Después de 13 años se realizará el Pre-Cosquin en Las Heras

Las Heras-, El pasado martes 18 de mayo y en una conferencia de prensa desde el municipio local, el Intendente Carambia junto al Sec. De Gobierno Mauricio Gómez y el referente de la esc. De Danzas Daniel Uribe, anunciaron el evento cultural que se realizara en la localidad. El Jefe comunal inicio la conferencia cediendo las palabras a Daniel Eduardo Uribe, quien se mostró contento y re calco que después de 13 años se pudo logran con decisión política, que semejante evento se lograse hacer en la ciudad. Gomez con respecto a este Pre Cosquin, tanto en la conferencia como de forma personal en medios dela región, a manifestado que: «Es una alegría enorme para esta gestión. Nosotros venimos organizando desde el año pasado, y luego de 14 años se vuelve a ser sede del Pre Cosquin», celebró Gómez. Pronto se darán a conocer las bases y condiciones del evento que cuenta con 50 sedes en el país. «Queremos hacerlo presencial si la pandemia nos permite, y va a ser abierto para bailarines, cantantes, esperemos se pueda lograr representar a Las Heras y a la provincia de Santa Cruz», indicó.

Organizan un GRAN CONCURSO PATRIO

Las Heras-, La Municipalidad de Las Heras, invitan a participar del ¡GRAN CONCURSO PATRIO! Este 25 de Mayo el municipio quiere celebrar el Día de la Patria junto a todos los vecinos a través de un concurso para que participe toda la familia. Desde el 18 de Mayo y hasta el 25 de Mayo inclusive, deberán adornar el frente de su casa o negocio con motivos patrios (poner banderas, hacer escarapelas, dibujar cabildos, lo que se les ocurra que esté relacionado con esta fecha tan importante para nuestro país). Una vez adornado, tendrán que tomar una foto y: -Subirla como comentario a este posteo que invita a concursar. -Mandarla junto con la dirección de la casa o negocio al número de WhatsApp: +54 9 2975 15-9844 Un jurado elegirá a los ganadores, quienes obtendrán los siguientes premios: + 1° Puesto: $ 50.000 en orden de compra Supermercado LA ANÓNIMA + 2° Puesto: $ 30.000 en orden de compra Supermercado LA ANÓNIMA + 3° Puesto: $ 20.000 en orden de compra Supermercado LA ANÓNIMA + 4° Puesto: $ 10.000 en orden de compra Supermercado LA ANÓNIMA Además, todos lo que participen recibirán un presente. ¡YA PODÉS COMENZAR A ADORNAR!

