En ese sentido, remarcó que todo lo que pasa a nivel país muchas veces impacta en las provincias y Santa Cruz no es un hecho aislado. “Lo que sucede a nivel país impacta en nuestra provincia por que ha sido muy dependiente de las políticas nacionales en las últimas décadas y esto quedó muy reflejado cuando asumió el nuevo Gobierno Nacional y tomó distintas medidas que modificaron el esquema, a nosotros en la provincia nos afectó. Nosotros tuvimos que trabajar para salir rápidamente a dar solución a temas nacionales que impactaban en Santa Cruz como la decisión de la Nación a través de YPF de abandonar los yacimientos convencionales de todo el país”, explicó. Ante el cuadro de situación que se planteó desde Nación en cuanto a una nueva política hidrocarburífera que impactó a Santa Cruz, Vidal dijo que desde la provincia se promovió que el retiro de YPF se hiciera rápidamente. “La agonía genera malestar y pérdida de producción. De hecho, YPF viene perdiendo producción desde el año 2015 y esto tiene que ver con que los Gobiernos no tuvieron en cuenta mejores planes de inversión. Es así que los yacimientos empezaron a generar pérdidas según los balances de la operadora estatal. Los mismos adujeron una pérdida de más de 700 millones de dólares al año”, expuso. Por este motivo, YPF decide irse y desde el Gobierno Provincial automáticamente empezaron a llevar adelante negociaciones para resolver esta situación. “En su momento la operadora trató de avanzar en distintas discusiones con el sector privado. Hubo varias operadoras interesadas por los activos que abandonaba YPF en la provincia, pero no pudieron llegar a un acuerdo y nosotros nuevamente intervenimos y solicitamos que las cosas se hagan adecuadamente como corresponden y que garanticen en un futuro estabilidad y proyección”, consideró el gobernador Vidal. Prosiguiendo con el diálogo y focalizando la atención en YPF, Vidal dijo que, durante este último tiempo, se logró avanzar en distintas gestiones y se llegó a un preacuerdo días atrás en donde la operadora estatal YPF, se seguirá haciendo cargo del pasivo ambiental. “Creemos que, con el nuevo esquema operativo, vamos a poder recuperar la producción” Al ser consultado acerca de cómo continuarán las negociaciones con la empresa YPF de ahora en adelante, Vidal anticipó que, si todo continúa como hasta ahora, en la jornada de mañana 2 de abril se firmaría el acuerdo final para dar conformidad y legalizar la salida de la misma de Santa Cruz. “Obviamente ya tenemos aclarado cómo será la remediación ambiental, que era el tema más candente y lo que más nos preocupaba. Además, ya tenemos algunos datos precisos de qué trabajo se va a hacer después de un estudio previo que seguramente se hará con la provincia y también con alguna entidad de prestigio”, amplió. En relación a este importante anuncio, Claudio Vidal destacó que, en todo momento, se buscó hacer lo mejor y volver a recuperar la actividad petrolera. “Nosotros creemos que con el nuevo esquema operativo que se va a llevar adelante en los yacimientos, después de la licitación de las áreas, vamos a poder recuperar un 20 o 25% de producción en los próximos 6 meses. Eso es justamente lo que le está haciendo falta a Santa Cruz. Volver a recuperar la producción petrolera, no solamente en las áreas que abandona YPF, sino también en otros yacimientos que son mucho más chicos en su capacidad operativa, pero que han sido abandonados de una forma u otra. No se les prestó atención y fueron perdiendo producción”, detalló. “Estoy conforme con lo que estamos logrando hasta el momento en la actividad. Todos sabemos muy bien que Santa Cruz necesita de la actividad petrolera y más que nada en estos momentos tan difíciles que nos toca atravesar a todos los argentinos”, enfatizó. “El daño a la actividad petrolera no lo generó este gobierno” En cuanto a las críticas que realizó un sector minoritario de la oposición sobre la retirada de YPF y la pérdida de trabajo genuino para un