Un mal día para los usuarios de Instagram, watsapp y Facebook en todo el mundo

Nacionales-, Las plataformas Instagram y Facebook experimentan fallas en todo el mundo. Las páginas no se actualizan y no se puede publicar contenido. Al menos eso reportan cientos de usuarios desde Twitter. A su vez, el sitio DownDetector, que informa sobre el funcionamiento de varias redes y plataformas digitales, indica que hubo un pico de quejas de usuarios esta tarde. En la última hora, se reportaron 10.300 quejas de funcionamiento en Facebook y 11.890 en Instagram. Los problemas en Facebook se experimentan en todo el mundo. En particular en Estados Unidos, México, Perú, Venezuela, Brasil y en todo Europa. “Estamos al tanto de que algunas personas actualmente tienen problemas para acceder a la familia de aplicaciones de Facebook. Estamos trabajando para resolver el problema lo antes posible”, indicaron desde Facebook.   En el caso de Instagram, las quejas también vienen de usuarios de todas esas regiones. Aunque en esta plataforma, se nota una concentración de quejas particularmente de la costa este de Estados Unidos y de Europa. No se trata de un bloqueo completo, sino de fallas con algunas herramientas. Muchos usuarios pueden acceder a la plataforma pero no pueden dejar comentarios ni recibir o enviar mensajes. En el caso de Facebook, por ejemplo, una de las funciones más afectadas es su servicio de mensajería privada, Messenger; en tanto que en el caso de Instagram, se presentan inconvenientes a la hora de publicar contenidos en el feed y en las historias. Más temprano se habían registrado inconvenientes con WhatsApp pero el servicio ya se restableció en la mayoría de las zonas (TN Tecno)

La canasta básica más costosa de la región está en Comodoro y Caleta

Regionales-, La Canasta Básica Total (CBT) para un grupo familiar conformado por dos adultos y dos niños en edad escolar, ascendió a los 38.611 pesos en Caleta Olivia y ese fue el valor más elevado de la región. El Observatorio de Economía de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco, que tiene al frente al contador César Herrera, elaboró un completo relevamiento de más de 500 productos que conforman la Canasta Básica Alimentaria (CBA) en las ciudades de Comodoro Rivadavia, Caleta Olivia, Trelew y Puerto Madryn. Asimismo, para el informe se efectuó una recolección de datos sobre los mismos productos en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires para poder realizar una comparación con los precios patagónicos. Del relevamiento se desprende que la canasta básica de Caleta Olivia es la más elevada de la región con un costo de 5.018 pesos (para una persona sola), seguida por la de Comodoro Rivadavia y Rada Tilly con 4.991 pesos y la de Trelew con Puerto Madryn que ascendió a los 4.594 pesos. La CBT de Comodoro Rivadavia y Rada Tilly que se posicionó en los 38.402 pesos La Canasta Básica Total (CBT) para un grupo familiar conformado por dos adultos y dos niños en edad escolar, ascendió a los 38.611 pesos en Caleta Olivia y ese fue el valor más elevado de la región. En el segundo escalón se ubicó la CBT de Comodoro Rivadavia y Rada Tilly que se posicionó en los 38.402 pesos, mientras que la de Trelew y Puerto Madryn fue de 35.351 pesos para el mismo grupo familiar mencionado. La CBT porteña se ubicó en los 36.805 pesos mostrando las mismas variaciones concluidas anteriormente. DIFERENCIAS ENTRE EL VALLE Y COMODORO – LA PATAGONIA Y CABA Estos valores relevados en enero pasado mostraron que la CBA de Trelew y Madryn fue un 3,5% más barata que en CABA; mientras que la de Comodoro estuvo un 4,3% por encima de los precios registrados en el mayor centro urbano del país. Así se concluye que en el Valle chubutense es más barato vivir que en la Capital Federal, pero además es un 7,5% menos costoso que en Comodoro. Entre las de Caleta y Comodoro la diferencia de la primera por sobre la segunda es de solamente un 0,5%. Las diferencias entre los precios del Valle y Comodoro más abultados se registraron en los rubros de las legumbres con un 33,5% más barato en el norte chubutense, y las frutas y las verduras con un 32,9% por debajo que en el sur provincial. Las bebidas no alcohólicas en el Valle fueron un 8,4% más económicas que en Comodoro y los precios del azúcar, café, te, yerba y condimentos tuvieron una diferencia a favor del Valle del 7,6%. El rubro de mayor diferencia entre Comodoro y Rada Tilly frente a los precios de CABA fue el de las legumbres que se posicionó un 38,7% por encima de los valores capitalinos; mientras que los el rubro de los aceites y vinagres del Valle fueron un 18,2% más caros que en CABA. El rubro que resultó más barato que en CABA fue el del azúcar, café, te, yerba y condimentos, los que en Trelew y Puerto Madryn estuvieron un 25,3% por debajo de los capitalinos y los de Comodoro y Rada Tilly se ubicaron un 19,2% más abajo (Nota: El Patagónico)