Las rutas del noroeste santacruceño entretejen paisajes, historias y culturas

Regionales-, ¿Qué son las rutas además de la posibilidad de trasladarse? En el noroeste de Santa Cruz permiten acceder a paisajes, historias y culturas únicas, y son el ambiente propicio para el -siempre necesario- viaje a nuestro interior. Sitios con fósiles de millones de años, evidencias pictóricas de antiguos habitantes, localidades que fueron protagonistas de los sucesos históricos trascendentes o las más recientes ‘Huelgas Patagónicas’. Todo “hilvanado”  por las rutas del noroeste santacruceño con un presente que promueve a la región como uno de los nuevos destinos de turismo por su paisaje de abrumadora belleza. Dispuestas casi estratégicamente, una gran variedad de postales permiten disfrutar, a quien recorra estos caminos, de la experiencia de vivir la naturaleza salvaje de la región: sus cielos interminables, la meseta del Lago Buenos Aires, su estepa infinita y la abundante fauna silvestre que acompaña a los viajeros. “Viniendo desde el sur, descender a la zona de Bajo Caracoles es espectacular. Es un gran cuenco que alguna vez contuvo un lago glaciario. La vista abarca la cordillera, el Cerro San Lorenzo y el alto horizonte de la Meseta Lago Buenos Aires”, describe Guido Vittone, guía de montaña, especializado en geología, glaciología, botánica, e historia de la región. Desde ‘Bajo Caracoles’, los caminos se bifurcan: hacia el oeste, rumbo al Lago Posadas y la inmensidad de la estepa y al Paso Roballos, cruzando al Parque Nacional Patagonia, con la Cordillera siempre al frente, pasando por el ‘Portal El Sauco’ y las sorprendentes aguas de turquesa intenso del lago Ghio. O. Subiendo por la 40 hacia el norte a la localidad de Perito Moreno, se puede optar por tomar la RP 97 a Cueva de las Manos, que permite observar el Cerro Chato, el Cerro Poivre y grandes manadas de Guanacos, Choiques, Cóndores y Águilas moras. Viniendo desde el norte, poco antes de Perito Moreno, el viento nos acompaña -siempre- y la 40, que en el km 1251 se vuelve la avenida principal de Perito Moreno e invita a continuar hacia el sur, en un sinfín de curvas, subidas y bajadas, entre tierras de múltiples colores. Desde Perito Moreno hacia Los Antiguos, se recorre la ruta escénica 43, bordeada por una llamativa línea de grandes bloques y fragmentos volcánicos. A la vuelta de una curva, aparece repentinamente el inmenso Lago Buenos Aires, el segundo más grande de Sudamérica. El camino bordea la orilla del imponente espejo de agua y sus enormes olas que lo asemejan al mar, con vista a la Cordillera de los Andes con sus montañas y macizos de diversas formas. Siguiendo unos kilómetros adelante, las construcciones de una histórica estancia indican que se ha llegado al “Portal La Ascensión” del PNP. El guía afirma que “las recorridas por el antiguo casco, hasta la costa del lago o las caminatas en los senderos hacia la meseta, atraen cada vez más visitantes”. A solo 20 km se ubica Los Antiguos, una tranquila localidad a orillas del gran lago, donde las alamedas protegen del viento a las chacras productoras. En Los Antiguos nace la RP 41, también conocida por los locales como el “Camino del Zeballos”. Con dirección sur, bordeando la frontera con Chile, la ruta trepa hasta 1500 msnm y desciende hasta el Paso Roballos. Esta ruta conecta las localidades de Los Antiguos y Lago Posadas. Sus 170 km de recorrido atraviesan ríos, lagos, cerros, bosques y estepa y ofrece un sinfín de paisajes increíbles con caprichosas formaciones volcánicas y donde se pueden avistar gran cantidad de aves y Guanacos, realizar caminatas o simplemente disfrutar del recorrido. “Fue mejorada en los últimos años y cuenta con una audioguía que describe los puntos más notorios. Este camino está convirtiéndose en un emblema de la región”, explica Vittone. Los dos pasos fronterizos de la región son opción para extender el viaje al vecino país. El Paso Jeinimeni une Los Antiguos con Chile Chico y permite alcanzar la costa sur del Lago Buenos Aires, que en Chile se denomina Gral. Carrera, e invita a visitar las imponentes “Capillas de Mármol”. El cruce sur por Paso Roballos conecta con el Parque Nacional Patagonia Chile. Sus grandes montañas y caudalosos ríos de impactantes colores verdes y azules permiten disfrutar de actividades náuticas. “Estos caminos conservan intacto el espíritu de la Patagonia: grandes distancias donde es común ver fauna nativa, las estancias y la hospitalidad de sus poblaciones”. Vittone cree que ofrecen bastante más: “Estos horizontes interminables invitan a un viaje al interior de nosotros mismos”.

