Intendente de Comodoro Othar Macharashvili por salida de YPF. “Hay que salir adelante”

Las Heras-, Así lo expresó el intendente de Comodoro Rivadavia a La Opinión Austral luego del encuentro que mantuvo con su par de Las Heras, Antonio Carambia, y otros jefes comunales del norte de Santa Cruz y el sur de Chubut. «Era poder juntarnos para poder ir viendo nuestras problemáticas e ir trazando ejes de trabajo conjunto», dijo. Luego del encuentro que mantuvo con el intendente de Las Heras, Antonio Carambia, y otros jefes comunales del norte de Santa Cruz y el sur de Chubut, Othar Macharashvili brindó una entrevista exclusiva con La Opinión Austral y afirmó que “la salida de YPF fue traumática, como se vivió en la zona norte, pero por ese motivo, con la experiencia de todos, es ver cómo ese trauma lo convertimos en una fortaleza para salir adelante”. En medio de la segunda jornada de la Fiesta Nacional de la Estepa Patagónica, que comenzó el viernes 14 y continuará hasta el domingo en Las Heras, el intendente de Comodoro Rivadavia conversó con este medio acerca de la importante reunión: “Como ya teníamos previsto con ´Toni´ y con otros intendentes, era poder juntarnos para poder charlar con los funcionarios municipales, con los legisladores, de ambas cuencas, para ir viendo nuestras problemáticas e ir trazando ejes de trabajo conjunto”, comentó. Dijo que “estamos trabajando también con el Foro de las Ciudades Atlánticas, el lunes y martes vamos a tener una actividad en Buenos Aires”, al tiempo que agregó: “Acá lo que estamos tratando y vamos a hacer es juntarnos los intendentes de la cuenca, los que tenemos la misma problemática. Acá no se salva nadie solo, la línea fronteriza entre cada provincia no nos separa; es más, nos une cada vez más”. Para el jefe comunal, “la fortaleza del patagónico es que, en la adversidad que estamos viviendo con la salida de algunas de las operadoras, y ese cambio de nuevo orden, trabajamos cada vez más, con la proyección de que tenemos que ir a buscar nuevos empleos, más eficiencia, más producción, con los recursos que tiene esta región, que son muchos. Es ir a buscar valor agregado para que haya más empleo”. A propósito, indicó que “obviamente, la salida de YPF fue traumática, como se vivió en la zona norte, pero por ese motivo, con la experiencia de todos, es ver cómo ese trauma lo convertimos en una fortaleza para salir adelante, para mirar propositivamente todo”. En otro orden de temas, se refirió a la Fiesta de la Estepa Patagónica: “Estamos en esta hermosa fiesta popular de esta gran ciudad que me ha sorprendido. Yo hace dos años que no daba una vuelta y, sinceramente, la veo pujante, dinámica, bella, así que felicito a todos”. Consideró que “cada ciudad tiene bellísimas infraestructuras. Cuando llegué hoy acá, vi más de 50 familias de Comodoro para estar en esta fiesta. Esas cuestiones de que se va generando un circuito de conexión patagónica e ir a buscar el disfrute, aunque estemos en situaciones críticas, sinceramente, es potencialmente bueno”. En el cierre de la entrevista, brindó su opinión acerca de la reciente sesión en el Congreso, que el presidente de la Cámara de Diputados, Martín Menem, dio por terminada por falta de quórum cuando el peronismo intentaba aprobar un emplazamiento a la comisión de Asuntos Constitucionales para derogar las facultades delegadas que tiene el Poder Ejecutivo. “Para mí fue vergonzoso y todo un acting para que no se sesionara, no se tuviera quórum, y fue lo que sucedió. Esas cuestiones no le hacen bien ni a la democracia ni a la convivencia política. Yo creo que no se necesitan esos artilugios para generar eso de que no se trate un tema o que, por ello, no haya quórum. Hay que debatir todo y someterse a las votaciones y la decisión de las mayorías. Creo que no hace bien y se debe cambiar”, dijo. (La Opinion Austral)

