Regionales-, Hace cuatro años que la tecnología permite entender mejor al puma, el felino reconocido como el “arquitecto” de los ecosistemas en la Patagonia. Ahora, por primera vez, se empieza a monitorear cachorros de esta especie que ya lleva 6 millones de años de evolución. “Paloma” y “Pampa”, dos hembras adultas de puma de 10 y 7 años respectivamente, fueron madres entre agosto y septiembre de este año en el ámbito del Parque Patagonia. Cada una tuvo dos crías. “Paloma” eligió parir entre un matorral muy denso y protegido de calafates y molles, al margen de la meseta Sumich, ubicada en el Portal Cañadón Pinturas del Parque Patagonia. “Pampa’’ tuvo sus crías en el faldeo de la meseta del Lago Buenos Aires, entre rodado de piedras con calafate. Los lugares se pudieron determinar con precisión gracias a las cámaras trampas en el primer caso, y al collar con GPS que portaba la segunda, todas iniciativas llevadas adelante por el equipo de Rewilding en Parque Patagonia. En un hecho inédito y siempre con la tecnología como aliada de la conservación de esta especie, los técnicos pudieron capturar y equipar con collares VHF a 3 de los recién nacidos. “Por el momento equipamos con un collar a los dos cachorros de ‘Pampa’ y a uno cachorro de ‘Paloma’”, explica Emanuel Galetto, coordinador del equipo. «Es la primera vez que colocamos collares a cachorros de pumas. Están diseñados para expandirse con el crecimiento del cuello de los cachorros. Los fabrica una empresa de radiometría de vida silvestre de EE. UU. y emiten señal VHF. Si el material no se rompe, pueden llegar a durar dos años en los cachorros». Emanuel explica que desde 2019 se vienen monitoreando animales adultos. «Estos nuevos collares nos permitirán monitorear la población de pumas prácticamente desde que nacen». Los datos arrojados por este tipo de relevamiento es muy importante para entender la tasa de supervivencia de las crías del depredador tope de la estepa patagónica. «En estos 4 años de trabajo hemos notado que varias hembras pierden sus cachorros antes del año, y se desconocen las causas de muerte», describe el coordinador. En teoría, los pumas adultos regulan la población de juveniles, pero se desconoce el porcentaje de esta acción y el impacto que esto produce en la población. Donde se establecen los cachorros que nacen en el PP una vez que se independizan, si se alejan mucho del área de acción de las madres o se quedan por los alrededores, si se instalan en propiedades vecinas o se establecen en las que nacieron, todos estos parámetros ahora podrán profundizarse para entender aún más sobre este bello animal. Siendo los juveniles los que probablemente más dispersan, «en esta etapa podrían generar conflicto con el ser humano», agrega Ema. Los integrantes del equipo de Rewilding están expectantes a nuevos nacimientos para colocar los 2 collares que aún tienen disponibles, para poder monitorear 5 cachorros en total. «Esperamos que, si llegan a cumplir los dos años de vida con los collares puestos, podamos recapturarlos y colocarles un collar GPS para poder evaluar su dieta, dependiendo del lugar donde se establezcan». Galetto y el equipo transmiten su compromiso a quienes quieran escucharlos: «Siempre la intención final de lo que hacemos es conocer y encontrar herramientas para revalorizar el puma y la importancia de una población saludable dentro de un ecosistema como el que compone Parque Patagonia y sus alrededores». (Foto: Facundo Epul @elchoiqueguia)
Archivos del autor:Periodico Las Heras
Así es el historial entre Argentina vs. Australia
Internacionales-, Este miércoles Argentina se clasificó a los octavos de final del Mundial Qatar 2022 tras vencer a Polonia por 2 a 0 y ahora enfrentará en esa instancia a Australia, el sábado próximo desde las 16hs. Alexis Mac Allister (1m ST) y Julián Álvarez (22m ST) anotaron los goles argentinos, que le dieron al equipo dirigido por Lionel Scaloni el primer puesto en el grupo C. Historial vs. Australia El historial de enfrentamientos entre el seleccionado nacional y Australia cuenta con siete partidos disputados desde 1988, año en el que se midieron en la tercera y última fecha de la Copa de Oro Bicentenario de Australia. Allí se produjo una histórica derrota de la Argentina, que