Finalmente se traslada el feriado del 24 de mayo para agosto

Nacionales-, El feriado no se eliminará, sino que se trasladará con la expectativa de una mejora en la situación epidemiológica. En agosto habrá un fin de semana «XXL» de cuatro días. El miércoles, el Gobierno nacional anunció que el lunes 24 de mayo, establecido como feriado puente por motivos turísticos, será un día laboral normal para de este modo desincentivar la circulación en el contexto de la segunda ola de coronavirus. Según pudo saber BAE Negocios de fuentes del Gobierno, el feriado no se eliminará, sino que se trasladará al 13 de agosto, a la expectativa de que en ese momento la situación epidemiológica permita desarrollar la actividad turística con una mayor normalidad. De este modo, habrá un fin de semana «XXL» de cuatro días, ya que el feriado del 17 de agosto por el Día del Paso a la Inmortalidad del Gral. José de San Martín se trasladó para el lunes 16. En el Gobierno esperan que el cambio de fecha beneficie al turismo, ya que, de haberse llevado a cabo el feriado el próximo lunes como estaba previsto, el movimiento seguramente hubiera sido menor por el alto nivel de casos. ¿Porqué no habrá feriado puente? El objetivo de la eliminación del feriado del 24 de mayo es desalentar el turismo en medio de la segunda ola de coronavirus en Argentina y el aumento de casos. Con la eliminación del feriado puente, se busca evitar repetir la situación de movimiento turístico que se vio durante Semana Santa. El turismo interno no fue prohibido por los últimos DNU que establecieron las nuevas restricciones, excepto en su modalidad de viajes grupales como los de estudio, de egresados o de jubilados. Sin embargo, el Gobierno busca desalentar esta actividad ante la suba de casos y fallecimientos que comenzó a fines de marzo. Nuevo calendario de feriados y fines de semana largo 2021 Mayo Día del trabajador. Feriado inamovible Fiesta de la Ruptura del Ayuno del Sagrado Mes de Ramadán (Id al-Fitr).Día no laborable Día de la Revolución de Mayo. Junio Día del Paso a la Inmortalidad del General Manuel Belgrano. Feriado inamovible Día del Paso a la Inmortalidad del General Martín Miguel de Güemes (17/06). Julio Día de la Independencia. Feriado inamovible Fiesta del Sacrificio (Solo para los habitantes que profesen la Religión Islámica. Dispuesto por el Articulo 3 de la Ley N° 27.399 – Fechas aproximadas. Se rigen por el calendario lunar) Agosto Año Nuevo Islámico (c).Dia no laborable (Solo para los habitantes que profesen la Religión Islámica. Dispuesto por el Articulo 3 de la Ley N° 27.399 – Fechas aproximadas. Se rigen por el calendario lunar) Feriado puente por motivos turísticos Día del Paso a la Inmortalidad del Gral. José de San Martín (17/08). Septiembre 7 y 8. Año Nuevo Judío. Dia no laborable – (Sólo para habitantes que profesen la Religión Judía. Dispuesto por el Art. 2 de la Ley 27.399) Día del Perdón (b) – (Sólo para habitantes que profesen la Religión Judía. Dispuesto por el Art. 2 de la Ley 27.399) Octubre Feriado con fines turísticos. Feriado inamovible Día del Respeto a la Diversidad Cultural (12/10). Noviembre Día de la Soberanía Nacional. Feriado trasladable Feriado con fines turísticos. Diciembre Inmaculada Concepción de María. Feriado inamovible Navidad. (Nota: La Opinion Austral)

Ñandúes Mountain Bike sueña con tener su escuela de ciclismo