importante sector de la población, el mandatario santacruceño manifestó: “La verdad que no me asombra que nos quieran responsabilizar de la situación difícil de la YPF. Todos saben que el desastre de la actividad petrolera no lo generó este gobierno en un poquito más de un año de gestión. Esto viene de larga data. Esto comenzó cuando entregaron las concesiones y no garantizaron los esquemas de inversión correspondientes para los años de producción que tendríamos que haber tenido en todo este tiempo”. “El daño a la actividad petrolera no lo generó este gobierno, es un problema de larga data, nosotros lo que estamos haciendo hoy es tratar de revertir una situación difícil. La provincia va a tener la posibilidad histórica, si todo sale bien mañana, de ser parte de la actividad extractiva, pero siendo partícipe en el día a día, no mirando como un espectador sino en los yacimientos”, cerró. Fuente: Secretaría de Comunicación Pública y Medios / Radio Energía de Río Gallegos
Nuevo aumento de la nafta en Abril
Santa Cruz-, El ajuste ronda el 2% y fue aplicado desde las 00:00. El litro de súper en CABA supera los $1.220, mientras que en Río Gallegos llegó a los 983 pesos. La Infinia Diesel trepó a los 1.541 pesos en el sur. Llenar el tanque casi trepa a los 50.000 pesos. Desde las 0 horas de este martes 1° de abril, los combustibles sufrieron un nuevo aumento en todo el país. El aumento en el que trabajaron las petroleras no supera el 1,75% mensual promedio para sus combustibles, en línea con el movimiento de marzo, aunque el impacto final podría variar según la región y la petrolera. Por otro lado, el Gobierno nacional oficializó un aumento en los impuestos a los combustibles líquidos y al dióxido de carbono a partir del 1° de abril, en el marco de un cronograma de actualizaciones postergadas desde el año pasado y también se definió que otro incremento se aplicará desde el 1° de mayo. La medida se formalizó mediante el decreto 243/2025, publicado este lunes en el Boletín Oficial con las firmas del presidente Javier Milei, el ministro de Economía, Luis Caputo, y el jefe de Gabinete, Guillermo Francos. Según lo dispuesto, el impuesto sobre los combustibles líquidos para la nafta se incrementará en $5,461 por litro, mientras que el correspondiente al dióxido de carbono subirá $0,335. En el caso del gasoil, los aumentos serán de $4,266 en el impuesto general, $2,310 en el tratamiento diferencial para zonas del sur del país y $0,486 en el tributo al dióxido de carbono. Estos incrementos responden a actualizaciones pendientes de 2023 y 2024 que, por decisión del Poder Ejecutivo, habían sido diferidas en varias oportunidades. Con este nuevo esquema, los efectos de las actualizaciones correspondientes al primer trimestre de 2024 se aplicarán parcialmente en abril, y el resto —incluyendo los ajustes de los tres trimestres restantes de 2024— impactarán a partir del 1° de mayo. Cuanto cuesta llenar el tanque en Buenos Aires, Río Gallegos y Caleta Olivia Buenos Aires: $64.500 Río Gallegos: $49.150 Caleta Olivia: $49.850 En Buenos Aires, el precio de la nafta súper alcanzó hasta $1.290 por litro, lo que se traduce en un costo de $64.500 para llenar un tanque de 50 litros. En Río Gallegos, el precio de la nafta súper se encuentra en $983 por litro, según los datos de las estaciones YPF, resultando en un costo de $49.150 para llenar el tanque. Por su parte, en Caleta Olivia el precio de la nafta súper es de $997 por litro, lo que eleva el costo total a $49.850 para llenar un tanque de 50 litros. Aunque este valor es ligeramente superior al de Río Gallegos, se mantiene por debajo del costo en la capital. Esta diferencia puede estar influenciada por la competencia entre estaciones de servicio y la estructura de costos en cada región, evidenciando cómo los precios locales se ajustan de acuerdo a variables específicas del mercado regional. Con las subas, en la Ciudad de Buenos Aires los nuevos precios quedaron en: Nafta súper: de $1.173 a $1.290 Nafta premium: de $1.449 a $1.551 Gasoil súper: de $1.192 a $1.300 Gasoil premium: de $1.447 a $1.536 Por su parte el GNC pasó a valer $639. Precios de la nafta en Río Gallegos Los precios actuales en las estaciones YPF son los siguientes: Súper: desde principios de febrero costaba $939, y ahora subió a $983 por litro. Un aumento el 4,7%. Infinia: a principios de febrero estaba a $1.252, y ahora pasó a $1.310 por litro. Infinia Diesel (gasoil): desde principios de febrero se vendía a $1.486, y ahora se ajustó a $1.541 por litro. Por otro lado, las estaciones de Axion también reflejan este ajuste de precios, con los siguientes valores: Súper: desde principios de febrero estaba a $935, y ahora pasó a $980 por litro. Quantium: costaba $1.254, y ahora llegó a $1.313 por litro. Diesel x10: desde principios de febrero se encontraba a $1.285, y ahora subió a $1.342 por litro. Quantium Diesel x10: antes costaba $1.795, y ahora alcanzó los $1.560 por litro. Precios de la nafta en Caleta Olivia Los precios actuales en las estaciones YPF son los siguientes: Súper: Subió a $997 por litro. Infinia: pasó a $1.316 por litro. Infinia Diesel (gasoil): se ajustó a $1.541 por litro. precio-de-la-nafta-caleta-olivia-1-de-abril-2025-ypf-728×546 El precio de las naftas en Caleta Olivia tras el aumento del 1 de abril de 2025. FOTO: TAMARA MORENO / LA OPINIÓN AUSTRAL. Por otro lado, las estaciones de Axion también reflejan este ajuste de precios, con los siguientes valores: Súper: pasó a $997 por litro. Quantium: llegó a $1.345 por litro. Diesel x10: subió a $1.371 por litro. Quantium Diesel x10: alcanzó los $1.595 por litro. (La Opinion Austral)
Abordaje suicidológico en la Estepa Patagónica.
El Calafate-, Se llevó a cabo el 2° Congreso Patagónico de Psicologia, organizado por el Colegio Profesional de Psicólogas y Psicólogos de la Provincia de Santa Cruz, en la Localidad de El Calafate, el 27 y 28 de Marzo. Estuvimos presentes compartiendo la propuesta de abordaje que estamos llevando a cabo desde este dispositivo municipal, para la comunidad de Las Heras, y para la región. La salud comunitaria es responsabilidad de todos. 💛 #IntendenciaAntonioCarambia
Se detectaron sabotajes en varios establecimientos educativos
Santa Cruz-, La PROF. IRIS RASGIDO – PRESIDENTA DEL CPE // ¿Se detectaron sabotajes en varios establecimientos educativos? después de realizar los trabajos de reparación correspondientes, personal de mantenimiento detectó que manos anónimas provocaron daños severos en equipos (Infomedia24oficial)
Nuevo allanamiento de la división Cibercrimen por suplantación de identidad
Rio Gallegos-, En la tarde de hoy, personal de la División Cibercrimen de la Policía de la Provincia de Santa Cruz llevó a cabo un allanamiento con resultados positivos en el marco de una investigación por el delito de suplantación de identidad. La medida se realizó en una vivienda ubicada en la calle Rosario Vera Peñaloza la 1600, conforme a la orden impartida por el Juzgado de Primera Instancia de la Familia Nro. 2 de Río Gallegos, a cargo del Dr. Antonio F. Andrade, en el ámbito de la Secretaría de Violencia Doméstica. El operativo, que comenzó a las 16:50 horas, tuvo como objetivo el secuestro de dispositivos móviles, digitales y soportes informáticos utilizados presuntamente para la comisión del delito. Entre los elementos incautados se encuentran: Una notebook, tres tablets, teléfonos celulares, tarjeta SIM, dispositivos de almacenamiento, un router. El procedimiento se realizó con la colaboración de la División Investigaciones Río Gallegos y la División Enlace y Cooperación contra el Delito Internacional. Tras la recolección de pruebas y elementos vinculados a la investigación, el allanamiento finalizó a las 19:00 horas. Conforme a lo dispuesto por la Secretaría de turno, el implicado estableció domicilio y quedó a disposición de la Magistratura correspondiente. DIVISIÓN COMUNICACIÓN Y DIFUSIÓN
Exploradores de Parque Patagonia: la aventura que conecta a los jóvenes con la naturaleza
