Otra cueva y otras manos: mensajes ancestrales y una naturaleza única

Regionales-, Una grieta esculpida en la roca guarda los vestigios artísticos de antiguos habitantes de la estepa patagónica. Un colorido “mensaje” que cada año atrae a cientos de visitantes de todo el mundo. Alero Charcamata, un enigma a revelar del noroeste santacruceño En el noroeste santacruceño, otra cueva y otras manos cuentan la historia de los antiguos pobladores que habitaron esas geografías. Declarado Monumento Histórico Nacional por su belleza y con una gran cantidad de pinturas rupestres, el Alero Charcamata se presenta como un viaje en el tiempo por la naturaleza, con cañadones, arte rupestre virgen y paisajes majestuosos. “Los visitantes que van al Alero, quedan fascinados”, cuenta Claudio Figueroa, titular de la agencia de turismo receptivo ‘Zoyen Turismo’. Para la mayoría de ellos, es la primera vez que la visitan y se maravillan con la experiencia que comienza mucho antes de llegar. La jornada comienza por la mañana con una vianda, agua, ropa cómoda y todos los sentidos despiertos. “Para ir a Charcamata salimos en camionetas desde Perito Moreno a las 9 de la mañana rumbo al sur, por la ruta 40 hasta el Portal Cañadón Pinturas”. Durante ese trayecto, guanacos y choiques salen al encuentro, mimetizándose con los colores de la estepa. “De ahí son 30 km más hasta una estancia vecina, vadeando el río Pinturas”, hasta un punto donde se deja la camioneta en el Cañadón Charcamata. Comienzan así los 2 km de un sendero que se recorre a pie con una dificultad baja y rico en belleza escénica. “La gente se va metiendo en la historia”, explica Claudio. “Vas concentrándote para ver donde vas poniendo el pie, asombrándote con todo lo que ves arriba, te vas conectando con el lugar sin darte cuenta”. El viento, compañero a cada paso, abre el camino que conduce a un alero con otras manos, otras pinturas y otra historia que se cuenta plasmada en la roca, también testigo del paso del tiempo. “Antes de llegar al alero principal, ya vas viendo paredones con pinturas, que son más recientes que la de Cueva de las Manos, es un cañadón muy lindo, donde se pueden ver aves, águilas moras, cóndores” El Alero Charcamata mide 81 metros de largo, 24 de alto y 45 de profundidad. Es una especie de hendidura en la parte baja de una pared rocosa que se formó al final de las glaciaciones por acción del agua derretida de los glaciares que fue socavando las montañas. El guía explica que “es casi como una caverna y tiene el acceso a los pies de la cueva, sin infraestructura, no ha tenido intervención humana, no hay rejas ni vallas, y el contacto es mucho más cercano, por lo que, es clave todo lo que se puede ir contando en el viaje”. Los visitantes expresan una “satisfacción total”, dice Claudio, que en cada salida se fija como objetivo “hacer consciente la historia que guarda ese lugar, las antiguas comunidades que llegaban hasta ahí, que dejaron plasmada parte de su historia en esas paredes, la conexión que ellos tenían con el lugar y la que tenemos nosotros. Nos infunde un sentimiento de respeto y la necesidad de conservación”. El regreso desanda el mismo camino que se hizo para llegar, entre caminata y vehículo. Toda la excursión, de dificultad baja, lleva unas ocho o nueve horas, llegando a las 18 hs aproximadamente a Perito Moreno. La temporada, que comenzó el primer sábado de octubre, viene muy alentadora. “Tenemos grupos con reservas hasta abril del año próximo”. Las visitas son con reserva previa con una frecuencia de tres veces por semana, con posibilidad de sumar un par más en enero, “según la demanda”. «Nunca se suspendió por mal tiempo», dice Claudio. La vivencia es tan especial que las condiciones climáticas no hacen más que acompañar la experiencia. El conjunto de sensaciones y emociones interpretadas por el turista que visita el Alero Charcamata puede describirse como una experiencia de turismo de naturaleza, completa. Para más información, pueden comunicarse por mail a: zoyenperitomoreno@gmail.com Teléfonos (WhatsApp): 2976238811 / 2974432855

