Luego del Covid-19, Eduardo Costa realizo agradecimientos

Nacionales-, El Senador Eduardo Costa realizo a través de su red social un agradecimiento de la siguiente manera: MUCHAS GRACIAS!!!! Después de un momento muy complicado y duro, finalmente me dieron de alta de la clínica. Gracias a DIOS estoy bien y pude salir de una internación compleja. Ahora viene una recuperación y un tratamiento… pero eso será paso a paso. Quiero darle las gracias a todos los que me ayudaron en este duro momento, a todos los que se preocuparon, a los que estuvieron cerca, a los que mandaron mensajes y fuerzas y a los que estuvieron aun estando lejos. Muchas Gracias a todos los que me salvaron la vida: Gracias a los médicos, enfermeros, al personal de limpieza, a los directivos y a todo el personal del Hospital de Río Gallegos, a todos realmente muchas gracias por su esfuerzo y trabajo. También a los médicos y enfermeros y al personal del Sanatorio de Los Arcos en Buenos Aires. Realmente muchísimas gracias!! También quiero agradecer a todos los que estuvieron cerca, a los que rezaron y mandaron su apoyo y energía, a los que me hicieron llegar sus mensajes y estuvieron; muchas gracias a los vecinos de Santa Cruz y de todo el país que me escribieron mandandome su energía y buena onda. Gracias a los que se preocuparon y a los que nos ayudaron a mí y mi familia en este difícil momento. Gracias enormes a mi familia por su amor y apoyo incondicional, porque la lucharon conmigo codo a codo. Estuvieron ahí todo el tiempo y me sentí muy acompañado. Gracias a mis amigos que, estando lejos, me hicieron llegar sus buenos deseos de una pronta recuperación. Gracias a mi equipo de trabajo que estuvo ahí también pendiente de todas mis necesidades. Gracias a todos. Porque recibí sus fuerzas, sus mensajes, su energía, su cariño. Todo me llegó. Sus cartas, saludos, sus cadenas de oración, todo. Estoy mejor. Recuperándome día a día. Esta enfermedad es algo que no se lo deseo a nadie. Sigamos cuidándonos para poder despertar de este mal sueño.

Reunión entre el Dr. Néstor Hernández y el Pte. De YPF Pablo González.

Nacionales-, Desde la página del Hospital Distrital Las Heras, informaron que, en el día de ayer miércoles 28 de abril, en el Edificio Central de YPF en la C.A.B.A., se produjo una reunión institucional entre el Director Médico Dr. Néstor Hernández y el presidente de la compañía Pablo González. En la reunión se trataron temas inherentes a las perspectivas de YPF en la ciudad de Las Heras, de cómo el sistema de salud local y zonal acompañara al crecimiento de la actividad. También se destacó la cordialidad y predisposición en el recibimiento del director, dadas las múltiples obligaciones inherentes al cargo que tiene como presidente de la compañía. Muchas gracias.

En un poco más de un mes, 50 casos positivos

Las Heras-, Como es de público conocimiento, el país está transitando la segunda ola de contagios de Covid-19. Si bien los números en la provincia están en aumento, en nuestra localidad en un mes y una semana los positivos fueron de un total de 50 casos nuevos. Como se aprecia en la imagen del parte correspondiente al día 20 de marzo, los casos activos eran tan solo de 10 personas, y el ultimo parte publicado por la página del hospital en el día de ayer 27 de abril, los casos llegan a 60 activos. Ya recomendaron especialistas en la salud a nivel nacional como local, que hay que seguir cuidándose, usar barbijos y alcohol en gel Siempre. También el Hospital Distrital Las Heras, recuerda que el DETECTAR se realiza todos los lunes, miércoles y viernes de 09:00 a 12:00 HS el Gimnasio de la EPP 64 (por calle Chaltén)

Por 2 meses el Gobierno postergo la suba de un impuesto que impacta en el precio de las naftas

