El Ballet Infantil Santacruceño finalizó su gira por Francia con una ovación en su despedida

Santa Cruz, julio de 2025. – El Ballet Infantil de la Escuela Municipal de Danzas “General Las Heras” —reconocido a nivel internacional como el Ballet Nacional de la Patagonia Infanto-Juvenil— concluyó su gira por Francia con un rotundo éxito. En su última presentación, en la ciudad de Espelette, en el País Vasco francés, el elenco fue ovacionado por el público local, coronando así una experiencia inolvidable. Durante la primera semana de la gira, la delegación argentina participó en la 37.ª edición del Festival des Enfants du Monde, celebrado en Saint-Maixent-l’École, un evento que reúne agrupaciones infantiles de todo el mundo. Luego, por segunda vez, fueron parte de la 28.ª edición del Festival Internacional de Niños Gauargi 2025, al que ya habían asistido en 2008. En esta edición, la emoción fue doble: algunos de los bailarines de aquella primera participación son hoy padres de niños que integran el elenco actual, reafirmando el valor generacional y cultural de este proyecto. La delegación estuvo integrada por niños y niñas de las localidades de Las Heras, Perito Moreno y Los Antiguos, quienes vivieron su primera experiencia internacional en escenarios europeos. La respuesta del público fue cálida y entusiasta, reflejando el impacto del folclore argentino en contextos multiculturales. Este logro es el resultado del compromiso y la trayectoria de la Escuela Municipal de Danzas “General Las Heras”, que en sus 28 años de vida ha consolidado un espacio de formación artística de excelencia. Hoy por hoy, es el único ballet infantil argentino que participa activamente en los circuitos internacionales de festivales folclóricos. La delegación estuvo conformada por nueve parejas de bailarines, bajo la dirección de los profesores Natalia Yerio y Daniel Uribe. Como en cada gira, la experiencia fue registrada por el fotógrafo Lorenzo Echeverría, quien acompaña al grupo con un valioso trabajo audiovisual. Esta gira no solo representa un hito para la cultura santacruceña, sino también una oportunidad de crecimiento personal, artístico y cultural para cada uno de los niños y niñas que integran este proyecto

Matías Díaz: Un pingüino santacruceño que hizo historia en Canadá

Santa Cruz-, El nadador de aguas abiertas Matías Díaz Hernández, se consagró este fin de semana como ganador de la 71ª edición de la Travesía del Lago San Juan, en Canadá, una de las pruebas más exigentes del circuito internacional. “Fue una de las competencias más importantes de mi vida. Ganarla es un orgullo enorme”, dijo Matías tras cruzar la meta, dejando atrás a los quince nadadores más destacados del circuito mundial, incluidos campeones europeos y mundiales. Desde el Gobierno de Santa Cruz destacaron el triunfo como un hito para el deporte argentino, y el jefe de Gabinete, Daniel Álvarez, se comunicó personalmente con Matías para felicitarlo. La historia de Matías empezó en una pileta cubierta del club Hispano Americano de Río Gallegos y hoy ya está en los portales de los medios elevando a Santa Cruz en lo más alto del deporte nacional. “Con la natación arranqué muy de chico, a los cuatro años”, recuerda. “Fue todo progresivo y entrenando dos veces por semana cuando era muy chiquito. Después tres veces y así fue, progresivo hasta empezar a entrenar diez veces por semana, que es lo que entreno ahora”. Mientras cursaba Kinesiología en Buenos Aires, tuvo que tomar una decisión: “Cuando terminé la facultad, ya tenía también que decidir. Si dedicarme a lo que es natación o trabajar de lo que me recibí, de kinesiólogo”. Eligió nadar. El triunfo en Canadá llega como resultado de un largo camino de preparación y adaptación, para llegar a Canadá en su mejor forma, Matías entrenó con un equipo italiano y adaptó su cuerpo a las condiciones extremas. “Hace un año estoy con un entrenador de la selección italiana. Entrené alrededor de dos meses y medio en Roma. Mediados de marzo, abril, mayo y un poquito de junio”, detalla. Tal como uno imagina, nadar en el mar trae sus dificultades: “Uno siente que flota más, pero lo que más te complica es que inconscientemente tragás agua. Te estás hidratando con lo que te dan y capaz que algo te va entrando y de pronto empezás a sentir como un asco en la panza con el correr de las horas”, cuenta. A eso se suman otras molestias físicas: “La sal se va secando y después llegás como todo medio raspado”. Pero las competiciones no son el único vínculo de Matías Díaz con el mar. Hace algunas semanas inició una campaña con la fundación Por el Mar para dar mensajes sobre la protección marina. En uno de ellos destaca la importancia de los bosques de macroalgas como “nos dan parte del oxígeno que respiramos, absorben dióxido de carbono, son hogar y alimento de muchas especies y además, mejoran la calidad del agua” y que están en peligro “Por eso es importante que trabajemos juntos para impulsar la creación de nuevas áreas protegidas”, afirma en  uno de sus posteos. A la hora de elegir un animal con el que se identifica, lo tiene claro: “pingüino: son muy rápidos y porque me gusta más el agua fría que la caliente”. Matías Díaz Hernández con su triunfo en Canadá se encuentra en un gran momento profesional y sigue entrenando con tenacidad para cumplir su objetivo: competir en los Juegos Olímpicos.