En febrero la provincia tuvo la canasta básica más cara de la Patagonia

Santa Cruz-, En febrero la inflación para la Patagonia fue mayor que la nacional, de 3,2%, frente al 2,4% de la media para todo el país, lo que se reflejó en los valores de las canastas que mide mensualmente el Observatorio de Economía de la Universidad de San Juan Bosco. En febrero la inflación para la Patagonia fue mayor que la nacional, de 3,2%, frente al 2,4% de la media para todo el país, lo que se reflejó en los valores de las canastas En febrero la inflación para la Patagonia fue mayor que la nacional, de 3,2%, frente al 2,4% de la media para todo el país, lo que se reflejó en los valores de las canastas Nuevamente el Observatorio de Economía de la Universidad de San Juan Bosco informó los valores de las canastas básicas alimentarias y total, en este caso de febrero. El informe presenta los cálculos de la Canasta Básica Alimentaria (CBA) y la Canasta Básica Total (CBT) para varias ciudades de la Patagonia Sur, utilizando una metodología propia .Los datos se recopilan en ciudades como Comodoro Rivadavia, Rawson, Trelew, Puerto Madryn, Esquel, Caleta Olivia, Río Gallegos y Ushuaia Se analizan 67 gamas de productos, relevando más de 400 productos divididos en 8 rubros, y como sucede desde que se efectúa la medición, Río Gallegos y Caleta Olivia presenta los valores más altos de la región patagónica. En febrero la inflación para la Patagonia fue mayor que la nacional, de 3,2%, frente al 2,4% de la media para todo el país. Esto se reflejó en los valores que son los tenidos en cuenta por ADOSAC, a la hora de sentarse a negociar aumento de sueldos.     (El Diario nuevo Dia)

Así votaron los diputados santacruceños por el Endeudamiento

Santa Cruz-, Por 129 votos a favor y 108 en contra, se le dio luz verde al DNU del presidente Javier Milei sobre el acuerdo con el FMI. La diputada radical y el legislador de SER, con acto fallido incluido, respaldaron al gobierno nacional. Acevedo e Ianni se manifestaron en contra. El gobierno de Javier Milei obtuvo el visto bueno de la mayoría de la Cámara de Diputados que aprobó del Decreto de Necesidad y Urgencia 179/25, por el cual el Poder Ejecutivo se autorizó a negociar un nuevo acuerdo con el FMI (Fondo Monetario Internacional). El partido La Libertad Avanza contó con el apoyo de bloques aliados, dialoguistas y provinciales, mientras que del lado del rechazo quedaron Unión por la Patria, el Frente de Izquierda, miembros de Democracia para Siempre y el santacruceño Sergio Acevedo. La votación cosechó 129 votos a favor, 108 en contra y 6 abstenciones. De esta manera, de acuerdo indica la Ley 26.122, el DNU quedó refrendado al contar con la aprobación de una sola de las dos cámaras del Congreso. En cuanto al voto de los diputados santacruceños, la nota la dio el legislador José Luis Garrido (SER) quien al momento de fundamentar su voto a favor del DNU de Milei, cometió un acto fallido. Afirmó que no iba a “ser un obstáculo para que este proceso de corridas cambiarias y especulaciones económicas golpee más los argentinos“. La otra legisladora que respaldó con su voto al gobierno de Milei fue Roxana Reyes (UCR). Por su parte, como anticipamos, el diputado Sergio Acevedo (SER) se manifestó en contra del DNU de Milei, lo mismo hizo la diputada Ana Ianni (Unión por la Patria) que ya se había expresado con anterioridad a través de las redes sociales (Nota La opinión Austral // Foto: Que pasa Santa Cruz Hoy)