Nacionales-, El Gobierno posterga otros 2 meses la suba de un impuesto que impacta sobre el precio de las naftas. El alza debía regir el 1° de abril y se había dilatado hasta este jueves 22. Ahora el Ejecutivo decidió postergarlo para la segunda quincena de junio. En un nuevo intento por contener la escalada de la inflación, el Gobierno postergó dos meses una suba de impuestos sobre los combustibles. La medida se decidió a través del decreto 245, publicado este lunes en el Boletín Oficial, y luego de que las naftas y el gasoil subieran durante este fin de semana 6% promedio en todo el país. La decisión apunta a garantizar “una necesaria estabilización y una adecuada evolución de los precios”, se indicó en el decreto que lleva la firma del jefe de Gabinete, Santiago Cafiero, y del ministro de Desarrollo Productivo, Matías Kulfas. La postergación involucra a la actualización de los impuestos sobre los combustibles líquidos que debía regir desde el pasado 1° de abril y que ya había sido postergado hasta este jueves 22 en la misma búsqueda de moderar el impacto en los surtidores. Es que la suba en las naftas y el gasoil impacta de manera directa en otros bienes y servicios y le dan un impulso extra al incremento del resto de los precios de la economía. A principios de mes, el Gobierno decidió que el 62% del incremento del gravamen sobre las naftas se implementara recién esta semana. Ahora, esa suba quedó para después del 21 de junio próximo. En ese momento, se indicó que el gravamen a actualizar, por la evolución del índice de precios al consumidor (IPC) de trimestres pasados, “se traslada directamente a los precios finales de los combustibles y se traducen en un aumento estimado en surtidor de 2,6% para las naftas y de 1,9% para el gasoil. “Con el fin de asegurar una necesaria estabilización y adecuada evolución de los precios, resulta razonable graduar el impacto de la actualización de los montos del impuesto”, se argumentó en los considerandos del decreto. Ante eso, se definió que “el 62% del incremento solo surtirá efectos para los hechos imponibles que se perfeccionena partir del 21 de junio de 2021, inclusive”, expuso el decreto 245 publicado este lunes. La nueva prórroga se suma a varias aplicadas por el Gobierno: postergó del 1° a 12 de marzo la actualización correspondiente al cuarto trimestre de 2020, en línea con lo que hizo durante todo el año pasado . Los tributos sobre los combustibles se actualizan de manera trimestral sobre la base de la inflación pasada. El próximo debería regir desde el 1° de junio, que debe ajustar por el IPC del primer trimestre de 2021, que llegó al 12%. Aunque no se descarta que, en medio del arranque de la carrera electoral el Gobierno defina aplazar esos aumentos hasta pasadas las legislativas de octubre o incluso hasta que tenga listo un nuevo mecanismo de actualización impositiva que, como sucede con la movilidad jubilatoria, deje de lado los precios para seguir la evolución de los salarios. (Nota: El comodorense)

Se lanzó la Campaña de VACUNACIÓN ANTIGRIPAL 2021

Las Heras-, El Hospital Distrital Las Heras, informan sobre la metodología de la VACUNACIÓN ANTIGRIPAL 2021. ESTÁ INCLUIDA EN EL CALENDARIO NACIONAL DE VACUNACIÓN, ES GRATUITA Y SE APLICARÁ EN LOS CENTROS DE SALUD Y VACUNATORIO DE NUESTRO HOSPITAL. Lunes 26 de abril en el Vacunatorio del Hospital y en el CIC Alicia Kirchner de 08:00 a 13:00 hs. Martes 27 al viernes 30 de abril en el Vacunatorio del Hospital, CIC Alicia Kirchner y Centros de Salud Micaela Santana y Rebeca Borquez de 08:00 a 13:00 hs. Solicitar turno de lunes a viernes de 8 a 13 hs a los teléfonos: Vacunatorio Hospital: 2975396990 CIC Alicia Kirchner: 4976395 Micaela Santana: 2975386295 Rebeca Borquez: 2975386292 Quienes se pueden vacunar (*); ✅6 meses a 2 años ✅2 años a 8 años ✅Embarazadas ✅Puerperas ✅Personal de salud ✅Mayores de 65 años (*) Importante: recordar tener en cuenta un intervalo de 14 días aquellas personas que hayan recibido vacuna contra #COVID19.