había salido campeona del mundo dos años atrás, al caer por goleada por 4 a 1, con goles de Paul Wade, Charlie Yankos -en dos oportunidades- y Vlado Bozinoski. Oscar Ruggeri había marcado el empate transitorio para el conjunto argentino. El segundo partido entre ambos países fue un amistoso disputado en el Estadio Monumental el 18 de junio de 1992, en el que se impuso el equipo dirigido por Alfio Basile por 2-0, con goles de Gabriel Batistuta. Uno de los partidos más famosos entre los dos equipos fue por el famoso repechaje para el mundial de Estados Unidos 1994, una definición que —a diferencia de lo que ocurre en la actualidad— se desarrolló en dos encuentros, de ida y vuelta. Los encuentros fueron disputados el 31 de octubre y el 17 de noviembre de 1993: mientras que el primer partido terminó en un empate 1-1, con gol de Abel Balbo para la albiceleste y de Aurelio Vidmar para el conjunto australiano, en la revancha, disputada en el Estadio Monumental, la Argentina se impuso por 1a 0 con un tanto de Gabriel Batistuta. De esa forma, el seleccionado argentino logró la tan ansiada clasificación al Mundial 1994. Por otra parte, el 30 de junio de 1995 se enfrentaron en un partido por la Copa Provincia de Buenos Aires, en donde el conjunto local se impuso por dos tantos contra cero. En tanto, en 2005 se llevó a cabo la séptima edición de la Copa FIFA Confederaciones, realizada entre el 15 y el 29 de junio de ese año en Alemania. Este torneo fue considerado como el ensayo general de la Copa Mundial de Fútbol de 2006, que se realizó en el mismo país. Allí, los conducidos por José Pekerman ganaron por 4 a 2 ante el seleccionado de Oceanía, con tres goles de Luciano Figueroa y uno de Juan Román Riquelme para el equipo argentino. El último encuentro fue un amistoso disputado en el estadio Cricket Ground, de Melbourne, antes del inicio de las Eliminatorias para el Mundial de Sudáfrica 2010. En esa oportunidad los dirigidos por Alfio Basile se impusieron con un gol de Martín Demichelis a los cuatro minutos del segundo tiempo. (Pagina 12)
(VIDEO) Así festejaron los hinchas el triunfo de Argentina sobre Polonia
Las Heras-, Argentina Clasifica para Octavos de Final y así se vivió en Las Heras Santa Cruz. El video fue compartido por el programa local, “Redacción Noticias – Canal 3”.
Hasta marzo de 2023 la nafta se suma al programa Precios Justos
Nacionales-, Sergio Massa anunció que el acuerdo con las petroleras este lunes, con lo que el gobierno espera «recorrer un sendero de tranquilidad». Según informó el Gobierno, los combustibles no podrán aumentar más del 4%.. El ministro de Economía, Sergio Massa, anunció este lunes un acuerdo con las petroleras para que los combustibles participen del programa Precios Justos. En horas del mediodía, el jefe de la cartera de Economía junto a la secretaria de Energía, Flavia Royón y el secretario de Comercio, Matías Tombolini se reunieron con los representantes de las principales operadoras de combustibles del país para negociar un acuerdo de precios. Con el fin de «contener la inflación», se resolvió sumar las naftas al esquema de control que rige desde las últimas semanas para más de 1.500 bienes de consumo masivo. Precios Justos: cómo serán los aumentos de las naftas Los mismos van a tener aumentos mensuales de hasta 4% hasta marzo del año próximo, con lo que espera «recorrer un sendero de tranquilidad», explicó Massa. «Vamos a tener diciembre, enero, febrero y marzo con un sendero de aumentos predefinido: 4% en diciembre; 4% en enero; 4% en febrero y 3,8% en marzo, con el objetivo de seguir construyendo un camino en el cual todos los sectores contribuyan a bajar significativamente la inflación que es el principal drama de la Argentina», señaló el ministro durante un encuentro con directivos de las principales petroleras. (La opinión Austral)
Reconocen la Lengua de Señas Arg. y se aprobó alcohol 0 al volante en Diputados