Anunciarían 300 puestos de trabajo en la industria petrolera

Las Heras-, La petrolera YPF anunciaría en los próximos días un ambicioso plan de inversión en el yacimiento Los Perales. Se tomarían 300 nuevos puestos de trabajo En los próximos días se realizaría el anuncio oficial, invitando a los trabajadores a presentar sus curriculum en la misma sede del sindicato petrolero. La noticia trascendió esta mañana: la petrolera YPF anunciaría en los próximos días un ambicioso plan de inversión en el yacimiento Los Perales, ubicado dentro del ejido de Las Heras. De hacerse efectivo el anuncio, se tomarían 300 nuevos puestos de trabajo, que serán manejados por la bolsa de trabajo del Sindicato de Petroleros Privados. Luego de los despidos en la industria durante 2018, que fueron consensuados por la operadora y el mismo sindicato, ahora las noticias parecen ser más que positivas, ya que la petrolera de bandera nacional estaría por anunciar un ambicioso plan de inversión en Las Heras, con el fin de aumentar su productividad. Esto generaría un total de 300 nuevos puestos de trabajo en la región, particularmente en Las Heras. Quienes estarían a cargo de la selección de nuevas fuentes laborales en la industria es el Sindicato de Petroleros Privados, hoy comandado por Claudio Vidal. (Fuente: Santa Cruz en Línea // nota: La Prensa de Santa cruz)

Cerraron 28 mil kioscos en los últimos 3 años

Nacionales-, El dato lo aportó la Unión de Kiosqueros de la República Argentina, que al mismo tiempo advirtió por el crecimiento de la venta informal de cigarrillos, golosinas y demás productos del rubro. Según un relevamiento en la Unión de Kiosqueros de la República Argentina (UKRA) de los 120.000 kioscos que existían en todo el país en 2015, cerraron casi una cuarta parte en 2018. Asegura que cerraron 28.000 comercios en los últimos tres años. Según informa BAE Negocios, la mayoría de los negocios cerrados estaban ubicados en los ciudades más importantes del país como Buenos Aires, el Conurbano, Córdoba y Mendoza, entre otras. «Si sigue la misma política económica, en los próximos seis meses cerrarán 5.000 kioscos en la Ciudad y 5.000 en la provincia de Buenos Aires», aseguró el presidente de UKRA, Néstor Palacios. Además, desde UKRA calcularon que si cada kiosco tenía un empleado, como mínimo se perdieron 28.000 puestos de trabajo en los últimos tres años. Y podrían perderse 10.000 puestos más para junio. Palacios apuntó a la suba de los alquileres, tarifas de servicios e impuestos y a la fuerte caída del consumo interno. Asimismo, señaló que los kiosqueros buscan cada vez más segundas marcas para no perder la venta y para mantener un margen de ganancia que las primeras marcas no les dejan. «Los alfajores y las galletitas bajaron las ventas un 25%, la gente opta por segundas y terceras marcas», contó el presidente de UKRA En cuanto a los cigarrillos, si bien se mantiene la misma proporción que otros años, la gente busca cada vez segundas marcas o terceras, casi desconocidas. Un dato curioso es que «cada vez más ofrecemos alimentos de primera necesidad como fideos o arroz, para compensar». (Nota: Minuto Uno)

Se debe aplaudir o no cuando se retira la bandera de un acto?