Cruce de la Meseta del Lago Buenos Aires, 100 km de trekking y aventura

Provinciales-, Cien kilómetros de caminata entre los incomparables paisajes y la biodiversidad del noroeste de Santa Cruz. Guías capacitados e instalaciones renovadas completan una propuesta en la que se viene trabajando desde hace dos años.. La iniciativa surgió desde los visitantes aficionados al trekking. La búsqueda de nuevas experiencias durante las caminatas es una demanda creciente entre los que llegan al Parque Nacional Patagonia. Sin dudas, el noroeste santacruceño ofrece un gran potencial para desarrollar nuevas y seductoras propuestas para los amantes de esta actividad física. En esa búsqueda se lanzó Pablo Agnone, intendente del Parque Nacional Patagonia, junto con Federico Djeordjian, titular de la agencia de viajes “Chelenco Tours”. Ambos comparten el interés por las actividades de montaña, siempre pensando en el desarrollo turístico. “En mi caso, como administrador de un área trato de promover las actividades que tienen que ver con el disfrute y el desarrollo de un área protegida”, cuenta el intendente. La idea es incorporar al uso público un sendero de largo recorrido que cruce la meseta del Lago Buenos Aires. “Lo que estamos buscando es que la gente, con un perfil más experimentado, pueda subir un escalón y encarar este tipo de travesía”, dice el administrador. Fue así que comenzaron la caminata desde el “Portal La Ascensión, para atravesar toda la Meseta del Lago Buenos Aires hasta su margen sur, para llegar al destacamento de guardaparques en el paraje ´El Sauco´. Son aproximadamente 100 km. Hacer el relevamiento nos llevó dos días largos”, relata Agnone. “Fuimos explorando para conocer la viabilidad del recorrido, para que la gente pueda acceder. La idea que surgió es acondicionar cinco antiguos puestos de campo para que sirvan de refugio y se pueda hacer la travesía en aproximadamente en 5 días, 4 noches, pernoctando en ellos”, agrega. “La primera sensación que me dio la meseta, es estar en otro planeta”, dice Agnone al comparar el paisaje que sale desde el Lago Buenos Aires, con molles, coirones, calafates, y llega a un lugar donde la vegetación es totalmente adaptada y predomina la piedra, salpicada por algunas lagunas de altura. “Tenemos el Monte Zeballos y una vista inmejorable del Monte San Lorenzo. En la Laguna ´El Sello´ pudimos avistar más de mil flamencos y cisnes”, cuenta el explorador. Una variable que hay que tener en cuenta es la climática. “Va a depender de la época del año, pero independientemente de eso, son condiciones extremas, con fuertes vientos, bajas temperaturas y un suelo totalmente agreste, conformado por afloramientos rocosos, pequeños volcanes. Es el ambiente característico de la estepa patagónica muy interesante de ver”, explica Agnone. Desde la administración del parque se viene trabajando en un relevamiento que busca ampliar los circuitos y sus servicios, con instalaciones acordes y personal capacitado. “El Rincón”, “El Huevo”, “La Gaucha”, “Méndez” y “El Sauce” son los puestos a los que se le relevaron sus condiciones. La idea original es ponerle calefacción con combustión lenta, mantener las cocinas económicas que existen  y hacer trabajos de mantenimiento de cierre, aberturas, ventanas, reparación de techos, etc. “Queremos que tengan una misma fisonomía, para que la gente los pueda identificar y que puedan acceder con pautas similares a las de un refugio de montaña tradicional. Que hagan un uso sustentable, seguro y responsable”, dijo el intendente del Parque. En 2020 se pudo conformar un grupo de guías en conjunto con la Fundación Rewilding Argentina. Una vez que ya esté consolidado el circuito, “la idea es tener guías que puedan acompañar a la gente, utilizando la mano de obra local calificada y resguardar este recurso natural y cultural que tenemos en el Parque Nacional Patagonia”. Agnone afirma que “estamos trabajando también con el Club Andino de Perito Moreno, que se está consolidando fuertemente en la localidad, y buscamos que puedan ser precursores de esto y puedan acompañar a las personas en el recorrido”. La fragilidad del ambiente no permite desarrollar actividades de forma masiva. “Pensamos en grupos reducidos, quizás no mayor a diez personas, con el acompañamiento de un guía Queremos velar por las condiciones de conservación más allá de la flora y la fauna, allá arriba tenemos un recurso arqueológico enorme”. La segunda etapa de este ambicioso proyecto contempla unir este circuito con el Parque Perito Moreno, atravesando y conociendo la zona del Lago Posadas e ingresando al parque por la zona del Lago Belgrano. Eso podría insumir unos 15 días, una experiencia fabulosa para desarrollar en verano. Agnone apuesta a que, el desafío de cruzar la emblemática meseta del Lago Buenos Aires, se convierta pronto en un icono infaltable en los destinos de la comunidad de senderistas. La pandemia no constituye ningún obstáculo para ello. Y, además, tiene un enorme valor agregado: “Es una alternativa muy interesante que sumará al desarrollo turístico de la región”.

