Regionales-, Luz Selena tiene que estar el 25 de marzo en Barcelona para operarse. Será la última oportunidad. Porque ella cumple 7 años el 8 de ese mes y la cirugía que necesita solo se realiza a niños de hasta 8 años. Será ahora o nunca. La nena, que vive con sus papás y su hermano en la ciudad santacruceña de Caleta Olivia, necesita 3 millones de pesos para cubrir los gastos de la familia en esa ciudad de España donde tendrán que estar al menos, dos años. Luz Selena sufre el síndrome de TAR, que es la ausencia bilateral del radio, lo que no le permite mover bien sus brazos. Esta rara enfermedad se da en uno de 100 mil nacimientos. La nena no domina sus manitos. Es como si estuvieron en el aire. Le crecen hacia adentro y no tienen cómo sostenerse. “Es nuestra última oportunidad. A la cirugía la hacemos en Barcelona porque aquí en la Argentina no se realiza. Estuvimos en España con el médico Francisco Soldado, que la va a operar. Pero para viajar tenemos que juntar 3 millones de pesos. Y el tiempo pasa y nos apremia”, le dice a Clarín Ivana Lobato, la mamá de Luz Selena. La primera operación de Selena será en el brazo izquierdo. Le harán un trasplante del segundo dedo del pie. Le colocarán clavos que tendrá expuestos durante 2 meses. Después se los quitarán y comenzarán con una rehabilitación. Si todo funciona bien, irán por la otra mano. El trasplante incluye venas y arterias que serán colocados al lado del hueso cúbito. “No es una operación sencilla, al contrario. El médico nos dijo que es más compleja que un trasplante de riñón”, agrega la mamá. Para Selena será una prueba más. A los 6 años está acostumbrada a las terapias intensivas y las operaciones. Su historia clínica es impresionante: 13 operaciones en sus brazos, 300 extracciones de sangre, 70 internaciones en terapia intensiva y más de 100 transfusiones de plaquetas. El Síndrome de TAR (Trombocitopenia Aplasia Radial) dificulta la movilidad de las manos, lo que hace que Selena no pueda sostenerlas y no pueda realizar cosas tan simples como levantar sus calzas o higienizarse. Y como no tiene bien desarrollada la muñeca, puede girar las manos completamente hacia un lado y hacia otro. Los médicos la llaman “manos de zamba”. Para aplaudir, debe dejar una manito quieta y golpear con la otra, como explicó en su momento Ivana a Clarín. La estadía en Barcelona no será fácil. Un tiempo estarán como turistas. Mientras tanto, tramitarán una visa que les permita tener radicación y poder conseguir algún trabajo para sobrevivir mientras la nena completa su tratamiento. “Como dije siempre, no bajamos los brazos. Ahora iniciamos una campaña con un bono. Tenemos urnas en todos los comercios de Caleta Olivia. La comunidad se portó muy bien con nosotros. Además después de publicarse el tema en Clarín una persona nos ayudó un montón. Nos pagó los pasajes para viajar a Barcelona y se hace cargo de la cirugía. Estamos tremendamente agradecidos”, dice Ivana. que comparte la lucha por Selena junto a su esposo Ezequiel Aguilera y su otro hijo, Tiziano, de 9 años. “Es un gran sostén para su hermana”, se enorgullece la mamá. El 25 de marzo, Selena deberá ingresar al quirófano. Será el primer paso de un camino de esperanza para que pueda recuperar la movilidad de sus manitos. “Ha sido un proceso largo en que nos han pasado muchas cosas. Todo está difícil y más con el tema de la pandemia. Pero nuestra familia nunca bajó los brazos y seguimos para adelante. El destino nos puso a prueba y recuperar lo que Selena no tiene es nuestro único objetivo. Pero somos conscientes de que solos no podemos. Necesitamos ayuda de la gente, que se está portando muy bien. Y lo agradecemos eternamente”, expresa Ivana Lobato. Recuerda la madre que durante el primer año de la nena “vivimos entre Caleta Olivia y el hospital Italiano de Bahía Blanca y el Garrahan de Buenos Aires. Nació con esa malformación que nunca se vio durante mi embarazo. Y no supimos mucho al principio porque es una enfermedad muy rara”. Hoy, Selena no puede hacer cosas simples como vestirse. “Pero tiene mucha fuerza y sabe bien lo que tiene. Hace poco grabó un videíto explicando su enfermedad que se viralizó rápidamente. Tenemos fe en que podamos conseguir el dinero y sea operada”, finalizó. Luz Selena inició una nueva lucha de las tantas que ya dio. Ahora es contra el tiempo. No queda mucho para el 25 de marzo. De todas maneras, confía en que ese día estará ingresando al quirófano en el primer paso para comenzar una vida mejor. (Fuente: Clarin)
Archivos de la categoría: Nacionales
(VIDEO) Así sacaron al Tiburón pescado en cercanías de Caleta Olivia
Regionales-, Se viralizo el vídeo a través de las redes sociales donde Julio Molina quien se dedica a la pesca y obtuvo varios ejemplares de tiburones pero este viernes pasado se llevó una sorpresa, a las 19.30 en la Laguna Los Patos, frente a la Planta de Ósmosis de Caleta Olivia pescó un tiburón que pesó 115 kilos y midió 2.40 mts. (Fuente: Canal 2).