Nacionales-, A través de la pagina “Ceremonial de la bandera en establecimientos educacionales”, Publicado el 18 de agosto de 2013, contesto este interrogante, teniendo en cuenta que ha sido consultado en muchas oportunidades sobre cuáles son los honores, que en establecimientos educacionales, se le deben rendir a la bandera de ceremonia cuando hace su ingreso o salida del lugar del acto. Para responder a este interrogante debemos aclarar que la Bandera Oficial de la Nación cuenta con la mayor precedencia en el Estado Argentino y por ello se le rinden los honores más altos, incluso está por encima de la investidura presidencial. Las Fuerzas Armadas, al igual que las Fuerzas de Seguridad y Fuerzas Policiales, tienen perfectamente reglamentados los honores que se le deben rendir. Uno de ellos es que la bandera ingresa última al lugar de la ceremonia y se retira primera, casualmente por lo expuesto al final del párrafo anterior. Es por esoIncorporación de la Bandera de Guerra que en ceremonias que se desarrollan en esos ámbitos, si participa personal armado, los mismos presentarán armas como señal de saludo y la Banda de Música ejecutará la marcha “Mi Bandera”. Los mismos honores que se le dispensan cuando se incorpora se le rinden cuando se retira. En el caso particular de los actos en establecimientos educacionales la situación pareciera ser más anárquica, ya sea por falta de conocimiento del ceremonial a aplicar, ya sea por la carencia de normas que lo rijan. No pocos docentes han expresado que tenían entendido que cuando el abanderado con sus escoltas se hacía presente en el acto portando la enseña patria, todos los asistentes debían ponerse de pie y recibirla con aplausos, pero no así cuando se retiraba del lugar una vez finalizado el acto. El aplauso, en el civil, es lo mismo que el saludo militar con o sin armas. Por ende, cuando se le deben rendir honores a la bandera, el civil debe aplaudir, sea porque la misma ingresa al lugar de la ceremonia o se retira de ella. Es un error pensar que la bandera no debe ser despedida con aplausos sino en silencio. Cada vez que la bandera pasamedia_18564_ingreso_abanderados frente a nosotros debemos, por respeto a ella, ponernos de pie si estamos sentados, adoptar una postura erguida, y dándole frente francamente aplaudirla a su paso. Esto se aplica tanto en desfiles como en ceremonias o actos militares, cívico militares o escolares. El Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires tiene dispuesto en el artículo 136 del Reglamento Escolar de las Escuelas Municipales de la Ciudad de Buenos Aires – Resolución S.E.D. N˚ 626/980, Ed. 1997 – que se la aplauda tanto a la entrada como a la salida cuando trata sobre el protocolo a aplicar en los actos escolares en el local del establecimiento. A su vez cada provincia ha hecho lo propio en su territorio. De no existir esa reglamentación es un vacío que debe ser llenado a la brevedad para que no queden dudas sobre cómo proceder en actos donde deba estar presente la Bandera de Ceremonia. No se extrañen si alguna vez la ven mal ubicada en un estrado por la aplicación equivocada de la Ley de la Derecha, es muy común, o si no se le rinden los honores que corresponden. En muchos casos se debe al desconocimiento de los docentes sobre el ceremonial, y en otros, a las lagunas normativas existentes. Pero todo tiene solución. Por un lado está la capacitación en esta disciplina y por el otro la aplicación de uno de los principios del ceremonial: la analogía. Federico A. Luque    Especialista Superior en Ceremonial    Autor del Curso: “Cómo Aprender Ceremonial y Protocolo En Su Casa”.

Tras decisión de Sinopec, Sindicato envió una Carta abierta en defensa de todos los santacruceños

Provinciales-, Los trabajadores petroleros defendemos las fuentes laborales y la productividad hidrocarburífera que tanto necesita nuestra provincia. La empresa SINOPEC, una operadora de origen chino, decidió no cumplir lo acordado y parar sus equipos. Eso nos obligó a realizar medidas de fuerza en resguardo de nuestros trabajadores y la actividad económica de Santa Cruz. Seguramente de esto se habrán enterado por los medios de comunicación y las redes sociales. Queremos contarles qué es lo que pensamos los trabajadores de esta situación y del futuro. Nuestra provincia necesita que la actividad petrolera crezca porque las regalías son una parte muy importante de los ingresos fiscales; que forman parte del presupuesto con el que se dinamiza toda la actividad, tanto estatal como privada. Algo parecido sucede con la industria minera. Por eso insistimos siempre en la necesidad de estimular a las empresas a multiplicar sus inversiones. SINOPEC firmó, hace unos meses, un compromiso de inversiones para todo el año 2019. El texto fue avalado por representantes de los trabajadores y del gobierno provincial. Consistía, fundamentalmente, en realizar más perforaciones. Ello aumentaría la cantidad de trabajadores empleados y, además, a medida que esos pozos entraran en funcionamiento, la provincia recibiría más dinero en concepto de regalías. De manera unilateral la operadora china decidió reducir las perforaciones y en la última reunión con los trabajadores, sus directivos ratificaron esta idea de ajustes, lo que tendría como consecuencia despidos y una notoria baja de la actividad en general. Esta decisión perjudica no solo a quienes representamos; también lo hace con todos los santacruceños y santacruceñas. La economía de la provincia depende en buena parte de estos ingresos. Eso podría implicar que en poco tiempo empecemos a observar problemas en los programas de salud, en los salarios estatales, en los programas de educación y en muchas otras actividades. Sabemos que el contexto nacional no es el mejor para que Santa Cruz crezca, pero tenemos riquezas que nos permiten intentar caminos alternativos. El desarrollo integral de nuestra sociedad requiere políticas expansivas y para ello necesitamos nuevas ideas y decisiones audaces. Es preciso que el gobierno provincial ponga en marcha los mecanismos de control de las inversiones y compromisos firmados por las operadoras al momento de recibir las concesiones. En el caso de SINOPEC debe revertir de inmediato  las áreas concesionadas. Nos ponemos a disposición de las autoridades para colaborar en esta tarea. Si las operadoras instaladas no cumplen, seguramente habrá otras empresas en condiciones de hacerse cargo de extraer de nuestro subsuelo esa gran riqueza. Queremos ser claros con los habitantes de Santa Cruz, porque es nuestro proceder habitual. Un petrolero siempre está dispuesto a dar una mano. Honramos nuestra palabra y los compromisos firmados. Por ello reclamamos que esta situación se resuelva de inmediato por el bien de todos. Claudio Vidal, secretario general