Los detalles qué se deben tener en cuenta para ingresar a la Provincia

Provinciales-, Desde el pasado 9 de abril rige en la provincia de Santa Cruz el Decreto Nº 366, en el cual se establecieron una serie de medidas de restricción de la circulación nocturna, protegiendo la actividad económica e industrial, además del empleo, sin prohibir por el momento la actividad turística.. Ingreso a Santa Cruz y actividades esenciales: ¿Qué se debe tener en cuenta? Santa Cruz implementó además estrictos protocolos de ingreso a la provincia que ya habían sido puestos en práctica de forma previa con la obligatoriedad de PCR negativos para COVID-19 desde el 1º de abril. En ese sentido, desde el Ministerio de la Producción, Comercio e Industria se destaca la eficacia de las medidas de control en los ingresos a Santa Cruz. Además, se sostiene que detección temprana de personas asintomáticas con COVID-19 en los ingresos y la prevención de los contagios es uno de los mayores logros de las medidas de control establecidas por el último decreto de la gobernadora Alicia Kirchner. Para el ingreso a la provincia de Santa Cruz es obligatorio tener un test negativo de PCR o antígenos, y seguro COVID. Al, respecto, la ministra de la Producción, Comercio e Industria de Santa Cruz, Silvina Córdoba, estima positivamente la aplicación de testeos en los accesos a Santa Cruz como una instancia que evita el cierre de la actividad turística. Además, valora la aplicación de testeos a todas aquellas personas que ingresan a Santa Cruz por vía terrestre y aérea, destacando que, por las particularidades geográficas de la provincia, hay pocos accesos y se pueden controlar. En cuanto a los hisopados se informa que desde el inicio de los controles en los accesos se realizaron 5.700 exactamente). “Mucha gente viene con su PCR negativo y 84 dieron positivo”. En este último grupo, todos presentaron asintomatología, lo que implica que hay 84 posibilidades menos de contagio”, agregó. Por otra parte, la funcionaria provincial destacó que todos los turistas que dieron positivo venían con seguro COVID, que es importantísimo para circular porque afronta todo este tipo de gastos que se generan para los turistas. “No es nuestra intención restringir la actividad, sino, por el contrario, hacerla con los cuidados preventivos”, aseguró. En ese sentido, detalló: “El pasado lunes, de los 31 testeos que se hicieron, 25 dieron positivo. Por eso las medidas de control y cuidados son tan necesarias. Nosotros no estamos poniendo restricciones a la circulación ni a ninguna actividad económica”. “Para la gobernadora, junto a todo el Gabinete, cuando redactamos estos decretos siempre es prioritario la salud, pero buscando el equilibrio con el sistema productivo”, remarcó. Controles en las actividades esenciales Por su parte, el subsecretario de Transporte, Rolando D’Avena, encargado de hacer efectivas todas estas medidas, destaca asimismo que es obligatorio el hisopado en puntos de ingreso terrestre, terminales de transporte y aeropuertos y advierte que las empresas que no soliciten el PCR a los pasajeros serán pasibles de la suspensión del servicio. “Llegan cada día tres vuelos comerciales a El Calafate y uno a Río Gallegos, en origen las compañías deben requerir el certificado COVID negativo y el reto de requisitos especificados. En la llegada a los aeropuertos de nuestras localidades se les aplican estrictos controles. A Perito Moreno arriban vuelos de la industria minera, que cuentan con su propio protocolo, un PCR previo al embarque y otro en el yacimiento”, explicó. El subsecretario confirmó que se controla también estrictamente el transporte de carga donde han sido detectados nuevos casos de COVID en medios de transporte. “Sólo el lunes, en una iniciativa de test aleatorios, de 12 casos positivos detectados, 10 fueron de camioneros”, detalló. Requisitos generales para ingresar a Santa Cruz -Hisopado Negativo (PCR o antígenos): Toda persona que ingrese a la provincia de Santa Cruz deberá contar con un certificado de test de hisopado negativo. Por avión (48 horas previas a su ingreso) Vía Terrestre (72 horas previas a su ingreso) -Permiso impreso de Circulación Santa Cruz en la página web circulacion.santacruz.gob.ar (ver circulación terrestre/aéreo por razones particulares/turísticas) -Declaración jurada para circulación y permanencia (COVID-19) del Ministerio de Salud y Ambiente. Se puede acceder a la misma a través del siguiente link: saludsantacruz.gob.ar/portal/declaracion-jurada-de-circulacion-y-permanencia-covid-19/ Requisitos específicos para no residentes -Reserva de Alojamiento: Comprobante de reserva en establecimientos registrados, habilitados. -Seguro de asistencia al viajero con cobertura COVID-19 para cada pasajero o grupo familiar. (La cobertura debe indicar COVID -19, específicamente debe cubrir: gastos de alojamiento, comidas y el regreso a casa del grupo familiar en caso de contraer la enfermedad fuera de su lugar de residencia.) Localidades con requisitos particulares de ingreso No se encuentran recibiendo turistas nacionales o provinciales hasta nuevo aviso: -Comandante Luis Piedra Buena -Puerto Santa Cruz -28 de Noviembre (Nota: El Diario Nuevo Dia)