(VIDEO) Para volver a ver. Delegación de Santa Cruz en Cosquín 2022
Nacionales-, Para volver a mirar la presentación de la delegación de Santa Cruz en Cosquín 2022. Enorme actuación de la delegación que representa a la Provincia de Santa Cruz en Cosquín 2022, la lluvia le puso magia a una presentación de primer nivel que lleno de orgullo no solo a los Santacruceños sino a todos los Patagónicos, música, canciones y danzas fusionados de forma perfecta. Locución: Guillermo Olarte Rodríguez y Carmen Algañaraz. Cantantes: Walter Castro interpreto «Polka Doña Alcira»; Ariel Arroyo «Canción de la Huelga»; Los Sarkos «Cerro Pan de Azúcar» y «Vengo del Sur». Cerró Camila Garay y Jeremías Chauque (hijo de Rubén Patagonia) con «Chaltén» Todo acompañado de forma magistral por el Ballet Provincial de Danzas. La joven Camila Garay también participo en el gran cierre de la presentación. (Fuente: Truncado Informa y PLH)
El pintor Hugo pastor y 35 años pintando los paisajes más hermosos del país
Nacionales-, El artista plástico nacido en La Rioja visito la ciudad de Carlos Paz en el mes de diciembre.. Hugo Pastor es un artista plástico oriundo de La Rioja que lleva 35 años recorriendo y pintando los paisajes más hermosos de la Argentina. Tras haber participado del encuentro de muralistas en Calamuchita, se preparo y desembarco los días 5, 6 y 7 de diciembre en Villa Carlos Paz y dejar una obra para la ciudad. Su pasión comenzó cuando tenía 8 años y más allá de tener título como profesor de historia y ciencias políticas, nunca pudo dejar el arte y de lo que elige vivir. Hugo contó a EL DIARIO: «Empecé a incursionar en el arte desde muy chico y participé de numerosos certámenes y concursos. Después de la pandemia, se retomaron las muestras y certámenes y comencé a viajar por el país. Yo hace 22 años que vive en Santa Cruz y hago impresionismo en óleo, todo trabajado con espátula. Siempre hago paisajes de la zona, capillas, ranchos y me gusta inspirarme en la historia del lugar». «La pintura la tengo incorporada de nacimiento, por mi abuelo primero y después por mi mamá. Soy profesor de historia y de ciencias políticas, pero elijo la pintura y tengo 35 años de trayectoria. Podría haber hecho mucha plata, pero siempre elegí lo que más me gusta y me hace feliz»; reconoció. (Fuente: El Diario de Carlos Paz)
La empresa Electromed se expande a otras provincias
Regionales-. Electromed sigue creciendo y expandiéndose para diferentes provincias de la Patagonia Argentina. Esta vez está abordando el centro de salud Esbar S.R.L en la ciudad de Esquel. La empresa fue citada al centro médico donde mediante en una visita guiada por el lugar a cargo de la técnica Celeste se visitaron áreas como: tomografía, resonancia magnética, mamografia, digitalización, etc. Electromed Estará a cargo de la puesta en marcha de un equipo de complejidad en el área de salud. Programando agenda para el mes de febrero. La empresa invita a Seguirlos por las redes!