Nacionales-, El proyecto de LSA contó con 4 votos afirmativos de los diputados santacruceños y, la ausencia de Claudio Vidal, al momento de la votación. Mientras que la media sanción de la Ley de Alcohol 0 fue acompañada por los 5 diputados que representan a la provincia. En una sesión especial, la Cámara de Diputados, que preside Cecilia Moreau, dio media sanción a la iniciativa que reconoce a la Lengua de Señas Argentina (LSA) como una «lengua natural y originaria que conforma un legado histórico inmaterial como parte de la identidad lingüística y la herencia cultural de las personas sordas» en todo el territorio de Argentina. En una sesión especial, la Cámara de Diputados, que preside Cecilia Moreau, dio media sanción a la iniciativa que reconoce a la Lengua de Señas Argentina (LSA) como una «lengua natural y originaria que conforma un legado histórico inmaterial como parte de la identidad lingüística y la herencia cultural de las personas sordas» en todo el territorio de Argentina. Al respecto, el diputado Leonardo Grosso (Frente de Todos), celebró la media sanción y resaltó que «es una ley de consenso», trabajada con todos los bloques». «No es una ley que nace de un partido político, sino que nace de la comunidad sorda organizada en nuestro país y que llega al Congreso por el impulso de ellos», explicó. Además, Grosso se comunicó en lengua de señas al inicio de su alocución: «Dije gracias presidenta, estamos debatiendo acá la ley de lengua de señas Argentina y esto nos permite construir un piso de derechos y de igualdad en la Argentina distinto, que no teníamos». Por su parte, el diputado Luis Di Giacomo (Juntos Somos Río Negro) consideró que la LSA «tiene que estar oficializada y jerarquizada y controlada para personas sordas porque a partir de ahí se producen adultos con capacidad de comunicación». «Apuntar al reconocimiento es darle estatus legal para poner en pie de igualdad a las personas sordas con el resto de los habitantes», remarcó. Desde el PRO, Dina Rezinovsky manifestó que «no es un tema sólo de discapacidad, es un tema de derechos humanos. Hace 15 años se presenta este proyecto. Todos los bloques están representados en esta iniciativa». «Según el censo del 2010 existen 965.000 hogares con alguna persona con discapacidad auditiva. El 86% asistieron a escuelas donde no pudieron comunicarse con sus docentes. Nos enseñó muchísimo este proyecto para poder legislar y para seguir trabajando con las deudas que tenemos con la comunidad sorda», aseguró Rezinovsky. En tanto, el diputado Nicolás del Caño (PTS/ FIT unidad) destacó la lucha de las organizaciones. «Es un reclamo más que justo, es un derecho humano elemental. Hay más de 60 países que tienen lengua de señas». Asimismo, resaltó «la importancia del acceso a la lengua de señas en una temprana edad; fundamentalmente permitiría poner fin a un montón de situaciones de vulnerabilidad y abuso». En tanto, con 193 votos positivos, 19 negativos y 4 abstenciones, obtuvo respaldo el proyecto de modificación de la ley 24.449, de tránsito, sobre alcoholemia cero para la conducción de vehículos. La iniciativa reduce de 0.5 milímetros de alcohol en sangre a 0 la tolerancia para conducir en las rutas nacionales y será girada al Senado. Como miembro informante, el diputado Jorge Rizzoti (UCR), explicó que el dictamen es producto de un trabajo de todas las bancadas, que es «la principal causa de muerte de jóvenes y mueren 20 personas por día». A su vez, destacó la movilización y compromiso de las ONG´s. «Este paso que damos es un paso fuerte que intenta un cambio cultural y configura una práctica de concientización ciudadana» La diputada Jimena López (Frente de Todos) expresó que «fue un trabajo mancomunado y transversal. También destacó el trabajo de las asociaciones civiles. «Hace más de 10 años se viene reclamando esta ley y hoy es un día de reparación para las víctimas». «La educación es una gran herramienta de transformación y ahí tenemos que apuntar», dijo. Asimismo, el diputado Florencio Randazzo (Identidad Bonaerense) consideró que la ley de alcohol cero «es muy sencilla, hay un solo interés a defender que es la vida. Por eso, celebro la media sanción de esta ley para que finalmente esto redunde en mejor seguridad vial en la Argentina». En otro orden, obtuvo media sanción el proyecto de ley de Procedimientos Médico-Asistenciales para la Atención de las Mujeres y Personas Gestantes frente a la Muerte Perinatal. Fue aprobado por 216 votos positivos, 1 negativo y 0 abstenciones y será girado al Senado. La diputada Mónica Fein (Socialista) explicó que esta ley «busca acompañar a