Personal de salud recibirán $6500 tras anuncio del Presidente

Nacionales-, El Presidente anunció un bono de $6.500 para personal de salud durante tres meses. Alberto Fernández detalló que el pago de ese beneficio incluirá a 100.000 trabajadores más respecto a 2020.. El presidente Alberto Fernández anunció que «en los próximos tres meses el personal de salud recibirá un bono mensual de $6.500». Además, destacó que valora «la salud pública» y detalló el pago de ese beneficio incluirá a 100.000 trabajadores más respecto a 2020. Así lo expresó al encabezar un acto en el que anunció una inversión de 10.155 millones de pesos para reforzar el sistema de salud ante la segunda ola de Covid-19. (Nota: La Opinión Austral)

Santa Cruz con 2419 activos y 674 Fallecidos

Provinciales-, En el día de ayer se publicó un nuevo parte de Saber Para Prevenir | Informe Epidemiológico | lunes 19 de abril. Santa Cruz registró ayer 135 nuevos casos positivos a COVID 19, lo que representa un total de 2419 activos. Desde el inicio de la pandemia se registraron 43.884 casos, 40.791 pacientes recibieron el alta y 674 fallecieron. Hasta el momento se aplicaron 49.583 del Plan “Vacunar para prevenir”. Resultados totales del domingo 18 de abril 135 nuevos casos de COVID – 19 fueron confirmados: 71 Río Gallegos , 22 El Calafate, 2 Caleta Olivia, 9 Puerto San Julián. 6 Río Turbio, 7 Puerto Santa Cruz, 3 Piedra Buena, 2 de 28 de Noviembre. 4 Puerto Deseado, 4 Gobernador Gregores, 3 Los Antiguos, 2 El Chaltén. El resto de las localidades no informaron nuevos casos en la jornada. 613 muestras negativas: 112 Río Gallegos, 54 El Calafate (23 AER FTE), 243 Caleta Olivia (193 Ramón Santos), 31 San Julián, 14 Río Turbio, 8 Pico Truncado, 12 Puerto Santa Cruz, 25 Perito Moreno, 31 Piedra Buena, 17 Puerto Deseado, 18 Gobernador Gregores, 6 Los Antiguos, 1 El Chaltén. TOTAL DE MUESTRAS ANALIZADAS EN LABORATORIOS DE LA PROVINCIA: 748 115 PACIENTES RECIBIERON EL ALTA DE COVID-19: 23 Río Gallegos, 10 San Julián, 6 Río Turbio, 1 Pico Truncado, 11 Perito Moreno, 5 Piedra Buena, 5 28 de Noviembre, 13 Puerto Deseado, 5 Las Heras, 5 Gobernador Gregores, 1 Los Antiguos, 30 El Chaltén CASOS ACTIVOS EN TODA LA PROVINCIA 1142 Río Gallegos (incluidas represas) 223 El Calafate (incluidas represas) 145 Caleta Olivia 125 Puerto San Julián (incluida minera) 97 Río Turbio 6 Pico Truncado (incluido Koluel Kaike) 105 Puerto Santa Cruz 62 Perito Moreno (incluidos minera) 50 Piedra Buena 62 de 28 de Noviembre 160 Puerto Deseado (incluido minera) 37 Las Heras 115 Gobernador Gregores 68 Los Antiguos 22 El Chaltén FALLECIDOS: 674 308 Río Gallegos, 41 El Calafate, 162 Caleta Olivia, 1 Cañadón Seco, 1 Fitz Roy, 18 Puerto San Julián, 24 Río Turbio, 34 Pico Truncado, 2 Koluel Kaike, 8 Perito Moreno, 10 Piedra Buena, 9 de 28 de noviembre, 21 Puerto Deseado, 27 Las Heras, 5 Los Antiguos, 3 El Chaltén. 3 Fallecimientos causa externa a covid-19 en Caleta Olivia, 1 removido por derivación SITUACIÓN EPIDEMIOLÓGICA TRANSMISIÓN COMUNITARIA: Río Gallegos, El Calafate, Caleta Olivia, Río Turbio, Perito Moreno, 28 de Noviembre, Puerto Deseado, Gobernador Gregores, Los Antiguos. TRANSMISIÓN POR CONGLOMERADO: Puerto San Julián, Puerto Santa Cruz, Piedra Buena, El Chaltén. BROTE LOCAL: Pico Truncado, Las Heras. – El porcentaje de ocupación de camas en servicios públicos y privados para la provincia al 18/04 (información extraída del sistema de estadísticas hospitalarias) – En todos los servicios hospitalarios de la provincia, la ocupación general de camas es de 38%. – En relación al porcentaje de ocupación de camas en UTI adultos para toda la provincia es de provincia: Provincia: 50% (Rio Gallegos: 71% El Calafate: 25% Caleta Olivia: 23%; Las Heras 50%; Pico Truncado 100%. Puerto Deseado 14% Rio Turbio 28%.) – La edad media de casos COVID es de 37 años, 48% son mujeres y 52% son hombres – Fallecidos: el promedio de edad es 69 años en base a registros SISA, 36% mujeres y 64% hombres. – Curva de Duplicación de casos al 18/04 en Santa Cruz es de 132 días.