El 25 de Enero será la 1ra reunión de los gremios petroleros para exigir mejoras salariales
Nacionales-, Tal como lo anunció hace algunos días el Secretario General del Sindicato Petrolero de Santa Cruz, Claudio Vidal, ya tiene fecha la reunión inicial para discutir la recomposición salarial de los trabajadores de la industria a nivel nacional. Será el 25 de enero en Capital Federal, con representantes de ambas cámaras empresariales. Según trascendió, el encuentro comprenderá no sólo la búsqueda de un acuerdo por la diferencia generada por el proceso de inflación (cláusula de revisión) y el adelantamiento de la cuota pactada para marzo, sino también el inicio de la discusión paritaria salarial para este 2022, lo que significará un importante beneficio para el bolsillo de los trabajadores petroleros a nivel nacional. Dicha convocatoria surge luego del pedido conjunto realizado por los representantes de los distintos gremios a nivel nacional, donde manifestaron que la existencia de un “desfasaje temporal entre la recomposición salarial obtenida en el periodo 2021” y un “desacople entre los índices inflacionarios y los porcentuales acordados sujetos a revisión”, lo que significó “una lesión grave al salario -alimentario- de nuestros representados”.
Anses: Progresar para jóvenes de 16 y 17 años.
Las Heras-, A través de la Oficina de Anses Las Heras, informan a todas y todos y para que tengan las mismas oportunidades de completar sus estudios, amplían las becas Progresar. Si tenés 16 o 17 años, estás estudiando o querés volver a estudiar, ahora podés inscribirte en Progresar. Para jóvenes de 16 y 17 años Todos los trámites son gratuitos. ¿Cuáles son los requisitos? Ser alumna/o regular. Si vas a retomar tus estudios, tenés que presentar una declaración jurada Tus ingresos y los de tu grupo familiar no deben superar los 3 Salarios Mínimos. Ser argentina/o nativa/o; naturalizada/o o extranjera/o, con residencia legal de 2 años en el país y contar con DNI. ¿En qué consiste? Progresar para jóvenes de 16 y 17 años otorga $5.677 por mes (incluye plus de conectividad). Recibís el 80% todos los meses y el 20% restante al final del ciclo lectivo, cuando acreditás tu condición de alumno regular. El dinero se deposita en una cuenta bancaria y tendrás una tarjeta de débito para comprar y retirar efectivo. La beca se cobra todo el año (12 cuotas mensuales).
Nuevo decreto para el ingreso a la provincia de Santa Cruz
Provinciales-, La gobernadora Alicia Kirchner firmó el nuevo decreto provincial con pautas para el ingreso a Santa Cruz y la vigencia del pase sanitario. El mismo rige desde el 1º de enero y establece la continuidad de distintas medidas y protocolos; pautas para distintos tipos de actividades como así también da a conocer cuáles son las nuevas medidas para el ingreso al territorio provincial La gobernadora de Santa Cruz, Alicia Kirchner firmó ayer, el Decreto Provincial Nº 002/22 a través del cual la provincia se adhiere a las disposiciones del DNU Nº 867 de fecha 24 de diciembre de 2021, en lo que resulte aplicable y en los términos y condiciones que se detallan en instrumento legal a fin de mitigar la propagación del virus SARS-CoV-2 y su impacto sanitario, hasta el 30 de junio de 2022, inclusive. En el nuevo instrumento legal de aplicación en la provincia de Santa Cruz, se establecen reglas de conductas generales y obligatorias, en todos los ámbitos, tanto públicos como privados. En los mismos se deberán atender las siguientes reglas de conducta: Las personas deberán mantener, entre ellas, la distancia establecida en los protocolos vigentes. Utilizar tapabocas en espacios compartidos, cerrados y abiertos. Ventilar los ambientes en forma adecuada y constante. Higienizarse asiduamente las manos. Toser o estornudar en el pliegue del codo. Dar estricto cumplimiento a los protocolos de actividades y a las recomendaciones e instrucciones de la autoridad sanitaria provincial. En ningún caso podrán circular las personas que revisten la condición de «caso confirmado» de COVID-19, «caso sospechoso», o «contacto estrecho», conforme las definiciones establecidas por la autoridad sanitaria nacional, ni quienes deban cumplir aislamiento por disposiciones de normativas vigentes.