Así votaron los diputados chubutenses el DNU del acuerdo con el FMI

Chubut-, El oficialismo consiguió este miércoles en la Cámara de Diputados el apoyo mayoritario para negociar con el Fondo. Así votaron los cinco legisladores de Chubut. En una sesión caliente, el oficialismo logró hoy 129 votos para dar el visto bueno al DNU del gobierno nacional que lo habilita a cerrar un nuevo acuerdo con el FMI para un nuevo préstamo. De los cinco diputados de Chubut, solo dos votaron en contra, que fueron los justicialistas José Glinski y Eugenia Alianello, ambos de Unión por la Patria. Pero la mayoría de los votos fueron a favor, tal como había anticipado más temprano en su postura el gobernador Ignacio Torres. “Hay que votar a favor del acuerdo con el FMI y dar un voto de confianza al plan económico del Gobierno”, había afirmado el mandatario provincial durante la mañana. El oficialismo logró el dictamen en la bicameral y está cerca de aprobar el DNU para el acuerdo con el FMI De este modo, la diputada del PRO, Ana Clara Romero, y el diputado de Encuentro Federal, el petrolero Jorge Ávila, acompañaron la medida presidencial, así como lógicamente lo hizo el legislador oficialista de La Libertad Avanza, el comodorense César Treffinger. Así, quedó blindado el DNU que autoriza al Gobierno a firmar operaciones de crédito público contenidas en el Programa de Facilidades Extendidas con un plazo de amortización de 10 años y con un período de gracia de cuatro años y seis meses. Sin embargo, no brinda detalles sobre el acuerdo. UN DIPUTADO CHUBUTENSE, EN MEDIO DE UN ESCÁNDALO El diputado Treffinger quedó envuelto un escándalo, luego de que se filtraran audios y chats internos del bloque oficialista. En uno de ellos, se menciona que el chubutense era uno de los designados para generar caos y desarticular la resistencia opositora durante la votación. Torres: “Hay que votar a favor del acuerdo con el FMI y dar un voto de confianza al plan económico del Gobierno” Los mensajes, atribuidos al presidente de la Cámara de Diputados, Martín Menem, revelan una estrategia deliberada para «pudrir» la sesión. César Treffinger quedó involucrado en un nuevo escándalo desatado en la Cámara de Diputados. Según los audios, Menem instruyó a su bloque a que «en todo momento» hubiera al menos cinco diputados que pidieran cuestiones de privilegio, gritaran e insultaran para interrumpir el debate. Treffinger junto a otros legisladores como Lilia Lemoine, Lisandro Almirón, Mercedes Llanos y Álvaro Martínez fue señalado como parte del grupo encargado de llevar adelante esta polémica estrategia. (Nota: ADN Sur)

Sustrajeron y prendieron fuego una camioneta petrolera

Caleta Olivia-, En la mañana del domingo, un trabajador de la empresa petrolera «Clear» denunció el robo de una camioneta de la firma, la cual posteriormente fue hallada incendiada en el Barrio 17 de Octubre de Caleta Olivia. Según la información de un empleado de la empresa, se presentó de manera espontánea en la División Comisaría Quinta para radicar la denuncia. En su testimonio, indicó que la camioneta Ford Ranger, de color blanco y con inscripciones de la empresa, fue sustraída alrededor de las 07:40 horas mientras se encontraba estacionada en la intersección de las calles San Luis y José Viamonte. Tras emitirse una alerta policial, personal de la División Comisaría Segunda informó que el vehículo había sido localizado incinerado en el Barrio 17 de Octubre. En el lugar del hallazgo, se realizaron las diligencias de rigor con la intervención de personal del Gabinete Criminalístico de Caleta Olivia. Las autoridades continúan con la investigación para esclarecer las circunstancias del hecho y dar con los responsables del ilícito. (Santa Cruz en el mundo)

Solución definitiva para la Escuela 54 tras el recambio en el sistema de calefacción