Las Heras-, Esta agrupación de ciclistas lasherenses se formó en 2019 con un objetivo: dejarles un futuro a los niños. Pasaron de ser 10 adultos a tener más de 40 ciclistas en la actualidad. Se destacan en el Binacional de MTB y sueñan con una escuela para formar deportistas. De soñar con una Escuela de Ciclismo a comenzar a proyectarla. De ser un grupo de 10 personas a ser 40. Ñandúes Mountain Bike es una agrupación / equipo de ciclistas de Las Heras, que se ha formado hace dos años y su crecimiento no tiene techo. Con la aspiración hacia un futuro con niños dedicándose a este deporte, Los Ñandúes pretenden que el ciclismo crezca en la zona norte de Santa Cruz, y en especial en Las Heras. En estos dos años que llevan unidos, han conseguido grandes logros y se destacan en el Campeonato Binacional de MTB, donde son uno de los mejores equipos del certamen. La Opinión Zona Norte habló con Luis Demarchi, uno de los fundadores de Ñandúes, quien manifestó cómo fue el inicio de la agrupación, el sueño y el anhelo que tienen: la creación de una Escuela de Ciclismo. Los niños también son parte de la agrupación. “Nosotros estamos hace dos años y medio, esto se conformó con personas de diferentes agrupaciones que por diferentes causas se han separado, y se ha formado Ñandúes”, inició el ciclista. Su conformación tuvo un objetivo como finalidad: “Hacer las cosas bien, obtener los papeles de la personería jurídica, que lo pudimos lograr el año pasado, y con ese fin empezar a trabajar en la construcción de un futuro para dejarle algo a los chicos”, destacó Luis a LOZN. De a poco, con el pasar de los meses, desde 2019 Ñandúes ha tenido un crecimiento exponencial. Actualmente el grupo cuenta con tres profesores de educación física, un nutricionista y junto con los adultos están preparando a los adolescentes de 12 a 17 años para que representen a Las Heras en los Juegos Evita, Araucanía y EPaDe. “Les enseñamos desde aprender a andar, les inculcamos los conocimientos básicos de la bicicleta y la seguridad propia. Estamos trabajando para tener representantes de Las Heras. En eso nos organizamos como grupo de trabajo”, precisó Demarchi. Por otro lado, saliendo de la competencia y la vorágine de las carreras. Ñandúes frenó la bici y se puso a trabajar en la obtención de un terreno que consiguió en abril de 2021. Un sueño cumplido, ya que pretenden instalar una futura Escuela de Ciclismo en el mismo. “Nosotros tuvimos una reunión con el intendente de la ciudad (José Carambia) y fue muy amena, la respuesta que tuvimos nos ayudó un montón”, expresó Luis. De cara a lo que viene, están en la búsqueda del alquiler de una motoniveladora, para “armar un circuito básico para los más nenes”, finalizó. Los hombres y mujeres que decidieron soñar y crear Ñandúes allá por 2019 con un objetivo claro, dejarle un futuro a los jóvenes son: Emilio González, Leonardo Ramírez, Marcelo, Alex Marín, Romina Trotta, Sergio Márquez, Ariel Candia, Carolina Illesca, Pablo Albarracín, Cristian González, Fabián Albarracín, Luis Demarchi, Sergio Carabajal y Mario Soto. Por último, desde Ñandúes, organizarán para el 7 de noviembre de este año, quizás la carrera del 2021: El Rally de los Ñandúes, en el que habrá más de 500 mil pesos en premio, con un circuito de 65 kilómetros y dos mil metros de desnivel acumulado. (Nota: La opinión Austral)