Soloaga: Las madres representan el amor, la causa más sublime en la historia de la humanidad

Regionales-, El presidente de la Comisión de Fomento de Cañadón Seco, Jorge Marcelo Soloaga, formuló tal expresión en el acto conmemorativo al Día de la Madre que se celebró a mediodía de este sábado. En su transcurso se obsequiaron rosas y de manera especial numerosos plantines a quienes concibieron bebés durante 2022, a embarazadas y a vecinas pioneras de esta comunidad. El emotivo encuentro que coincidió con agradables condiciones climáticas se realizó en la arbolada y emblemática Plaza de la Mujer, donde hay una glorieta, esculturas y un mural dedicados al género. En  principio se rindió un minuto de silencio en memoria de las fallecidas y posteriormente se colocó el farol de luz junto al monumento dedicado a las madres. Además,  todas las presentes fueron invitadas a participar por la noche de un evento artístico en el Cine Teatro Comunal, en el cual actuarán afamados cantantes. MERECIDOS ELOGIOS Al hacer uso de la palabra, Soloaga resaltó que la sublime condición de ser madre no se limita solamente a quienes engendran una nueva vida, sino también a todas las mujeres “que entregan su alma, su corazón, fuerza, energía, devoción y protección”. También tuvo palabras de elogio para las pioneras que asentaron en esta zona, citando como ejemplo a la primera de ellas que fue María Murillo de Alonso y también a María Dacal. No olvidó mencionar a “las madres del dolor”, cuyos hijos fueron militantes políticos que luchaban por una sociedad mejor y fueron perseguidos e incluso asesinados durante la última dictadura militar  y también a aquellas que perdieron a sus hijos en accidentes. Más adelante, hizo referencia a incomprensible contradicciones que existen en estos tiempos dado que mientras la inmensa mayoría de las mujeres se desviven por proteger a sus hijos, algunas pocas los abandonan a poco de nacer sin ningún tipo de miramiento. Por otra parte cuestionó al rol de algunas religiones  que menoscaban el rol de la mujer al exigirles que tapen sus rostros y las reprimen cuando no cumplen con ese tipo de pseudos postulados como ocurre hoy en Irán, donde se registran serios incidentes por ese motivo. También se remitió a la historia de Juana de Arco, joven  heroína francesa del Siglo XIII, quien recibió un mensaje divino y encabezó una lucha de su pueblo contra el imperio británico. Tras ser dominada y calificada por sus enemigos externos e internos como un personaje demoníaco, la condenaron a morir en la hoguera, aunque la historia la reivindico como una santa. Soloaga recordó que ella no fue madre pero representó ese don al ponerse sobre sus hombros la libertad de todos los hijos de su pueblo e hizo  una comparación con el rol que desplegó  María Eva Duarte en la Argentina, quien tampoco  pudo engendrar hijos e igualmente fue denigrada de la manera más vil por la oligarquía y otros personajes. “Ella tampoco engendró desde su vientre, pero si engendró desde su amor, desde su intelecto, desde su alma y desde sus manos que acariciaron y protegieron a millones de hijos que eran su pueblo”, resaltó. “Esto es lo que venimos a decir hoyen este día especial a todas las madres que representan el amor, la causa más sublime en la historia de la humanidad”, puntualizó.