Luces de alerta para la minería de Santa Cruz

Provinciales-, La actividad minera en Santa Cruz auguraba un prometedor 2019, partiendo de la base de que durante el 2018 la provincia se transformó en el primer distrito nacional en cuanto a producción metalífera del país, desplazando a San Juan y Catamarca y generando en el proceso 12.600 millones de pesos al año. Durante la última Expo Patagonia Minera el Subsecretario de Minería de la Nación Mariano Lamothe, lo ratificó ante un importante número de funcionarios, empresarios y público en general destacando que “Santa Cruz está hoy liderando la minería en el país con los principales proyectos que se han puesto en funcionamiento en los últimos años y que han salido de esta provincia” y información que numerosos portales confirmaron mediante diversas publicaciones que titulaban básicamente que la provincia lideraba, finalizando el 2018, el ranking de producción metalífera del país. Sin embargo a poco de comenzar el año, las señales de alarma se encienden en Santa Cruz porque la compañía Patagonia Gold anunció formalmente el cierre de su mina Lomada de Leiva y la inactividad de la operación Cap Oeste, argumentando que los volúmenes de producción de ambas operaciones no se corresponden con los que se esperaban. Esta lamentable noticia impacta seriamente en las expectativas de todos los sectores asociados a la actividad, el gobierno, las empresas prestadoras de servicios y el sector más perjudicado, los trabajadores. Según pudo averiguar noticiasmineras.com Agencia de Noticias Mineras – Santa Cruz. La minería, uno de los sectores que podría crecer este año Febrero 11, 2019 Natalia Muscatelli Este año, cuando la Argentina se predispone a una caída del PBI … La medida afecta a alrededor de 170 trabajadores mineros vinculados de manera directa a Patagonia Gold. Por otro lado Anglogold Ashanti, actual propietaria Cerro Vanguardia, anunció que puso a la venta el yacimiento, junto con otros activos de la compañía. Al respecto Luis Rivera, gerente general de la mina explicó que “hace ya algunos meses, AngloGold Ashanti ha decidido iniciar un proceso que podría resultar en la venta integral de su participación como accionista mayoritario en Cerro Vanguardia» no obstante aclaró que»este proceso acaba de comenzar y en este momento no existe certeza si la venta finalmente se realizará. AngloGold Ashanti nos mantendrá informados sobre los avances como así también cuando surja cualquier información relevante». Los indicadores encendidos no significan necesariamente que algo esté funcionando mal en un tablero de control, aunque la realidad implica que es necesario prestar atención a las alertas. (Nota: noticiasmineras.com)

Vidal esta reunido con el Pte de Sinopec en Bs As.