Parque Patagonia: más y mejores sendas para los amantes de la naturaleza

Regionales-, En el Parque Patagonia se trabaja para mejorar la oferta turística optimizando los circuitos y senderos, ampliando la experiencia sensorial de los visitantes y cuidando el entorno.. Podría decirse que una buena senda es la que permite el disfrute de la naturaleza dejando el menor impacto posible. Su diseño, mantenimiento y los servicios que ofrece en el trayecto se vuelven imprescindibles para la accesibilidad y seguridad de los visitantes a las zonas de uso público de una reserva ambiental. Una senda requiere el estudio de la topografía, trazado y marcación, definir pendientes para que sean menores de 10º, ubicación de puentes o escalones y los lugares de descanso y puntos de control. A veces se incluye la colaboración de técnicos por si en la traza elegida hay vestigios culturales de pueblos originarios o vegetación o animales únicos en ese lugar. Al momento de proyectar, construir y mantener un sendero, es imprescindible un enfoque conservacionista para que no sean solo facilitadores del paso de los visitantes. “Una cosa es mejorar algo histórico, una huella antigua de ganado o de caballos y otra cosa es hacer una senda como corresponde, de cero, que es lo que estamos haciendo en el Cañadón del Río Pinturas”, explica Alejandro Caparrós, coordinador del equipo de sendas del Parque Patagonia. Desde hace un año, el equipo que encabeza Caparrós viene trabajando en “lugares que son de alto contenido paisajístico, cercanos al hospedaje de la ‘Posta de los Toldos’. Hay lugares de estacionamiento, con señalética, cartelería orientativa, y a partir de ahí se inician las caminatas. El objetivo es hacerlos accesibles y que se ensamblen con el entorno, que no tengas que mirar el piso y te concentres en el paisaje”. La “Bajada de los Toldos”, es un sendero que permite bajar por el cañadón del Río Pinturas con una hermosa vista hacia la Cueva de las Manos, para llegar al área arqueológica, cruzando el río por un puente metálico hacia el lado del Parque Provincial. El desafío de Caparros y su equipo es convertir ese recorrido que comprende un desnivel de 159 m en un sendero de exigencia media accesible a la gran mayoría de los visitantes. El equipo de construcción y mantenimiento de los senderos incluye mano de obra local a la que se capacita con la colaboración de una empresa estadounidense especializada en el desarrollo de estos servicios. “La idea es que sean chicos locales para que después puedan ser contratados por Parques Nacionales para seguir los trabajos”, remarca el coordinador. Se sigue extendiendo el circuito de senderos. “Uno va a rodear cerro Amarillo, entrará hacia el Cañadón, se va a conectar todo por el río con dos o tres puentes a Casa de Piedra y de ahí con el sendero de Balcones. Va a ser una oferta de una caminata de todo el día, con lugares de acampe”, cuenta Alejandro. También se están pensando nuevos centros de visitantes, refugios que permitan estadías y caminatas de 3 a 4 días y lugares para practicar escalada. “Uno viene a estos lugares si las rutas están buenas, y las sendas son la continuidad de las rutas. Le dan un plus a la región, generando una economía mucho más sustentable para todos los pueblos vecinos”, afirma. “Si las sendas están buenas la gente se quiere quedar y utiliza servicios del lugar. Es vital para la economía de la región que existan sendas en buenas condiciones”, remarca. Esta temporada, los visitantes “volvieron muy contentos, se sintieron seguros. Vieron cóndores, guanacos, chinchillones, choiques, a la distancia algún puma o zorros. Los chicos no se quieren ir.  Las experiencias son de bienestar humano, siempre acompañados de buena infraestructura de uso público”. Caparrós no disimula. Se siente “honrado de abrir estos caminitos para que los argentinos lleguen a conocer su Patria”. Siente que es “un eslabón en este mecanismo de un gran equipo en el cual estamos trabajando todos con el mismo propósito. El premio es ver a los visitantes contentos, es poder dar esa accesibilidad a estos diamantes que tiene Argentina”.