Robo en el supermercado, corrió y lo atraparon

Las Heras-, Lo vieron por las cámaras, Se guardó herramientas en el abrigo y se iba sin pagar. Un hombre fue detenido en la localidad de Las Heras luego de intentar robar mercadería de un supermercado. Un efectivo policial adicional que estaba en el comercio lo persiguió hasta atraparlo. Un efectivo de policía adicional que trabajaba en un supermercado de la localidad de Las Heras persiguió a un ladrón que había sustraído herramientas y golosinas. Todo esto ocurrió en horas de la noche del lunes pasado -alrededor de las 21:00, una hora antes del cierre- y el hombre ya fue liberado por disposición de la Justicia local. Eran las 21:00 horas cuando el policía, un cabo primero, solicitó la presencia del personal en la gomería “Lauti”, ubicada en el barrio Malvinas de la ciudad. Allí, el trabajador tenía retenido a un hombre que había intentado robar en La Anónima, lugar en el que el uniformado trabaja. El ladrón corrió por avenidas, pasajes y calles mientras el policía lo perseguía Según comentó, el personal de seguridad del local le informó que, a través de las imágenes tomadas por las cámaras de video vigilancia, habían visto a un hombre que estaba sacando mercadería y la escondía entre sus prendas de ropa. El sujeto vestía una campera azul y un pantalón de gimnasia de color negro. El ciudadano usaba una pinza para cortar los precintos de herramientas a la venta y las guardaba debajo de su campera de abrigo. Luego, esta persona pasó por el sector de línea de cajas para abonar unos alimentos que llevaba y fue demorada en la parte de los casilleros metálicos, antes de la salida. Asimismo, el efectivo procedió a realizarle un palpado preventivo y mientras estaba realizando la tarea el ladrón emprendió la huida corriendo. Pero el uniformado alcanzó a agarrarlo de la campera, a lo que el ciudadano se deshizo de los abrigos que llevaba puestos. De este modo, se le cayeron un atornillador angular a batería de la marca Gamma, una barra de chocolate marca Cofler Block y otra herramienta más. Además, el hombre arrojó al suelo la bolsa con la compra de alimentos que ya había realizado en el supermercado. El muchacho, salió corriendo hacia la avenida Puerto Santa Cruz mientras era perseguido por el policía, pasaron por la calle Azcuénaga, el pasaje Lago Posadas, las calles Saisacc, 28 de Noviembre, Copolque, Calafate, Ruta N° 43, hasta que en un momento lo perdió de vista en la gomería “Lauti”. Lo perdió de vista al llegar a una gomería de la ciudad y lo vio cuando ingresó a una vivienda Luego, lo observó corriendo por el pasaje Punta Rieles y luego ingresando a una vivienda de las inmediaciones. Allí, una vez que fue anoticiado el juez Eduardo Quelín del Juzgado de Instrucción Penal N° 1, a través de la secretaria de turno, la doctora Daniela Romero, se dispuso que se instruyan actuaciones judiciales en orden al delito de “robo en grado de tentativa”. De esa manera, se incautaron los elementos que intentó sustraer del local y las prendas de vestir en cuestión, que dejó abandonadas cuando huía. Además, la Justicia ordenó que se tomen los dichos del cabo primero en forma legal y solicitó las secuencias fílmicas del supermercado La Anónima de la localidad de Las Heras. (La Opinión Austral)

Detienen a un hombre por romper la medida de acercamiento

Las Heras-, Según la parte policial aportada a este medio, en la tarde noche del pasado martes, la policía procedió a detener en la vía pública a una persona de sexo masculino de 40 años de edad. El motivo fue por violar una medida impuesta hacia el detenido por prohibición de acercamiento. Esta medida fue impuesta por el Juzgado de Instrucción Penal y Juvenil, por una causa que se le instruye por violencia de género. El detenido fue trasladado a la dependencia de la División Comisaria Primera de nuestra localidad, y fue puesto a disposición de los magistrados intervinientes. Desde la justicia, dispusieron que en horas de la mañana del otro dia, sea conducido a dependencia judicial para que sea indagado y pasadas las 13 Hs recupero su libertad.