Provinciales-, Nuestro secretario general mantiene una tensa reunión con Zhai Huiahai, presidente de Sinopec Argentina, para exigirle que cumpla con los convenios de inversión firmados el año pasado, en el marco del paro que llevan adelante en la provincia. De la reunión, que intenta destrabar el conflicto que llevó al sindicato a realizar un paro en todos los yacimientos de la multinacional en Santa Cruz participan el asesor del sindicato Jaime Álvarez, el vicepresidente de Producción de la empresa china, Juan Linares y el director Gabino Martínez y Larrea. Desde el sindicato informaron que la empresa Sinopec perforaba 98 pozos en 2011, el año pasado solo 14, y actualmente trabajan en 11 pozos en toda la provincia con el riesgo de que dejen de perforar otro yacimiento y se pierdan 200 puestos de trabajo. Hoy por la tarde, los directivos de la multinacional se van a reunir con la gobernadora de Santa Cruz, Alicia Kirchner.

Alertan por la circulación de billetes falsos de $1.000: cómo detectarlos

Nacionales-, Poseen marcas de agua, imagen latente, hilos de seguridad, microletras y varias numeraciones. Se multiplicaron en las últimas horas los comentarios en las redes sociales sobre la circulación de billetes falsos de $1.000, que salieron a la calle el 30 de noviembre pasado. «Tengan cuidado, anda un hombre y una mujer, de aproximadamente 35 años, en un auto negro con los vidrios polarizados. Se hacen pasar por clientes y luego te pagan con un billete de mil pesos que es falso. Se van rápidamente y no dan tiempo a nada», escribió una vecina de Esteban Echeverría, y el mensaje pronto se desparramó por Twitter y Facebook. En enero pasado ya se habían encendido las alertas con otros mensajes. “Ojo, andan circulando billetes falsos de 1000 pesos con la serie 2100D y la numeración es 58586181”, advirtieron en ese entonces, y el mensaje se viralizó por los chats. Según informó el Banco Central, todos los billetes tienen un tamaño uniforme de 155 mm de ancho y 65 mm de alto. El papel utilizado es 100% de fibra de algodón, con un peso de 83 gr/m2, exento de fluorescencia a la luz ultravioleta, con una impresión en tres etapas sucesivas, bajo sistemas de impresión offset, calcografía y tipografía. “Es un pájaro emblemático que se distingue por el potente nido que construye, su casita de adobe. Esta ave sudamericana en 1928 fue denominada Ave Nacional por la organización conocida como Aves Argentinas”, resaltó la entidad monetaria. Para evitar inconvenientes con los “naranjitos”, el Central recordó las principales medidas de seguridad a tener en cuenta, para saber si es falso o válido. (MinutoUno)

El “paso a paso” de cómo sacar el registro de conducir digital

Nacionales-, El registro de conducir se podrá descargar en el celular a través de la aplicación Mi ArgentinaEl registro de conducir se podrá descargar en el celular a través de la aplicación Mi Argentina Crédito: Captura de pantalla El gobierno presentó la versión digital del registro de conducir que permite «llevarlo» en el celular. El mismo se podrá obtener descargando la aplicación Mi Argentina, junto con un código QR que se renovara cada 24 horas. Esto no solo facilitará el transporte de documentos sino que también reducirá el precio de la renovación. Los pasos para saber cómo obtener la licencia de conducir digital son: Descargar la aplicación Mi Argentina y crear una cuenta con una identidad validada. Ir a «Ingresar a Mi Argentina» y en la pantalla siguiente hacer clic en «Registrarme» Completar los datos personales y confirmar la cuenta. Se necesita una dirección de mail y un CUIL Validar la identidad: EN FORMA DIGITAL en la pantalla de inicio de la app tocar el botón «Validar mi identidad». Se solicitará una foto de frente y dorso del DNI y datos biométricos, como una selfie. EN FORMA PRESENCIAL en organismos estatales al momento de realizar trámites, al apilcarse vacunas en hospitales o al renovar el DNI en cualquier CDR den Renaper. En la aplicación Mi Argentina estarán disponibles el frente y el dorso del registro más un código QR. La policíoa o el fiscalizador leerán el código con su celular o PDA (la tecnologpia que usa el fiscalizador) para corroborar la validez del registro. El código QR se renueva cada 24 horas y debe actaulizarse antes de partir. De esta manera no es necesario tener conectividad al momento del control policial. Otras cosas que tenes que saber : – No se puede hacer una captura de pantalla del código QR; solo se valida con el disponible dentro de la aplicación – Si se pierde el celular o es robado, la licencia permanecerá activa hasta que sea instalada la aplicación en otro teléfono. – La licencia digital es igual a la física, convivirá con esta, y tiene la misma validez siempre y cuando este vigente. Pasos para validar el registro en la app Mi Argentina Pasos para validar el registro en la app Mi Argentina (Fuente: Archivo)