las familias cuando atraviesan una de las experiencias más traumáticas: la muerte de un hijo o hija cuando se está esperando su nacimiento». «Las cifras son considerables: 6,3 millones de muertes perinatales por año se registran en el mundo, la mayoría en los países más pobres», argumentó. «Esta ley plantea humanizar el sistema de salud. Más allá de la tecnología, de los mecanismos, es necesario fortalecer los vínculos, ponerse en el lugar del otro, cuando hay situaciones de alta vulnerabilidad», agregó Fein. Asimismo, la diputada Mónica Macha (Frente de Todos) la definió como «una ley honesta y humana que viene para que nos hagamos cargo de forma sensible y cuidada de una de las escenas más dolorosas de nuestra vida en comunidad». En tanto, Diputados también aprobó y giró al Senado la ampliación del Programa de Protección integral de personas con cardiopatía congénita por 209 votos positivos, 2 negativos y 0 abstenciones. La norma amplía el Programa Nacional de Cardiopatías Congénitas en el ámbito del Ministerio de Salud de la Nación y, entre otras cuestiones, establece que las personas con cardiopatías congénitas tienen derecho a todas las instancias de detección y tratamiento correspondientes en cada etapa vital. Al respecto, Fein explicó que el Programa existe desde 2010 y sostuvo que la cardiopatía congénita «es la principal causa de muerte en menores de un año». «Hablar de la prevención de cardiopatías congénitas es disminuir las muertes perinatales», …
Seguir leyendo «Reconocen la Lengua de Señas Arg. y se aprobó alcohol 0 al volante en Diputados»
(VIDEO) Llego al cine: Noche Sin Paz
Sinopsis de la película: Cuando un equipo de mercenarios irrumpe durante Nochebuena en la casa de una familia adinerada, tomando a todos los que están dentro como rehenes, el equipo no está preparado para un combatiente sorpresa: Santa Claus (David Harbour, Viuda negra, la serie Stranger Things), que está a punto de demostrar por qué este San Nicolás no es un santo. La película es apta para mayores de 16 años y tiene una duración de 105 minutos. La misma será proyectada en los siguientes días y horarios. Jueves 01 al Domingo 04 a las 20 Hs y 22 Hs.
(VIDEO) Continua en el cine: Un mundo extraño
Sinopsis de la película: «Mundo extraño», un largometraje de acción original de Walt Disney Animation Studios, se sumerge en un viaje a una tierra inexplorada y traicionera en la que unos seres fantásticos aguardan la llegada de los míticos Clade, una familia de exploradores cuyas diferencias amenazan con frustrar su última misión, la más crucial con diferencia. Bajo las órdenes de Don Hall y el codirector/guionista Qui Nguyen, y producida por Roy Conli.. La película es apta para todo publico y tiene una duración de 100 minutos. La misma se proyectará en los siguientes días y horarios. Jueves 01 al domingo 04 a las 18 Hs.
(VIDEO) Así se robaron un tanque de agua en la Escuela del Viento
Las Heras-, Desde el Sindicato del Petróleo y Gas Privado Santa Cruz, lamentan informar que en las últimas horas han sufrido el robo de un tanque de agua en la Escuela del Viento de la localidad de Las Heras. Desde la institución Repudian este hecho, no sólo porque es parte de la inseguridad que se vive en nuestra provincia, sino también porque atenta contra la educación de los jóvenes santacruceños, en momentos en los que las alternativa de calidad educativa no abundan y es importante pensar en el futuro como posibilidad de crecimiento y desarrollo.
(VIDEO) Chicos de Las Heras se capacitan en lengua de señas
Las Heras-, Días atrás el mismísimo intendente de la localidad, José María Carambia, publicó un video del importante momento que se vivió. El jefe comunal manifestó que: “Visitamos el cierre de ciclo del curso de lenguaje de señas, a cargo de Carla Gorosito”.
Nuevamente el mundial en pantalla Gigante desde el complejo
Las Heras-, Desde la Municipalidad local, anuncian que nuevamente se va emitir el partido de la selección Argentina desde el complejo. La invitación dice lo siguiente: ?? ?¡VAMOS ARGENTINA! ? ?? Este miércoles 30 de Noviembre, alentamos todos juntos a la Selección Argentina ??♥️ 15:00 horas: PREVIA: Juegos y sorteos ?⚽️ 16:00 horas: Argentina VS Polonia. -Complejo Municipal «11 de Julio». #IntendenciaJosemaCarambia