- Actividades de mayor riesgo epidemiológico y sanitario Otro de los artículos consignados en el nuevo decreto provincial, se focaliza especial atención en las actividades de mayor riesgo epidemiológico y sanitario, destacando que las mismas son: Los viajes grupales de egresados y egresadas, de estudiantes, de jubilados y jubiladas o similares. Las actividades en discotecas, locales bailables o similares, que se realicen en espacios cerrados. Las actividades en salones de fiestas para bailes, bailes o similares que se realicen en espacios cerrados. Eventos masivos de más de mil (1000) personas que se realicen en espacios abiertos, cerrados o al aire libre. La Autoridad Sanitaria Provincial de acuerdo a la evolución epidemiológica y condiciones sanitaria de cada una de las localidades que integran la jurisdicción provincial podrá establecer o recomendar medidas, requisitos o condiciones respecto de su realización; así como establecer medidas sanitarias temporarias y focalizadas respecto de la realización de determinadas actividades de mayor riesgo epidemiológico y sanitario, con la finalidad de contener los contagios por COVID-19, o para disminuir el riesgo de transmisión. Actividades económicas, comerciales, industriales y de servicios Además el nuevo decreto se refiere al funcionamiento de las actividades económicas, comerciales, industriales y de servicios, así como la realización de eventos públicos, deportivos sociales, culturales y religiosos, entre otros. Los mismos se efectuarán según los protocolos aprobados por la autoridad sanitaria provincial según corresponda y que contemple la totalidad de las recomendaciones e instrucciones emanadas de la referida autoridad y de acuerdo, de corresponder, bajo las pautas que establezca la autoridad sanitaria provincial en los supuestos del artículo precedente. Ámbito laboral – Trabajadoras y trabajadores públicos A través del instrumento legal, se dispone que los Ministros, Ministras y Titulares de Entes Autárquicos y/o Descentralizados, Empresas y Sociedades del Estado, y Consejo Provincial de Educación deberán organizar el funcionamiento de las áreas y/o dependencias a su cargo mediante la implementación de un sistema de turnos según los lineamientos y necesidades de cada jurisdicción que no supere el cincuenta por ciento (50%) de la capacidad del espacio físico, y de acuerdo a los protocolos sanitarios vigentes aprobado por la “Comisión de Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo” (CyMAT) o al protocolo que resulte aplicable según la normativa vigente.- Se establece en todos los ámbitos de trabajo la prohibición de reunión de personas para momentos de descanso, esparcimiento, comidas, o cualquier otro tipo de actividad, que se realice en espacios cerrados sin el estricto cumplimiento de la distancia establecida en los protocolos vigentes entre los y las concurrentes y sin la ventilación constante y adecuada de todos los ambientes. La parte empleadora deberá adecuar los turnos de descanso, los espacios y los controles necesarios para dar cumplimiento a lo establecido. Ingreso a la provincia de Santa Cruz – Pase sanitario En el Artículo 7º, se enuncia que toda persona mayor de seis (6) años, que ingrese vía terrestre o aérea a Santa Cruz, deberá contar con al menos una dosis del esquema de vacunación aplicada 14 días previos al momento del ingreso, en caso contrario deberá presentar un certificado de test de hisopado negativo realizado hasta un máximo de 72 hs. de antelación. Dicho recaudo, se acreditará con el carnet de aplicación de vacuna emitido por la autoridad de salud respectiva, o por la constancia obrante en la aplicación Mi Argentina. En el Artículo 8º, se establece que las personas provenientes del exterior y que tengan como destino final alguna localidad en la provincia de Santa Cruz deberán cumplimentar las exigencias y condiciones establecidas en la Decisión Administrativa Nro. 951/2021-APN-JGM dictada por Jefatura de Gabinete de Ministros de la Nación y sus modificatorias, debiendo adoptarse los recaudos sanitarios pertinentes conforme las recomendaciones de la autoridad sanitaria nacional. Monitoreo permanente Finalmente, el nuevo decreto provincial, faculta al Ministerio de Salud y Ambiente de la provincia a realizar el monitoreo de la situación epidemiológica (de acuerdo a su dinámica) y disponer mediante resolución fundada las medidas y restricciones que resulten conducentes y calificar los niveles aplicables (riesgo medio y/o alto) a la jurisdicción, localidad o zona de influencia afectada. Además recomienda a los titulares de los Municipios y Comisiones de Fomento, a través de las áreas competentes, se evalúe la factibilidad de requerir a la ciudadanía la presentación de certificados de esquema completo de vacunación para la realización de las actividades y/o eventos que …