El joven Facundo Perez agradeció la oportunidad de tocar en la fiesta del Pueblo 2022

Las Heras-, El joven Facundo Perez agradeció a través de sus redes sociales la participación en la fiesta del pueblo 2022. El mensaje de agradecimiento dice lo siguiente: “Quiero agradecer a la Municipalidad de Las Heras, Santa Cruz, por haberme sorprendido con una tocata en la fiesta del pueblo!! A mis amigos Warner y Nachito Ignacio Emanuel Natole Pauwels por siempre hacerme el aguante. Muchísimas gracias Josema Carambia, Yanina Figueredo y Pablo Emiliano por haber hecho esto posible!!.” El mensaje de Facu continuo diciendo: “Quiero agradecer sobre todo al público por haber gritado y festejado como locos mientras tocaba y cantaba!! Quiero agradecer y agradezco de todo corazón a un grupo de fans adolescentes que no sé quiénes son y ni los conozco y no se el nombre ni de un integrante de ese grupo que me pidieron sacarse una foto conmigo y muchísimas gracias a todo el público que al bajar del escenario festejaron como un par de locos.. quiero agradecer a mi mamá Veronica Aguirre por haber sido mi representante artístico así como también lo fueron Warner y Nachito.. simplemente muchísimas gracias

Iluminarias. La Municipalidad sigue colaborando con SPSE

Las Heras-, A través de la página de la Municipalidad de Las Heras, informaron que se entregaron 100 luminarias LED a Servicios Públicos. El pasado viernes, la municipalidad realizo la entrega de una nueva tanda de luces LED. La entrega fue al personal de Servicios Públicos, para continuar iluminando en conjunto a Las Heras. Estás 100 luminarias, están destinadas a distintos barrios de la ciudad y serán colocadas por Servicios Públicos. ?¡SEGUIMOS ILUMINANDO LAS HERAS!?

Elorrieta: Tratan proyecto sobre la capacitación y prevención del Bullying

Provinciales-, El Diputado por el municipio de Las Heras, Hernán Elorrieta, manifestó que el pasado martes se llevó a cabo la Comisión de Desarrollo Social, Salud, DDHH, y Deportes. En el mismo, el legislados junto a sus pares se reunieron con el Consejo Municipal de Niñez Y Adolescencia “COMUNA”, para tratar un importante proyecto que tiene que ver con la capacitación y prevención del Bullying. Durante el encuentro Elorrieta hablo de la problemática que existe en nuestra localidad, haciendo hincapié en el último suceso ocurrido y que es de público conocimiento. (Niñas agrediéndose) El legislador manifestó que; “Considero que necesitamos actuar de manera inmediata y comprometida, adoptando medidas legislativas, administrativas, sociales y educativas apropiadas para desarrollar estrategias preventivas que protejan a nuestros jóvenes y niños.” #noalbullingescolar #NoAlBullyng #noalaviolecia

Nocheros (Las Heras) se prepara para el debut ante San Lorenzo de Puerto Deseado

Las Heras-, Regional Federal Amateur- El conjunto Lasherense ganó el «finde» pasado y es finalista del Apertura 2022. Con ese gran objetivo cumplido, el equipo de Martín García ultima detalles para el duelo de la Zona 9 del TRFA. ¡Una buena previa! Atravesando la antesala del debut en el Torneo Regional Federal Amateur, Nocheros de Las Heras venció por penales a Deportivo Las Heras para meterse en la final del Apertura 2022. Tras esa conquista en el ámbito doméstico, el equipo de Martín “Tincho” García piensa en el puntapié inicial de la cuarta categoría del fútbol argentino. Este miércoles el entrenador charló con La Opinión Austral y se mostró expectante por el arranque de la temporada. Según compartió, el plantel completo viene entrenando en el escenario de césped sintético que posee la institución y sólo restan detalles en la preparación. El conjunto santacruceño integrará la Zona 9 del TRFA 2022-23. Respecto al plantel, García comentó que es una buena base de la liga local que es finalista y sólo se han reforzado con dos jugadores locales y un truncadense. Tercera Este año arroja la tercera participación para el conjunto lasherense, que ya lo hizo en 2013 y en 2015. “Somos una institución joven y es un orgullo representar a nuestra ciudad. Sabemos que tenemos recursos limitados, aunque vamos con una fe ciega en nuestros jugadores y a llegar lo más lejos que se pueda”, agregó “Tincho”. Agenda Este domingo, aún sin horario confirmado, aunque se estima puede ser a partir de las 16:00, los de Las Heras serán locales de San Lorenzo (Puerto Deseado). El resto de la fecha se completará en el Francisco Novoa de Puerto San Julián, donde Racing recibirá en su escenario a Atlético San Julián. Luego de ser local, el “team” de García deberá viajar a suelo sanjulianense para visitar a Atlético (PSJ). Este jueves no te pierdas el testimonio del DT en diálogo con LU12 AM680. (La Opinion Austral)