Santa Cruz-, Desde hace tres años, grupos de jóvenes de Perito Moreno, Los Antiguos y Lago Posadas tienen la oportunidad de vivir una experiencia única. A través del Programa Exploradores, impulsado por Rewilding Argentina y Fundación Freyja, niños y niñas de entre 10 y 14 años participan en campamentos que los conectan con el entorno, su historia y la biodiversidad del lugar. El programa Exploradores es un viaje de aprendizaje y descubrimiento. Recorren senderos, identifican especies nativas, aprenden técnicas de orientación y campamento y experimentan la naturaleza en su estado más puro. «Queremos que los chicos y chicas se apropien del territorio, que lo conozcan y lo valoren. Creemos que la conexión con la naturaleza es clave para que las nuevas generaciones se involucren en su conservación”, explica Pablo D’Amico, coordinador del programa. Un vínculo con el territorio El programa Exploradores nació en 2022 con un propósito claro: reconstruir la relación entre los jóvenes y su entorno natural. «Teníamos la certeza de que era necesario recuperar los lazos entre los jóvenes y la naturaleza. Son pilares fundamentales en un proyecto de conservación, porque si ellos no sienten identidad y pertenencia sobre su territorio, difícilmente puedan cuidarlo», señala Pablo. Desde esa premisa, la iniciativa se propuso acercar a chicos y chicas de Perito Moreno, Los Antiguos y Lago Posadas a la flora, la fauna y los paisajes de su propia tierra. «Empezamos por lo más esencial: conocer lo nativo, los comportamientos de la fauna, el paisaje detrás de cada loma. Aprender sobre el cielo, sobre las especies que nos rodean y, sobre todo, vivirlo en primera persona», agrega. La propuesta busca generar conocimiento y fortalecer una conexión emocional y social con la naturaleza, compartir con otros y descubrir juntos. Del Cañadón Pinturas al Cañadón Caracoles: nuevas experiencias Hasta esta temporada, los campamentos se realizaban en el Cañadón del Río Pinturas, pero con la apertura del Portal Cañadón Caracoles, el programa sumó una actividad novedosa: la escalada en roca. Con más de 80 vías habilitadas, esta práctica se convirtió en una herramienta educativa que fomenta la confianza, la concentración y la observación. «Más allá del desafío físico, la escalada permite desarrollar la autoconfianza, la paciencia y el trabajo en equipo. Es un recurso pedagógico increíble que suma una dimensión nueva a la experiencia Exploradores”, cuenta Pablo. En el campamento, además, los chicos y chicas aprenden sobre la fauna y flora del parque, la historia geológica y arqueológica de la región y las estrategias de conservación que se llevan adelante. Otro de los grandes aprendizajes es la orientación en la naturaleza. «Los antiguos pobladores utilizaban el sol, la luna y las estrellas para guiarse. También observaban los cerros, los ciclos de las plantas y otros indicadores naturales que les permitían saber en qué momento del año estaban, cuándo era el tiempo de cosechar o de mover el ganado», explica Pablo. Hoy, esas técnicas se combinan con herramientas modernas como mapas, brújulas, GPS y hasta la geolocalización satelital de los teléfonos. «Este conocimiento nos permite hacer un paralelismo entre los métodos de orientación ancestrales y los actuales, mostrándoles a los chicos cómo evolucionó nuestra relación con el entorno sin perder la esencia de la observación y el respeto por la naturaleza», agrega. Un programa que crece cada año Desde su inicio en 2022, Exploradores de Parque Patagonia no ha dejado de sumar participantes. Esta temporada ha marcado un récord: a mitad del verano, los 12 campamentos programados ya estaban completos. La alta demanda demuestra que la experiencia deja una huella en los jóvenes y sus familias. El impacto del programa se mide en el aprendizaje y la conexión con la naturaleza, y también en las huellas que deja en cada participante. “Que jóvenes de 10 a 14 años, después de