Nuevo incendio en el barrio calafate

Las Heras-, Fuentes cercanas al cuartel de bomberos N 11 local, nos anunció que alrededor de las 14:30 Hs., el personal de Bomberos fue solicitado en el Barrio Calafate, sobre la Mza. 463 por un incendio en una vivienda. El mismo se desató en el interior del garaje del inmueble y que luego lentamente se propagó en forma parcial al interior de la vivienda. Rapidfamete los bomberos impidieron que el fuego avance y pudieran controlar las llamas. El cuartel N 11 conto con el apoyo de Bomberos Voluntarios. Una vez apagado el incendio, se realizaron las pericias correspondientes, arrojando como resultado que la causa fue Accidental por una contingencia eléctrica.

Finalmente fue intencional el incendio que destruyó cuatro departamentos

Las Heras-, Fuente de la División Cuartel N 11 local, nos informaron que el pasado sábado a las 14:55 Hs., el personal del Cuartel fue requerido a un incendio sobre la calle Rivadavia al 400. Al arribar los bomberos constataron un incendio generalizado en un complejo de alquileres, afectando a 3 departamentos de material sólido, construido en mampostería de hormigón armado, cielo raso y tirantearías de madera, chapas de metal, con aberturas mixtas, además un cuarto departamento construido de material mixto (precario), el cual fue afectado en forma parcial. Cabe destacar que los daños en los ambientes fueron de mayor grado hacia sus partes superiores, observándose sus estructuras más afectadas en los departamentos 1 y 2, quedando en partes inhabilitables. Los bomberos procedieron a trabajar con 2 líneas de ataque, con colaboración del personal de Bomberos Voluntarios y el apoyo hídrico de un vecino (aguatero), que luego de un largo rato se pudo controlar y a posterior extinguir el incendio. Luego el Jefe de la Dependencia y en conjunto con el personal de División Comisaría 1ra. y de la Sección de Gabinete Criminalístico local, procedieron a realizar las diligencias del incendio, el cual derivo en causa Intencional.