Portal Cañadón Pinturas y La Posta de Los Toldos listos para recibir a los visitantes

Regionales-, Comienza la temporada – Con distintas propuestas de senderismo, deportes en naturaleza, avistamiento de fauna y guiadas geológicas y arqueológicas, el noroeste santacruceño, que hace menos de una década era considerado un «lugar de paso», se convirtió en un genuino destino turístico. Estepa, mesetas de altura, cañadones profundos, el lago más grande de la Patagonia, ríos, bosque nativo y cordillera, son parte de los atractivos naturales que han posicionado a Parque Patagonia (PP). Los Antiguos, Perito Moreno, Lago Posadas y Bajo Caracoles se preparan para recibir visitantes y se posicionan como un destino ideal para el turismo de naturaleza. “En el Parque Patagonia estamos trabajando en el diseño y renovación de las áreas de acampe del Portal Cañadón Pinturas, uno de los tres portales de acceso a este destino natural único. Para que los visitantes puedan conocer la fauna patagónica, la estamos recuperando mediante el rewilding. Además, desde aquí se puede acceder a uno de los sitios arqueológicos más importantes de Argentina: la Cueva de las Manos”, explica Rocío Navarro, responsable de Comunidades del Parque Patagonia. A partir del 1.º de octubre reabrió sus puertas La Posta de los Toldos, una antigua estancia ganadera que fue convertida en un refugio dentro del Portal Cañadón Pinturas. Quienes visiten el PP pueden pernoctar y disfrutar por las noches del observatorio de estrellas. A 4 km desde el ingreso por la emblemática Ruta Nacional 40, el refugio ofrece todo lo necesario para descansar, con servicios que incluyen espacios acogedores para compartir, comidas calientes, una cocina y fogones. Tiene un edificio central de uso común con living, estufa a leña, lavadero de vajilla y baños con duchas. “Desde este lugar es posible contratar guías para el avistaje de fauna. También se puede interpretar el cielo patagónico desde el observatorio de estrellas, que es de uso libre”. Sin contaminación lumínica, el observatorio permite disfrutar de uno de los mejores espectáculos estelares. Se encuentra a unos 300 mts del refugio, entre montañas morenas, características de la zona, con un diseño que contempla el bajo impacto sobre el paisaje, y es una verdadera sorpresa encontrarlo luego de un breve recorrido. Una nueva forma de disfrutar de la naturaleza con comodidad, de manera sostenible y amigable es el puesto ‘El Mollar’. “Es un espacio con áreas protegidas con empalizadas donde hacer fuego, armar tu carpa o estacionar tu motorhome o camper. Además de un espacio común con baños, duchas, estufa y mesas, podés sentirte como en casa mientras disfrutas de una vista majestuosa hacia la estepa”. “Para esta temporada en Portal Cañadón Pinturas vamos a ofrecer dos áreas de acampe gratuitas: La Señalada, y Confluencia”, explica Rocío. La Señalada se ubica en el camino principal que va al Cañadón del río Pinturas. “Cuenta con 6 parapetos de madera reparados del viento para el armado de carpas, un fogón de uso común, un espacio exterior con mesas y lugares de asiento, además de baños secos con agua fría. En este camping también existe un almacén de campo que ofrece viandas, agua para el mate, bebidas y productos regionales. El acampe Confluencia, es totalmente agreste y sin servicios” Para los dos sitios se pueden realizar reservas con 15 días de anticipación o por orden de llegada. Los circuitos de senderismo de la zona del Parque Patagonia son variados en dificultad, paisaje, extensión y atractivos, con salidas desde los portales Ascensión (junto al Lago Buenos Aires), y Cañadón Pinturas. Para esta temporada, nuevas trazas que se suman a las anteriores, dan como resultado 40 km de senderos para recorrer en el portal de uso público y gratuito. Rocío cuenta que “como todos los años, previo a cada temporada, trabajamos en conjunto con las comunidades para actualizar la oferta turística”, de hecho, próximamente reimprimirán una nueva tanda de folletería sobre la región, para abastecer a todos los municipios. “También realizamos mapas en chapa para cada Dirección de Turismo como apoyo y que son muy útiles a la hora de atender nuevos visitantes”. Las localidades del noroeste se preparan para una nueva temporada del exitoso programa “Exploradores”, con educación ambiental al aire libre para niños y niñas de las comunidades vecinas. “Estamos muy contentos de tener una gran cantidad de inscriptos en cada propuesta y nos estamos preparando para ofrecer mejoras y novedades en la experiencia para este próximo verano”. Centro de Interpretación y Planetario del Parque Patagonia Una de las promesas para el próximo año es el Centro de Interpretación y Planetario Elsa Feher Rosenvasser, que tiene fecha de inauguración para abril de 2023. “Tiene como objetivo repasar la formación geológica de la región, la evolución de sus especies, la crisis de biodiversidad y el rewilding. El recorrido finalizará en el planetario, donde se realizarán proyecciones para interpretar el cielo patagónico” El edificio está siendo construido en el Portal Cañadón Pinturas, sobre la Ruta Nacional 40. El espacio fue diseñado para integrarse al paisaje y bajo los mayores estándares ecológicos. Los equipos del Parque Patagonia, integrados por trabajadores de las localidades vecinas, trabajaron todo el año para acondicionar la infraestructura de acampe y extender el recorrido de los senderos. Quienes visiten el noroeste santacruceño esta temporada podrán disfrutar de una experiencia plena de la estepa patagónica.