vivir tres días en el parque, pregunten cuándo es el próximo campamento, cómo pueden inscribirse de nuevo, es una pauta clara de lo significativa que resulta la experiencia”, cuenta Pablo. «Muchos de ellos vuelven con una vocación renovada: quieren estudiar biología, biología marina, quieren ser profesores o aprender cómo trabajar en un área protegida”, agrega. La experiencia trasciende lo individual y genera lazos que fortalecen a la comunidad. “Los chicos crean amistades muy fuertes. Cuando compartimos un campamento con grupos de diferentes localidades, como Perito Moreno y Los Antiguos, después nos enteramos de que hay intercambios, que viajan de un pueblo a otro para visitarse, para compartir. Es muy lindo ver cómo esta conexión con la naturaleza también teje redes entre ellos”. Y ese entusiasmo se contagia, porque “cada familia que tiene un hijo o hija que pasó por Exploradores, vuelve al parque”, asegura. Lo visitan para recorrer un sendero, para ver el planetario o simplemente para conocer ese espacio donde sus hijos vivieron una experiencia transformadora. En este sentido, el programa educa y emociona, al tiempo que refuerza el vínculo entre la comunidad y el parque, sembrando semillas para futuras generaciones de guardianes de la naturaleza. Cómo participar Cada año, más jóvenes descubren en Exploradores una forma de conocer, jugar y aprender en contacto con la naturaleza. Una experiencia que deja recuerdos imborrables y fortalece el vínculo entre las nuevas generaciones y el territorio que habitan. El Programa Exploradores está dirigido a niños y niñas de 10 a 14 años de Perito Moreno, Los Antiguos y Lago Posadas. Las inscripciones se realizan a través del 297 – 5925266.
Tras allanamiento detienen un abogado por adulteración de documentos y estafas
Rio Gallegos-, En un operativo llevado a cabo por la DDI en la ciudad de Río Gallegos, se realizaron allanamientos en cuatro domicilios, en el marco de una investigación por adulteración de documentos y estafas. Los procedimientos se realizaron en las siguientes direcciones: Don Bosco al 200 Jofré de Loaiza al 200 Leonardo Da Vinci al 2800 Leonardo Da Vinci al 2800 (un departamento) Como resultado de estos operativos, se logró el secuestro de dos vehículos, documentación de interés para la investigación, herramientas, elementos de construcción, pertenencias personales, una notebook y un teléfono celular pertenecientes al principal sospechoso. El detenido es un abogado de 43 años, conocido en la ciudad capital, quien fue trasladado a la Comisaría Segunda. Según la investigación, este hombre es investigado por la ha falsificación de documentación para apropiarse de dos viviendas, una de las cuales pertenecía a un adulto mayor. Además, se habría apoderado de diversos bienes muebles y efectos personales de los domicilios en cuestión. Durante el allanamiento, el individuo se negó a abrir la puerta, por lo que los agentes debieron irrumpir en la propiedad. Al momento de su detención, intentó destruir documentación relevante para la causa y ocultar otros elementos, los cuales finalmente fueron hallados en una notebook y su teléfono celular, así como en una cámara séptica de la vivienda. La investigación sigue en curso y las autoridades continúan recopilando pruebas para esclarecer el caso y determinar la magnitud de las estafas perpetradas. DIVISIÓN COMUNICACIÓN Y DIFUSIÓN
Exalumnos del Plan SIGO 3.0 solicitan que les entreguen los títulos