Rio Turbio-, Luego de años de abandono y de reparaciones interminables en la caldera, llegó la solución para la Escuela 54 de Río Turbio.  El gobierno provincial realizó una importante inversión en un nuevo sistema de calefacción que permitirá el normal desarrollo de las actividades. Se trata de una escuela que data de 1950 y que requería un gran trabajo. Afortunadamente, comenzarán las clases en este establecimiento y a la comunidad educativa tendrá las condiciones necesarias para atender a más de 150 niños que concurren al establecimiento. La directora regional de la zona sudoeste del Consejo Provincial de Educación, Verónica Paves, dio detalle de los trabajos que se están realizando para mejorar las condiciones de los establecimientos educativos en Río Turbio, “un desafío que ha implicado mucho trabajo, inversiones y, sobre todo, tiempo”, dijo. En este sentido, informó que comenzarán finalmente las clases en la Escuela 54, uno de los establecimientos que más ha demandado atención. «Este edificio tiene más de 70 años, fue uno de los primeros en la cuenca. A lo largo del tiempo, pasaron varias instituciones por allí, pero la estructura original es de 1950, lo que implica enormes dificultades para su mantenimiento», explicó Paves. La escuela, que actualmente alberga a unos 140 a 150 estudiantes, ha enfrentado graves problemas con el sistema de calefacción, una situación crítica, dada la baja temperatura de la localidad. Según relató la directora, los problemas con la calefacción de la escuela comenzaron hace varios años. «La caldera que teníamos estaba completamente obsoleta y, con el paso del tiempo, no solo dejó de funcionar correctamente, sino que también representaba un peligro para los alumnos y el personal docente», situación que se agravó con la llegada del invierno en 2024. «La calefacción ya no cumplía con su función, y en 2024, comenzamos con la instalación del servicio de gas para el gimnasio. Fue el primer paso, pero el verdadero desafío vino después», explicó. En junio de ese año, el Consejo Provincial de Educación invirtió en la reparación de la caldera central de la escuela, pero los problemas continuaron. «La caldera, que originalmente era un sistema de agua continua, ya no era viable debido a los años de uso. Se hizo una inversión importante para intentar solucionar los problemas, se limpiaron los radiadores y se purgó el sistema, pero al final, la caldera no logró funcionar como esperábamos», indicó. En septiembre, la situación se tornó aún más crítica cuando se detectó una fuga de monóxido de carbono. «Ese fue un momento decisivo. Tuvimos que evacuar la escuela y, a partir de ahí, comenzamos a evaluar de manera más profunda qué opciones teníamos para garantizar la seguridad de los alumnos y mejorar la calefacción», detalló Paves. Fue entonces cuando, tras una exhaustiva inspección, se determinó que lo más conveniente era reemplazar el sistema de calefacción por completo. “Era un sistema que ya no era útil y que representaba un riesgo para la comunidad educativa. Decidimos dar un paso importante y cambiar todo el sistema de calefacción», subrayó la directora. El reemplazo de la caldera fue solo el inicio de un proceso más largo y costoso. «Decidimos reemplazar el sistema de calefacción por aire, lo que implicó la instalación de nuevos equipos y la adecuación de la infraestructura para que pudieran funcionar correctamente», indicó. La inversión en estos nuevos equipos fue significativa, pero Paves destacó que este esfuerzo es parte de una apuesta más amplia por mejorar las condiciones educativas en la Cuenca. «Sabemos que la calefacción es fundamental para poder garantizar que los chicos estudien en un ambiente seguro y cómodo. El clima en esta zona es muy severo, y necesitamos que los edificios escolares estén en condiciones», explicó. A lo largo de 2024, el Consejo Provincial de Educación también invirtió en la compra de nuevos equipos de calefacción para otras instituciones de la zona, como la Escuela Industrial 5 y el Jardín 48, entre otras. «El año pasado instalamos nuevos equipos de calefacción en diversas escuelas y, a pesar de las dificultades que seguimos enfrentando, logramos mejorar sustancialmente las condiciones de muchas instituciones», señaló Paves. La funcionaria reconoció que el trabajo no terminó. «Aunque hemos logrado avances importantes, todavía nos quedan muchas cuestiones por resolver. Los equipos de calefacción, por ejemplo, siguen teniendo problemas de mantenimiento. Esto se debe a que los sistemas son muy costosos de reparar y no siempre conseguimos los repuestos necesarios de manera inmediata», dijo Paves, quien aseguró que, pese a estas dificultades, el gobierno provincial sigue apostando por la mejora de la infraestructura educativa. «Estamos trabajando constantemente para resolver estos problemas. La inversión en calefacción es una prioridad, y estamos comprometidos con seguir adelante», agregó. También subrayó el esfuerzo colectivo que implica la reparación de las instalaciones escolares. «Este no es un trabajo que se haga de manera aislada. Estamos en contacto permanente con la presidenta del Consejo Provincial de Educación, licenciada Iris Rasgido, y con todo el equipo de mantenimiento. Además, hemos recibido el apoyo de otros organismos provinciales como Servicios Públicos», dijo Paves. Además, la colaboración entre las distintas áreas del gobierno provincial ha sido clave para llevar adelante los trabajos en las escuelas. Con el inicio del ciclo lectivo, la Escuela 54 abrirá sus puertas con un nuevo sistema de calefacción. «Estamos muy contentos de poder decir que, después de un largo proceso, la Escuela 54 podrá recibir a los estudiantes con este nuevo sistema. Los trabajos de instalación fueron completados a tiempo, y ayer se realizó la habilitación de los nuevos equipos», indicó Paves. La directora explicó que, en las últimas horas, se realizaron los últimos trabajos de refacción en el sistema de calefacción y limpieza general, con el fin de garantizar que todo estuviera listo para el regreso de los alumnos. «Lo más importante es que los chicos puedan volver a la escuela en un ambiente adecuado para aprender. Sabemos que esto ha sido una gran preocupación para las familias, y agradecemos su paciencia y comprensión durante este tiempo», añadió. Por último, Paves …