Seguir leyendo «Nuevo decreto para el ingreso a la provincia de Santa Cruz»
Para tener en cuenta: En Pcia de Bs As el 82% de los internados NO están vacunados
Nacionales-, El dato surge de un informe del Ministerio de Salud. El avance de la vacunación redujo los casos graves internados y las muertes. Ayer Argentina reportó un nuevo récord de contagios. La provincia de Buenos Aires publicó un informe que demostró una cifra contundente: el 82% de los internados por Covid-19 en ese distrito, son personas que no están vacunadas. El avance de la vacunación determina un escenario particular, donde hay un desacople entre casos positivos, internados y fallecidos por el virus. El relevamiento, realizado por el Ministerio de Salud bonaerense, pone de manifiesto que el 18% de los internados son personas que tienen el esquema completo de vacunas contra el Covid. Argentina superó ayer su récord de contagios de coronavirus, con más de 42.000 casos registrados. El informe tiene como fecha de corte el día 24 de diciembre, donde la Provincia reporta 224 enfermos en cuidados intensivos. De ese total, 184 no se habían aplicado ninguna dosis de vacuna, mientras que 40 estaban inoculados. De este último grupo, tan solo dos tienen la primera dosis y 38 con las dos aplicaciones. Este mapa de situación marca a las claras que las vacunas, todas las que se aplican y fueron aprobadas por la ANMAT, sin importar el laboratorio que las produce, es el arma más efectiva para combatir la pandemia del coronavirus. Este relevamiento puede ser interpretado como una pieza de comunicación, hacia donde apunta la estrategia sanitaria del gobierno de Axel Kicillof. Es decir, incentivar a quienes no quieren vacunarse –o los que no completaron el esquema- con la idea de que la inoculación protege y disminuye drásticamente la posibilidad de riesgo de vida por el virus. Estado de situación en la provincia de Buenos Aires En la actualidad, 14.757.634 bonaerenses recibieron la primera dosis en el marco de la campaña VacunatePBA, pero sólo 12.647.914 personas se aplicaron la segunda dosis, esto es 2.109.720 menos. Es importante, destacan las autoridades sanitarias, que además de acudir a vacunarse, continuar con las medidas de prevención: uso del barbijo, distancia social, evitar espacios cerrados, lavado de mano y ventilación cruzada de ambientes, entre otras. El día de ayer, el gobernador bonaerense Axel Kicillof anunció la vacunación de terceras dosis libre para personal de salud, mayores y personas con enfermedades de base o comorbilidades. Si se toma en cuenta el total de camas de terapia ocupadas tanto por casos de coronavirus como por otras patologías en la región del AMBA, el promedio es del 49,5%. En el sector público la ocupación es del 52,4% y en el efector privado, la ocupación desciende al 47,3%. En total las camas que aún están libres son 1.830. La provincia de Buenos Aires es la jurisdicción sanitaria donde más casos de coronavirus se registran. Ayer, por ejemplo, de los 33.902 nuevos contagios detectados en el país, 11.695 fueron en territorio bonaerense. El índice de positividad en el país es del 29,07%. Esto marca los pocos testeos que se realizan. La Organización Mundial de la Salud (OMS) aconseja que ese número debe ser inferior al 10%. (AMBITO)
Comenzó a regir el pase sanitario en todo el país