Santa Cruz-, A través de una carta los Ex Alumnos informan que: “A la comunidad en general, a las autoridades educativas de la provincia, a la Señora Presidenta del Consejo y a la Directora de Educación de Adultos: Nos dirigimos a ustedes como exalumnos del Plan SIGO 3.0, más de 200 estudiantes de toda la provincia que, tras dos años de haber culminado nuestros estudios, seguimos sin respuestas concretas sobre la entrega de nuestros títulos. Durante este tiempo, hemos sido derivados de una entidad educativa a otra (EPJA), sin recibir información clara ni solución alguna. Las respuestas obtenidas hasta ahora han sido indignantes y desalentadoras. Se nos ha dicho que nuestros títulos no tienen validez, que los años dedicados al estudio fueron en vano. Esto no solo es una falta de respeto hacia nuestro esfuerzo, sino también hacia nuestras familias y nuestro derecho a la educación. Muchos de nosotros ingresamos al Plan SIGO 3.0 por razones personales que nos impedían cursar de manera tradicional, pero en ningún momento dejamos de estudiar. Enfrentamos materias complejas, largas jornadas de clases virtuales y la exigencia de múltiples trabajos prácticos diarios. ¿Acaso eso no es estudiar? ¿Solo se considera válido el aprendizaje dentro de un aula física? El Estado tiene la obligación de garantizar el derecho a la educación y la validez de los títulos obtenidos. No podemos aceptar que, después de haber cumplido con todas las exigencias académicas, se nos niegue lo que por derecho nos corresponde. La falta de un título no solo afecta a los alumnos, sino que también desprestigia el sistema educativo y genera desconfianza en quienes aún buscan completar sus estudios. Esta incertidumbre no solo nos afecta a nivel académico y laboral, sino que también tiene un impacto emocional profundo. La frustración de ver nuestros esfuerzos invalidados ha generado ansiedad, desmotivación y una sensación de abandono por parte de las autoridades. Nos han hecho sentir que nuestro tiempo fue desperdiciado y que nuestro deseo de superación no tiene valor. La educación debería ser un camino de crecimiento y oportunidades, no una fuente de angustia e incertidumbre. Además, queremos visibilizar las graves consecuencias de esta situación. Hay egresados que no pueden acceder a empleos porque necesitan su analítico. Estudiantes universitarios están imposibilitados de rendir sus exámenes finales al no contar con su título secundario. Empleados en relación de dependencia sufren descuentos salariales por un documento que aún no poseen, lo que les genera un perjuicio económico injusto. Muchos dejaron años de estudio en el Plan SIGO 3.0 y hoy no tienen la posibilidad de continuar su formación. ¿Son conscientes del daño que están causando? Para empeorar la situación, nos informan que nuestros títulos no tienen validez nacional. Además, si el rector y la secretaría los firman, quedarían fuera del marco legal, lo que generaría más problemas para las autoridades educativas responsables. ¿Tiene sentido cancelar un plan de estudios mientras que los alumnos siguen cursando de manera VIRTUAL? ¿No se dan cuenta de la contradicción entre sus acciones y sus discursos? Exigimos medidas inmediatas. No queremos más excusas, ni burocracia que solo dilate la entrega de nuestros títulos. Solicitamos: Un pronunciamiento oficial con plazos concretos para la entrega de los títulos. La validación de los certificados a nivel nacional, asegurando su legitimidad. Una solución real para los alumnos que aún siguen cursando bajo el Plan SIGO 3.0. Garantías de que ninguna otra promoción pase por esta misma incertidumbre. Pedimos el respaldo de la comunidad, de docentes, directivos y organizaciones educativas. No podemos permitir que más alumnos sean perjudicados por decisiones arbitrarias y falta de planificación. La educación debe ser una herramienta de progreso, no un obstáculo. Señoras y señores, no pedimos favores. Exigimos justicia educativa. Exigimos lo que nos corresponde. Atentamente, Exalumnos del Plan SIGO 3.0
Guenchenen sobre el acuerdo clave para la reactivación de la industria hidrocarburífera