Golpe histórico al narcotráfico: secuestran cocaína por más de $780.000.000

Caleta Olivia-, El Gobierno de la Provincia de Santa Cruz informa que el pasado 25 de julio, personal de la Policía de Santa Cruz llevó adelante un importante procedimiento que permitió la incautación de 15,636 kilogramos de cocaína, valuada en más de 780 millones de pesos, en un operativo realizado en la ciudad de Caleta Olivia. El hecho tuvo lugar en el predio de una empresa de Transporte, en el barrio industrial, tras una alerta emitida por las cámaras de seguridad del lugar. Un individuo en actitud agresiva manipulaba un paquete sospechoso y exhibía un arma en el interior de un camión Scania. Al arribar al lugar, el personal policial redujo al sujeto que tenía domicilio en Comodoro Rivadavia y comprobó, mediante test de campo, que el paquete contenía clorhidrato de cocaína con un peso inicial de 1,123 kg. Horas más tarde, y por orden del Juzgado Federal de Río Gallegos, se requisó el vehículo involucrado, encontrando: -13 envoltorios adicionales de cocaína (14,513 kg), -Un arma neumática tipo pistola, -USD 600 y $3.200 en efectivo. -El total incautado ascendió a 15,636 kilogramos de cocaína, quedando todo el procedimiento a disposición del Fiscal Federal de Caleta Olivia, Dr. Lucas Alberto Colla, quien ordenó la detención del implicado, actualmente bajo observación médica. En base a este operativo el gobernador Claudio Vidal detalló: “Este operativo marca un antes y un después. Ya llevamos incautados casi 94 kilos de droga en lo que va del 2025. Para que se entienda la magnitud del cambio: -En 2021 se incautaron apenas 22,6 kg -En 2022, fueron 37,2 kg -En 2023, 22,8 kg En solo siete meses, hemos cuadruplicado los registros anteriores. Esta no es una promesa, es una realidad medible. La lucha contra la droga se enfrenta con decisión política, con un Estado presente y con fuerzas de seguridad respaldadas como corresponde”. “Felicito al Ministerio de Seguridad y a la Policía de la Provincia de Santa Cruz por este resultado ejemplar. Y agradezco especialmente al Fiscal Federal Dr. Lucas Colla, por su compromiso con la legalidad y con el pueblo santacruceño”, indicó en Gobernador. Finalmente, el mandatario provincial manifestó que “como Gobierno, estamos decididos a recuperar el control del territorio y proteger a nuestras familias. El que delinque se enfrenta a un Estado activo y sin concesiones porque la seguridad de los santacruceños no se negocia”.

Se completó el retiro de los vehículos involucrados en el accidente

Santa cruz-, El Gobierno de Santa Cruz a través del Ministerio de Seguridad, informa que este domingo se culminaron las tareas de remoción de las dos unidades siniestradas en el trágico accidente ocurrido sobre la Ruta Nacional Nº 3. Durante la jornada, se retiró del lugar el colectivo perteneciente a la empresa Andesmar, finalizando así el operativo de despeje que había iniciado el día viernes con el retiro del camión con el container. Ambos vehículos quedaron bajo resguardo judicial, a disposición de la investigación en curso. (Tiempo Sur)