Carambia anuncio una agenda en común entre los intendentes de la cuenca

Las Heras-, El intendente dialogó con La Opinión Austral tras el encuentro que mantuvo con su par de Comodoro Rivadavia, Othar Macharashvili, y otros jefes comunales del norte de Santa Cruz y el sur de Chubut. “Sabemos que se va a ir YPF y va a venir alguien. No es que esto se cierra, también hay que darle algo de tranquilidad a la gente”, dijo. El intendente de Las Heras, Antonio Carambia, conversó en exclusiva con La Opinión Austral luego del encuentro que mantuvo con su par de Comodoro Rivadavia, Othar Macharashvili, como así también con otros jefes comunales del norte de Santa Cruz y el sur de Chubut. “La idea es seguir trabajando, seguir juntándonos, plantear los problemas que tenemos. Como yo siempre digo, con Chubut compartimos la misma cuenca petrolera, así que tenemos problemas muy parecidos. Fueron temas de conexión, temas de petróleo, como a la cabeza de la discusión. También temas que tienen que ver con el turismo y las rutas”, explicó. Añadió que “ya aprovechamos la ocasión para poder hablar de temas que tienen que ver con la agenda en común que estamos desarrollando con Othar. Por ahí, se hace un poco difícil encontrarnos entre todos y hay que aprovechar estas ocasiones para poder hablar de política en general”. Asimismo, precisó que “todos sabemos que algún problema que pase en la Ruta 3 influye directamente en el ingreso a nuestra provincia. Hay que empezar a juntarnos de a poco y a entablar una agenda de temas en común”. Enfatizó que “más allá de las diferencias políticas que tengamos entre todos los sectores, tenemos una bandera que es ser patagónicos y nos encuadra a todos. Y cada uno puede ir planteando cosas que creemos que son solucionables si nos ponemos de acuerdo entre varios, por ejemplo, la ley que presentó mi hermano”, el senador José María Carambia. Con respecto a la salida de YPF, sostuvo que “está generando incertidumbre esta transición tan lenta”. Sin embargo, aclaró: “Sabemos que se va a ir YPF y va a venir alguien. No es que esto se cierra, también hay que darle algo de tranquilidad a la gente”. A propósito, sostuvo que “no es que nos vamos todos, pero creemos que en el futuro hay que ir pensando en energías alternativas que alienten el fomento para que las inversiones vengan, porque si seguimos así, en algunos años va a seguir pasando. Tenemos que ir mirando esto hacia el futuro”. En otro orden de temas, se refirió a la Fiesta Nacional de la Estepa Patagónica, que comenzó el viernes 14 y continuará hasta el domingo en Las Heras: “De Comodoro y Caleta Olivia son de las localidades que más gente viene a la fiesta, así que súper contentos”. (Nota: La Opinion Austral)

Conflicto docente Bajo acatamiento al paro docente

Santa Cruz-, Es la provincia que históricamente ha tenido menos días de clases en el país. Con dieciocho días hábiles desde el inicio del ciclo lectivo, solo en ocho se dictaron clases con normalidad, mientras que diez jornadas fueron afectadas por medidas de fuerza. Ante este escenario y tras siete reuniones paritarias desde febrero, en las que se habían registrado avances en la negociación, el Gobierno Provincial decidió otorgar el aumento por decreto. Según la presidenta del Consejo Provincial de Educación, Iris Rasgido, no se podía seguir dialogando cuando, ante cada propuesta del Ejecutivo, la respuesta era un nuevo paro, sumado al rechazo a la conciliación obligatoria. Para el gobierno provincial, estas acciones evidenciaban una falta de voluntad de diálogo. Después de cuatro semanas de paro docente y un alto nivel de conflictividad, la jornada de hoy registró el menor acatamiento a la medida de fuerza. En un contexto de protestas en las rutas de Río Gallegos y Caleta Olivia, con el objetivo de visibilizar el conflicto, el Consejo Provincial de Educación informó que la adhesión se redujo al 40,6%, aunque con variaciones según las localidades y modalidades. Postura del Gobierno Desde el Gobierno Provincial se explicó en conferencia de prensa la semana pasada el esfuerzo presupuestario que se viene realizando en educación. «Nadie puede negar que las escuelas estaban totalmente abandonadas cuando asumimos la gestión, y desde hace un poco más de un año se está haciendo un esfuerzo enorme para ponerlas en condiciones», afirmó Iris Rasgido. El año pasado, el Ejecutivo otorgó un aumento salarial del 169%, el más alto del país, con una recomposición real del 67% por encima de la inflación. El ministro de Trabajo, Ezequiel Verbes, señaló que este es el primer recupero salarial significativo en una década para los trabajadores estatales de la provincia. «Para este 2025, se ofreció un aumento del 38%, un 13% por encima de la inflación proyectada, con una recomposición del 50% del salario. Es un esfuerzo enorme considerando la baja en la recaudación provincial. Lamentablemente, siempre se respondió de la misma manera: con el rechazo de la propuesta y paro. Esto nos genera un profundo dolor, especialmente por el futuro de los jóvenes de Santa Cruz, que vienen perdiendo clases desde hace muchos años», manifestó Verbes tras la conferencia de prensa. (Nota: Tiempo Sur)