Gran festejo por el Día del Animal y se conoció el Comercio ganador

Las Heras-, La Municipalidad de Las Heras realizo la Celebración por el día del animal en una tarde maravillosa en el Complejo Municipal «11 de Julio». En el lugar se llevaron a cabo diversas actividades para grandes y chicos y donde el festejo culminó con un gran desfile de mascotas. También como autoridad, el Diputado Nacional Antonio Carambia, estuvo presente disfrutando de la jornada, como todos los vecinos de la ciudad. La Mercería “TEJIENDO SUEÑOS” de Jesica Ligueri fue el local elegido por el público como la mejor vidriera decorada por el “Día del animal”. El pasado martes 04 de mayo recibió la noticia, su diploma como tienda ganadora y por supuesto, el premio que consta de publicidad del comercio en distintas radios de nuestra localidad como así también en las redes sociales. ¡FELICITACIONES!

Julieta Ibarra a los 13 años se alejó de su familia y hace historia en el basquetbol

Provinciales-, Comenzó jugando con hombres en Las Heras. Luego llegó a Río Gallegos para jugar con San Miguel, y esto la llevó a ser parte de preselecciones U-15 y U-17 de la Selección Argentina. La santacruceña ahora buscará llevar a la Liga Femenina a Gimnasia de Comodoro.. Los sueños se forjan desde niños, y cuando un familiar está vinculado a un deporte, en gran parte de las posibilidades se les inculca directa o indirectamente intentar jugar. Así fue como Julieta Ibarra, basquetbolista que nació en Las Heras, comenzó a vincularse con el básquet, deporte que practicaba su madre Claudia De la Vega. Sus inicios en el básquet fueron en la Escuela Municipal de Las Heras, ya que en ese momento no existía un club vinculado a este deporte. “Beto” Acosta fue quien la dirigió, un entrenador reconocido en la localidad de la Zona Norte, cuando ella era parte del equipo de básquet masculino de la escuela: “Jugué con los varones siempre, y siempre entrenaba con ellos, hasta los 12 que estuve en mi ciudad”, comentó Julieta a La Opinión Zona Norte. Hasta los 12 años que estuve en mi ciudad, jugué y entrené con los varones Su paso por Río Gallegos Su llegada la ciudad capital se dio luego de su primera concentración con la Selección de Santa Cruz, donde conoció a uno de los entrenadores destacados de la provincia como Eduardo “Chino” Aguilar. “El Chino me dijo que juegue para San Miguel, ahí me quedé un montón de tiempo”, recordó la deportista. Fue un momento clave, quizás el paso más importante en su corta carrera donde arrastra una gran trayectoria. De aquellos años, en 2010/11 cuando decidió alejarse de su familia y hacer lo que más le apasiona que es el básquet, Julieta hace memoria y nos contó como vivía en Río Gallegos. “Rotaba en la casa de las chicas, vivía en varios lugares, ellas me alojaban y yo era muy chica”, señaló. Un dato importante es que Julieta con aquella convocatoria a la Selección de Santa Cruz se convirtió en la primera basquetbolista mujer fuera de Río Gallegos que integró el equipo representante de la provincia. A sus 13 años, Julieta formó parte de un “Plan de altura”, que tuvo a parte de la Selección Argentina en búsqueda de jugadoras locales para que integren las divisiones inferiores. Como era sólo para riogalleguenses, tanto de Hispano Americano como San Miguel, el “Chino” le dio un lugar a Julieta para que lo intente. A los 13 años dejó Las Heras para irse a vivir a Río Gallegos, donde jugó en San Miguel Así fue como quedó convocada para ser parte de una preselección de la U-15 de la albiceleste. Para esto, ella debió viajar a Buenos Aires, donde se entrenaron en el Centro Nacional de Alto Rendimiento Deportivo (CeNARD). A sus 13 años, un recuerdo con Melisa Gretter, jugadora de Las Gigantes. A sus 13 años, un recuerdo con Melisa Gretter, jugadora de Las Gigantes. “Recuerdo que no era nada igual a lo que yo estaba acostumbrada, era una ciudad grande para mi que era chica, era todo nuevo, fue mi primera experiencia y con chicas que ya habían tenido selección. También vi a las Gigantes que entrenaban después de nosotras”, manifestó Julieta. Julieta fuera de Santa Cruz Las puertas fueron abriéndose para la lasherense. Resulta que en esa preselección tuvo a Mariano Junco como uno de los entrenadores. Quien fue el encargado de reclutarla para que juegue en Lanús. Con 15 años, comenzó a vivir en un departamento donde estaba junto a otras compañeras. Los entrenamientos fueron cambiando, empezó a jugar todos los fines de semana e incluso disputó un Argentino de Clubes, donde salieron segundas, y también su primer Torneo Federal. Participó de pre selecciones de U-15 y U-17 de la Selección Argentina Luego de ese paso, donde fue dirigida por Mariano Junco, también viajó junto al entrenador a ser parte de Atalaya, el equipo rosarino de básquet. Con este club se logró lo que le fue esquivo en Lanús: se consagró campeona del Argentino de Clubes. A los últimos llegó en una pierna y eso no le impidió jugar. “Me había roto el tobillo jugando Araucanía en Neuquén y jugué esos partidos con los ligamentos del tobillo rotos”, destacó. En paralelo, el Gobierno de Santa Cruz entendió que ella era a sus 15 años una de las basquetbolistas con más proyección para el futuro. Por esto, se le pagaban los pasajes para que ella sea parte de los Juegos de la Araucanía y los Juegos EPADE. En ambos equipos volvía a jugar con compañeras de San Miguel, con quienes forjó una gran relación. “Yo no iba a concentrar, directamente viajaba al lugar donde se realizaban los torneos”, manifestó Ibarra. Se consagró campeona de los Juegos de la Araucanía en 2013, cuando Río Gallegos fue la sede. También se colgó la medalla dorada en los Juegos EPADE 2014 en Esquel. En 2018, luego de estar dos años jugando en Atalaya de Rosario, su vida comenzó a desarrollarse en Comodoro Rivadavia, por temas personales, y su idea fue terminar el secundario. Luego de un tiempo jugando en Gimnasia, su decisión en 2020 -como gran parte de los argentinos tuvo planes truncos debido a la pandemia de Covid-19- fue irse a estudiar a Buenos Aires. Se anotó en la carrera de Fonoaudiología en la Universidad Nacional del Museo Argentino. “En ese momento dije que mi prioridad era estudiar, y cuando llegué varios clubes se enteraron y me llamaron de Lanús, Harrods y Centro Galicia”, expresó. Intentó en Galicia. En 2020 volvió a vivir con su familia a Las Heras por la situación epidemiológica del país. Fue un reencuentro que se dio después de 8 años. En su hogar la esperaban su hermano menor Eduardo “Coco” Ibarra, su padre Eduardo y su madre Claudia. “El año pasado pude disfrutarlos, se extrañaba y mucho, ya que desde que me alejé a los 13 años nunca más había vivido con ellos”, destacó …