Casi el 50% de las exportaciones mineras del país provienen de Santa Cruz

Nacionales-, Del interior de las tierras santacruceñas salió la mayor cantidad de oro y plata que explicó el 44,1% de las exportaciones en minería del país durante el mes de agosto. En segundo lugar, con el 24,2% quedó San Juan y el podio lo completó Jujuy con el 17,7%. Santa Cruz creció en 7,4% interanual. El 97% de las exportaciones mineras de agosto de este año fueron explicadas por 5 provincias: Santa Cruz (44,1% del total), San Juan (24,2% del total), Jujuy (17,7% del total), Salta (7,9% del total) y Catamarca (3,6% del total). Para el mismo mes, la minería explicó el 56,4% de las exportaciones totales en estas 5 provincias, mientras que en el acumulado de los primeros 8 meses de 2022 este porcentaje alcanzó el 71,1%. En el caso de Santa Cruz en el acumulado del año (enero-agosto) las exportaciones mineras de la provincia suman USD 1.092 millones, lo que marca para la provincia un crecimiento interanual de 7,4% respecto al mismo periodo de 2021. Su canasta minera exportadora para el mes de agosto está compuesta casi en su totalidad (99,8%) por minerales metalíferos, donde el oro representó el 65,1% del total minero y la plata el 34,8%. En el caso de San Juan en el acumulado de los primeros 8 meses del año las exportaciones mineras de la provincia suman USD 600 millones, lo que le implicó a la provincia un crecimiento interanual de 27,2% respecto al mismo periodo de 2021. En cuanto a la composición de las exportaciones, el oro es el mineral con mayor incidencia en la canasta exportadora, en agosto de 2022 representó el 96,5% de las ventas mineras al exterior de la provincia. En las provincias del NOA (Catamarca, Jujuy y Salta) en el acumulado de los primeros 8 meses de 2022 las exportaciones mineras de estas provincias suman USD 725 millones, lo que implicó un crecimiento interanual de 68,3% respecto al mismo periodo del 2021. Para el mes de agosto, el litio y la minería metalífera representaron el 91% de las exportaciones mineras totales. El litio explicó el 63,2% de las ventas al exterior, mientras que el oro y la plata acumularon el 28,1% (24,3% y 3,8% respectivamente). Fuente / La Opinion Austral