Senador Carambia sobre el proyecto por la suma extra a docentes “tenemos que incentivar al que labura»

Santa Cruz-, José María Carambia indicó que «tenemos que incentivar al que labura», al referirse al proyecto que del oficialismo en la legislatura que otorga una suma extra al maestro que no cuenta con inasistencias. Además precisó que «capaz, se comunicó mal» la propuesta. El senador José María Carambia (Por Santa Cruz), abordó la polémica en torno al proyecto que busca premiar a docentes que cumplen con el calendario escolar y que es señalado como el retorno del presentismo. El senador del oficialismo defendió la medida del extra salarial y afirmó que el objetivo es reconocer a quienes cumplen con su trabajo y no beneficiar a aquellos que faltan injustificadamente.  «No podemos incentivar a los vagos, tenemos que incentivar al que labura», indicó. En este sentido el legislador preguntó: «¿Vos no estás a favor que aquel que labura, que se esfuerza, que no presenta boleta gane más? ¿No tiene que ser así la vida: que el que se esfuerza, el que labura y cumple, gane más que el vago que no cumple? Ahora bien, capaz se comunicó mal». Consideró que no se debería hablar de presentismo sino de un «derecho nuevo». «En Las Heras lo hicimos, creamos un ítem adicional laboral. El presentismo se cumple, se paga y el que pone boleta lo cobra igual, esto es un derecho extra que creamos para los trabajadores, entonces, ¿qué trabajador puede estar en contra de un derecho extra?», planteó. Asimismo, sostuvo que la confusión generada por la forma en que se presentó la iniciativa derivó en la oposición de algunos sectores sindicales. «La comunicación es muy importante, si vos comunicás bien, hay problemas que no van a llegar», señaló en diálogo con el programa «El Oso» de El Caletense Radio. Conflicto docente Hoy martes inicia la semana de un paro por 72 horas que resolvió ADOSAC para esta semana, luego del aumento otorgado por decreto, anunciado el mismo día en el que trascendió el polémico proyecto del oficialismo. (Nota: El Diario Nuevo Dia)

Tres días con predios completos en la 7ma Fiesta Nacional de la Estepa

Las Heras-, La Fiesta Nacional de la Estepa Patagónica 2025 concluyó con un rotundo éxito, reuniendo a miles de personas en el Predio de la Estepa en Las Heras. Con tres días de música, cultura y entretenimiento, el evento se consolidó como uno de los más importantes de la región. Viernes de Rock: más de 15 mil personas vibraron en el predio La jornada inaugural estuvo marcada por una gran convocatoria y un clima ideal para disfrutar de bandas de rock que hicieron del escenario una verdadera fiesta. Emprendedores y artesanos: una feria con más de 300 stands Uno de los grandes atractivos del festival fue la feria de artesanos y emprendedores, donde más de 300 expositores ofrecieron productos regionales, gastronomía y artesanías únicas. Sábado de cachengue: una noche a pura fiesta con transmisión en vivo El sábado la fiesta alcanzó su punto máximo con un repertorio de artistas de primer nivel y la transmisión en vivo por streaming, permitiendo que la celebración llegara a todo el país. El escenario brilló con la presencia de La Beriso, Kapanga, Topa, Sele Vera, El Dipy y DJ Pipo, con la conducción de Mariano Peluffo, quien le puso su impronta al evento. La Fiesta Nacional de la Estepa Patagónica continúa creciendo año tras año, consolidándose como un evento imperdible en el calendario cultural de Santa Cruz. Para tener en cuenta, se calcula un promedio de 15 personas tanto para el día viernes y también para el sábado, mientras que el número del día domingo, se calcula que unas 13 mil personas asistieron a ver a Topa y con el recambio de horario y de artistas de la noche, el predio se volvió a llenar promediando los 13 mil nuevamente. (Fuente: La Voz Santacruceña y Propias PLH)