Nacionales-, ¿Para qué actividades será obligatorio?. Se les pedirá a los mayores de 13 años que quieran realizar actividades consideradas «de riesgo epidemiológico». Aunque la medida es de alcance nacional, cada distrito establecerá su alcance. ¿Cómo lo aplicará cada provincia? Este sábado 1 de enero de 2022 comenzó a regir el pase sanitario que acredita la vacunación a nivel nacional para realizar actividades consideradas «de riesgo epidemiológico» tales como, ingresar discotecas o salones de fiestas, realizar viajes grupales y asistir a eventos masivos en espacios abiertos, cerrados o al aire libre. Si bien la medida ya fue adoptada por algunas provincias, este primero de enero tomó estado nacional aunque cada distrito establecerá su alcance. La decisión administrativa 1198/2021 firmada el 13 de diciembre por el jefe de Gabinete, Juan Manzur, y la ministra de Salud, Carla Vizzotti, especifica que toda persona mayor a 13 años deberá acreditar «que posee un esquema de vacunación completo contra la Covid-19, aplicado al menos catorce días antes de la asistencia a la actividad o evento, exhibiéndolo ante el requerimiento de personal público o privado designado para su constatación, y al momento previo de acceder a la entrada del evento o actividad». Asimismo, advierte que se considera vacunación completa al esquema de “dos dosis con un intervalo transcurrido de 14 días o más desde la última aplicada” así como también lo es la inoculación de vacunas de dosis única, como la Cansino, con 14 días o más desde su aplicación. El pase sanitario es un herramienta prevista para permitir el ingreso a «locales bailables, discotecas, salones de fiestas, bailes o similares que se realicen en espacios cerrados, viajes grupales de egresadas y egresados, de estudiantes, jubiladas y jubilados o similares y eventos masivos organizados de más de 1.000 personas que se realicen en espacios abiertos y cerrados o al aire libre», de acuerdo al anuncio oficial. Si bien la norma comienza a regir este sábado primero de enero, algunas provincias decidieron implementar el certificado de vacunación obligatoria en forma anticipada y con alcances incluso mayores, como la realización de trámites presenciales en organismos públicos y entidades privadas. Para demostrar la vacunación con esquema completo se debe exhibir las aplicaciones VacunatePBA, Mi Argentina o Cuidar, todas disponibles en el celular o presentar el carnet de vacunación en cartón o tarjeta. En tanto, quienes no puedan acceder a ninguna de las aplicaciones por haber recibido vacunas en otro país, deberán acreditar su inmunización completa a través un certificado de vacunación en soporte papel o digital emitida por la autoridad sanitaria del lugar donde se realizó la inoculación. El pase sanitario por provincias Buenos Aires: La medida rige desde el 21 de diciembre pasado y habilita el acceso a centros culturales, obras de teatros o recitales, gimnasios o canchas de fútbol 5, cines y eventos deportivos masivos; salones de fiestas y boliches, bares y restaurantes y organismos públicos y privados para la realización de trámites y para el personal que atiende al público, como así también ceremonias religiosas. Santa Fe: Es obligatorio para viajes grupales, ingresos a fiestas, discotecas, eventos masivos de más de mil personas, centros culturales, teatros, cines y gimnasios, casinos y bingos, y realización de trámites presenciales ante organismos públicos provinciales y oficinas públicas. Córdoba: Dispuso acreditar el certificado para acceder a «eventos recreativos, sociales y culturales de más de 1.000 personas, tanto en espacios cerrados como al aire libre, para asistir a competencias deportivas, viajes grupales de egresados, estudiantes, jubilados o similares». Río Negro: Estableció su obligatoriedad para el ingreso a eventos cerrados de más de mil personas, en viajes grupales y locales bailables, pero no se aplica para fiestas al aire libre. Santiago del Estero: Es necesario para las actividades y eventos masivos tanto públicos como privados en espacios abiertos y cerrados. La Rioja: Se solicita para la gastronomía, salones de fiesta y boliches bailables, viajes de egresados, jubilados y viajes grupales, de manera progresiva. Además, esa provincia prevé aplicarlo en oficinas públicas, organismos públicos y privados, según voceros gubernamentales. Entre Ríos: Decretó que la aplicación del pase sanitario comenzará a regir el 3 de enero, para el ingreso a espacios cerrados o abiertos de carácter masivo como boliches, recitales o eventos deportivos. En tanto, la ciudad de Buenos Aires anunció que pedirá el certificado de vacunación para entrar a boliches y en el caso de eventos de más de 1.000 personas (La Opinion Austral)