Cruce de la Meseta del Lago Buenos Aires, 100 km de trekking y aventura

Provinciales-, Cien kilómetros de caminata entre los incomparables paisajes y la biodiversidad del noroeste de Santa Cruz. Guías capacitados e instalaciones renovadas completan una propuesta en la que se viene trabajando desde hace dos años.. La iniciativa surgió desde los visitantes aficionados al trekking. La búsqueda de nuevas experiencias durante las caminatas es una demanda creciente entre los que llegan al Parque Nacional Patagonia. Sin dudas, el noroeste santacruceño ofrece un gran potencial para desarrollar nuevas y seductoras propuestas para los amantes de esta actividad física. En esa búsqueda se lanzó Pablo Agnone, intendente del Parque Nacional Patagonia, junto con Federico Djeordjian, titular de la agencia de viajes “Chelenco Tours”. Ambos comparten el interés por las actividades de montaña, siempre pensando en el desarrollo turístico. “En mi caso, como administrador de un área trato de promover las actividades que tienen que ver con el disfrute y el desarrollo de un área protegida”, cuenta el intendente. La idea es incorporar al uso público un sendero de largo recorrido que cruce la meseta del Lago Buenos Aires. “Lo que estamos buscando es que la gente, con un perfil más experimentado, pueda subir un escalón y encarar este tipo de travesía”, dice el administrador. Fue así que comenzaron la caminata desde el “Portal La Ascensión, para atravesar toda la Meseta del Lago Buenos Aires hasta su margen sur, para llegar al destacamento de guardaparques en el paraje ´El Sauco´. Son aproximadamente 100 km. Hacer el relevamiento nos llevó dos días largos”, relata Agnone. “Fuimos explorando para conocer la viabilidad del recorrido, para que la gente pueda acceder. La idea que surgió es acondicionar cinco antiguos puestos de campo para que sirvan de refugio y se pueda hacer la travesía en aproximadamente en 5 días, 4 noches, pernoctando en ellos”, agrega. “La primera sensación que me dio la meseta, es estar en otro planeta”, dice Agnone al comparar el paisaje que sale desde el Lago Buenos Aires, con molles, coirones, calafates, y llega a un lugar donde la vegetación es totalmente adaptada y predomina la piedra, salpicada por algunas lagunas de altura. “Tenemos el Monte Zeballos y una vista inmejorable del Monte San Lorenzo. En la Laguna ´El Sello´ pudimos avistar más de mil flamencos y cisnes”, cuenta el explorador. Una variable que hay que tener en cuenta es la climática. “Va a depender de la época del año, pero independientemente de eso, son condiciones extremas, con fuertes vientos, bajas temperaturas y un suelo totalmente agreste, conformado por afloramientos rocosos, pequeños volcanes. Es el ambiente característico de la estepa patagónica muy interesante de ver”, explica Agnone. Desde la administración del parque se viene trabajando en un relevamiento que busca ampliar los circuitos y sus servicios, con instalaciones acordes y personal capacitado. “El Rincón”, “El Huevo”, “La Gaucha”, “Méndez” y “El Sauce” son los puestos a los que se le relevaron sus condiciones. La idea original es ponerle calefacción con combustión lenta, mantener las cocinas económicas que existen  y hacer trabajos de mantenimiento de cierre, aberturas, ventanas, reparación de techos, etc. “Queremos que tengan una misma fisonomía, para que la gente los pueda identificar y que puedan acceder con pautas similares a las de un refugio de montaña tradicional. Que hagan un uso sustentable, seguro y responsable”, dijo el intendente del Parque. En 2020 se pudo conformar un grupo de guías en conjunto con la Fundación Rewilding Argentina. Una vez que ya esté consolidado el circuito, “la idea es tener guías que puedan acompañar a la gente, utilizando la mano de obra local calificada y resguardar este recurso natural y cultural que tenemos en el Parque Nacional Patagonia”. Agnone afirma que “estamos trabajando también con el Club Andino de Perito Moreno, que se está consolidando fuertemente en la localidad, y buscamos que puedan ser precursores de esto y puedan acompañar a las personas en el recorrido”. La fragilidad del ambiente no permite desarrollar actividades de forma masiva. “Pensamos en grupos reducidos, quizás no mayor a diez personas, con el acompañamiento de un guía Queremos velar por las condiciones de conservación más allá de la flora y la fauna, allá arriba tenemos un recurso arqueológico enorme”. La segunda etapa de este ambicioso proyecto contempla unir este circuito con el Parque Perito Moreno, atravesando y conociendo la zona del Lago Posadas e ingresando al parque por la zona del Lago Belgrano. Eso podría insumir unos 15 días, una experiencia fabulosa para desarrollar en verano. Agnone apuesta a que, el desafío de cruzar la emblemática meseta del Lago Buenos Aires, se convierta pronto en un icono infaltable en los destinos de la comunidad de senderistas. La pandemia no constituye ningún obstáculo para ello. Y, además, tiene un enorme valor agregado: “Es una alternativa muy interesante que sumará al desarrollo turístico de la región”.