Prefectura Naval despidió al cabo que perdió la vida en San Julián

San Julian-, Rodrigo López, Cabo Primero de la Prefectura Naval Argentina, murió en cumplimiento del deber tras hundirse un móvil oficial en el mar. La tragedia enluta a una institución que volvió a recordar el riesgo que implica proteger nuestras aguas. Un nuevo golpe sacudió a la comunidad de Puerto San Julián y al personal de la Prefectura Naval Argentina, tras conocerse la dolorosa noticia del fallecimiento del Cabo Primero Rodrigo López, quien perdió la vida el pasado sábado por la tarde mientras cumplía funciones en la costa santacruceña. La tragedia, que dejó un profundo pesar tanto en la fuerza como en la sociedad local, se produjo durante una maniobra de rutina que, en cuestión de minutos, se transformó en una escena desesperante y fatal. Eran cerca de las 16 horas del sábado cuando el personal de Prefectura concluía una patrulla de control y vigilancia marítima en las costas de Puerto San Julián. Como parte del operativo, un bote semirrígido identificado con la sigla SR-5508 debía ser retirado del agua. Para ello, se utilizó una camioneta todo terreno —como es habitual en estos procedimientos— marcada con la identificación CTRTT-240. Pero lo que parecía una operación controlada se tornó, de manera súbita, en una tragedia. El terreno, visiblemente afectado por la humedad y el tránsito constante de vehículos pesados, se encontraba inestable. Al momento de iniciar la maniobra de extracción del bote, el peso y la pendiente comenzaron a jugar en contra. La camioneta, con López al volante y acompañado por el Ayudante de Segunda Alcides Ibáñez, comenzó a deslizarse peligrosamente hacia el mar. La fuerza de arrastre del bote terminó por empujar el vehículo hasta que este se precipitó al agua, hundiéndose rápidamente. En un acto reflejo, Ibáñez logró salir del habitáculo antes de que la camioneta quedara completamente sumergida. Lamentablemente, el Cabo Primero Rodrigo López no pudo escapar a tiempo. Las condiciones adversas y la velocidad con la que el rodado fue tragado por el mar impidieron cualquier intento de rescate inmediato. Horas más tarde, y tras las primeras tareas de recuperación y peritaje, la Prefectura Naval confirmó oficialmente el fallecimiento del efectivo. En una esquela difundida a través de las redes sociales, la institución expresó: “La Prefectura Naval Argentina lamenta el fallecimiento en actos del servicio del Cabo Primero Rodrigo López, ocurrido en Puerto San Julián, Santa Cruz. Todo el personal de la Fuerza acompaña a su familia con profundo dolor.” (La Opinión Austral)

Visita de referentes nacionales de Taekwon-do itf

Las Heras-, Este fin de semana, Las Heras tuvo el honor de recibir al Master Sr. Marcelo Vatrano (VIII Dan), presidente de ATRA (Asociación Taekwon-Do República Argentina), figura destacada con más de 40 años de trayectoria en este arte marcial. Lo acompañó la instructora Sabum Nim Alejandra Paz (IV Dan), y desde la localidad de Puerto San Julián, nos visitó también el Master Luis Taboada (VII Dan). Desde el municipio agradece profundamente su visita y por elegir Las Heras como un lugar donde seguir sembrando valores y disciplina por el Taekwon-Do. #IntendenciaAntonioCarambia

El Gobernador Vidal estuvo presente en la inauguración de la 137° Exposición Rural

Buenos Aires.-, El gobernador manifestó que; “Fue un orgullo recorrer el stand de Santa Cruz que, después de muchos años, vuelve a estar presente con fuerza en esta gran vidriera nacional. Contamos con un espacio que nos permite mostrar todo lo que hacemos, todo lo que somos capaces de producir y el enorme potencial de nuestra provincia. Pude saludar a nuestros productores, conversar con ellos y ver de cerca el esfuerzo y el compromiso con el que representan a Santa Cruz. Dejaron bien alto el nombre de nuestra tierra, con trabajo, identidad y orgullo. Estoy convencido de que el camino es la producción, el trabajo, el diálogo y la unidad. No podemos seguir dependiendo únicamente de lo que envía Nación. Tenemos que generar desde el interior, con lo nuestro y con nuestras propias fuerzas. Además, quiero agradecer especialmente al presidente de la Sociedad Rural Argentina por acompañar nuestro planteo en defensa de la barrera sanitaria de la Patagonia. La zona libre de fiebre aftosa sin vacunación que logramos en el sur no fue un regalo: es el resultado de años de esfuerzo, inversión y compromiso de nuestros productores que apuestan todos los días por estas tierras y su desarrollo.