Santa Cruz-, Desde el Sindicato de Petróleo, Gas Privado y Energías Renovables (SIPGER) celebramos con profunda satisfacción el principio de acuerdo alcanzado entre el gobernador de Santa Cruz, Claudio Vidal, y el presidente de YPF, Horacio Marín, en relación con las concesiones de yacimientos convencionales del flanco norte de la provincia. Este entendimiento es el resultado de un año de trabajo incansable, de mesas de diálogos, de reclamos sostenidos, medidas de fuerza y un firme compromiso gremial en defensa de los intereses de nuestros trabajadores y del pueblo de Santa Cruz. A lo largo de este proceso, hemos sido protagonistas activos en cada instancia, exigiendo responsabilidad, planificación y compromiso con la provincia. Este acuerdo no soluciona de inmediato todos los problemas que enfrentamos, pero representa el primer paso necesario para comenzar a revertir la situación. Con especial énfasis, resaltamos el liderazgo y la firme capacidad de gestión del gobernador Claudio Vidal. Su visión estratégica y su determinación política han sido fundamentales para tender puentes, superar diferencias y alcanzar un avance significativo en los ámbitos energético, productivo y ambiental. Su papel ha sido categórico para que este acuerdo se materialice, marcando el inicio de lo que será la recuperación hidrocarburífera en Santa Cruz, después de años de abandono y desidia. Uno de los puntos más relevantes y novedosos de este entendimiento es el compromiso asumido por YPF de hacerse cargo del pasivo ambiental que deja tras su retiro de la operación. Por primera vez en la historia de Santa Cruz, una operadora que cesa sus actividades asumirá plenamente su responsabilidad ambiental, ejecutando tareas concretas de remediación. Esta decisión, que surge de una negociación firme y técnica, viene a saldar una deuda histórica con nuestra provincia y con todos los trabajadores que durante décadas alzaron la voz denunciando el abandono y el impacto ambiental de la actividad petrolera. No estamos hablando solo de un acto de justicia, es el inicio de una nueva etapa, con una industria que debe ser responsable, sustentable y con las reglas claras: primero el trabajo, primero la provincia. Desde SIPGER, reafirmamos nuestra voluntad de acompañar cada paso de este proceso como actores estratégicos del desarrollo provincial. Valoramos este acuerdo no sólo por lo que representa en términos productivos, sino también porque fija un precedente: en Santa Cruz ya no se permitirá explotar y abandonar. Acá se viene a invertir con responsabilidad, a generar trabajo de calidad y a respetar al trabajador, al ambiente y a nuestras comunidades. La incorporación de nuevas empresas, con el respaldo de FOMICRUZ, será una oportunidad para revitalizar la economía regional, generar empleo genuino y consolidar un nuevo paradigma productivo. Pero también es una enorme responsabilidad: a las nuevas operadoras les exigimos inversiones reales y de largo plazo, proyectos con incorporación de tecnología, cuidado ambiental y generación de capacidades locales. El trabajo no puede seguir siendo tratado como una mercancía. Es un derecho, y así debe ser respetado. Toda empresa que llegue a la provincia debe comprometerse con la estabilidad laboral, con el respeto de los convenios colectivos y con la formación continua de nuestros trabajadores. Y, sobre todo, con una mirada amplia que incluya el desarrollo territorial: inversión en infraestructura, salud, educación y mitigación del impacto ambiental. No se trata solo de producir más, sino de construir comunidad, de generar arraigo, de pensar un modelo de desarrollo con justicia social. En resumidas cuentas, el espíritu con que se escribió y aprobó la ley que fundó YPF hace más de 100 años. Desde nuestro sindicato, garantizamos que no seremos un obstáculo para quienes estén dispuestos a trabajar bajo estos principios. Por el contrario, seremos aliados firmes en la construcción de un futuro más justo, más humano y más sustentable. Creemos en el diálogo maduro, en la articulación público-privada y en el fortalecimiento de un modelo donde el trabajador esté en el centro de las decisiones. Las puertas están abiertas para quienes estén dispuestos a construir una Santa Cruz más inclusiva, con soberanía sobre sus recursos y con trabajo digno como pilar del desarrollo. Rafael Güenchenen Secretario General – SIPGER