Cueva de las Manos, presente en España y anfitriona en Santa Cruz

Regionales-, Natalia Morrone, subdirectora del Complejo De Museos de Perito Moreno, participó del Encuentro Iberoamericano de sitios con arte rupestre en España y se prepara para organizar el próximo encuentro binacional de museos en Santa Cruz. La importancia de pensar el patrimonio más allá de las pinturas, los desafíos de trabajar desde el interior y la potencia de construir redes desde la frontera. En Patagonia, el trabajo cotidiano de los museos muchas veces se da en soledad, pero hay momentos en que las puertas se abren, las voces se escuchan y las experiencias locales encuentran eco más allá de sus geografías. Así lo vivió Natalia Vanesa Morrone, subdirectora del Complejo De Museos del Complejo de Perito Moreno, al representar a la Cueva de las Manos en el II Encuentro Iberoamericano de gestores de sitios con arte rupestre Patrimonio Mundial, realizado el 4, 5 y 6 de junio en el Museo de Altamira, España. “Desde España invitaron especialmente a que Cueva de las Manos esté presente. Por mi experiencia de muchos años de trabajo en el sitio, en el apoyo a investigaciones científicas, y por mi formación en turismo con especialización en patrimonio, asumí el rol de representar al sitio y dar una ponencia en el encuentro”, explicó. Durante las jornadas, representantes de distintos países compartieron diagnósticos y desafíos comunes. En el caso del sitio santacruceño, su fortaleza está en contar desde hace años con un plan de manejo. “Muchos otros aún no lo tienen y deben comenzar a trabajarlo”, señaló. Otro tema recurrente fue la necesidad de ampliar áreas protegidas e integrar lo natural y lo cultural: “Hoy existe la categoría de patrimonio mixto y de paisaje cultural, que antes no existía”. Para Morrone, es fundamental entender Cueva de las Manos más allá de las pinturas. “Lo que le da valor es todo el paisaje y los recursos del entorno. Las escenas de caza de guanacos fueron pintadas aprovechando la microtopografía de la roca para representar el cañadón, los caminos, las bardas donde ejecutaban sus estrategias. Si impactamos ese paisaje, alteramos el significado original que nos muestran las pinturas”. Uno de los puntos más destacados fue el vínculo con el Museo de Altamira: “Era algo que teníamos pendiente. Fue emocionante ver que Cueva de las Manos está presente en su exhibición como uno de los sitios más importantes del mundo por su arte rupestre”. El intercambio con colegas de Sudamérica y Europa, en palabras de Morrone, “fue más que enriquecedor”. Museos y fronteras: un encuentro con acento patagónico A la vuelta de España, la agenda no se detuvo. Perito Moreno será sede del próximo Encuentro Binacional de Museos de Argentina y Chile, una cita anual que alterna sedes a uno y otro lado de la cordillera. “El año pasado fuimos al encuentro en Coyhaique y nos eligieron como sede, así que asumimos el rol con mucho entusiasmo. Como organizadores, elegimos la temática: museos y fronteras”. La elección no fue casual, ya que, según cuenta Natalia, están trabajando en el guion del futuro museo histórico etnográfico de la localidad, y durante las entrevistas a pobladores comenzó a tomar forma un concepto más que certero. “El poblamiento fue transfronterizo. Las familias se asentaban de un lado y del otro. Transitaban saberes, oficios, historias. Ahí vimos algo importante y empezamos a investigar más”. El encuentro, que contará con talleres y disertaciones de historiadores de ambos países, busca invitar a reflexionar incluso a los museos que no están cerca de la frontera. “Los desafiamos a pensar qué historias tenemos en común. Hay objetos, fotos, documentos que nos hablan de los movimientos vinculados a la frontera”. Más allá de los contenidos, lo que destaca Natalia Morrone es el valor de estos espacios de intercambio. “Hemos participado en encuentros en Buenos Aires o Entre Ríos, pero la realidad del interior patagónico es muy diferente. Nosotros tenemos más cosas en común con los museos comunitarios de la región de Aysén que con los de las grandes ciudades. Por eso es tan importante fortalecer vínculos año a año”. Ser sede también les permite aportar al crecimiento del nuevo museo local. “Queremos aprovechar este encuentro como insumo para lo que será nuestro museo histórico. Y ojalá puedan participar muchas localidades. Cuantos más museos estén representados, más enriquecedor será para todos”.