Una nueva familia de yaguaretés silvestres vive libre en el Parque Iberá

Nacionales-, Desde el 16 de abril, una segunda familia de yaguaretés silvestres vive libre en el Parque Iberá, en la provincia de Corrientes. Esta vez fue el turno de Juruna y sus cachorros nacidos en diciembre de 2020, Sagua’a y Sãso, quienes suman sus huellas a la primera población silvestre del gran felino en Corrientes luego de 70 años de extinción en esta provincia.. El gobernador de Corrientes, Gustavo Valdés, celebró este nuevo paso en la reintroducción del yaguareté, destacando que “el proyecto que llevamos adelante en la Provincia de Corrientes posiciona a la Argentina a la vanguardia mundial en proyectos de restauración de ambientes naturales y especies en peligro, a la vez que trae empleo, desarrollo y bienestar a las comunidades de la región”. Por su parte, el Ministro de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Juan Cabandié, dijo que “saludamos este nuevo hito en la reintroducción del yaguareté en el Iberá a partir del trabajo desarrollado junto con la Gobernación de Corrientes y Rewilding Argentina, que nos pone muy felices.” Con este suceso, ya son seis los yaguaretés liberados en el Parque Iberá, que recupera así a su depredador tope y, con él, su belleza y el buen funcionamiento del ecosistema. El yaguareté es una especie clave para los ambientes donde habita y se encuentra en peligro crítico de extinción por causas humanas. En Argentina perdió el 95% de su distribución original y se estima que sobreviven entre 200 y 300 individuos. El proyecto para reintroducirlo en Corrientes comenzó hace más de 10 años y está siendo liderado por el pueblo correntino, el Gobierno provincial, la Administración de Parques Nacionales y la Fundación Rewilding Argentina. El proyecto es único en el mundo: es la primera vez en la historia que se intenta devolver a este gran felino a un ambiente donde el hombre lo ha exterminado. Las liberaciones coinciden con el inicio de la década de la restauración de ecosistemas naturales, designada por la Organización de las Naciones Unidas (ONU) para resaltar y poner en valor iniciativas de Rewilding. «Está comprobado que el regreso de especies clave en el funcionamiento de los ecosistemas como el yaguareté contribuye a revertir la crisis de extinción de especies, nos ayuda a secuestrar dióxido de carbono para detener el calentamiento global y evita la aparición de nuevas pandemias. En el contexto actual de crisis ambientales, el Rewilding se presenta como una estrategia que contribuye a asegurar nuestra propia existencia en el planeta” señaló Sebastián Di Martino, Director de Conservación de Rewilding Argentina. Kristine Tompkins, presidenta de Tompkins Conservation, también celebró este nuevo paso “que nos ayuda a buscar una nueva forma de relacionarnos con la naturaleza y todos los seres que habitan este planeta, por el que felicito al gobierno de Argentina, especialmente a la Administración de Parques Nacionales y al gobierno de Corrientes en el alcance de semejante logro”. Juruna es una hembra silvestre de yaguareté proveniente del Criadouro Científico NEX, ubicado al norte de Brasilia, en Brasil. Junto a su hermana Mariua, quien ya vive libre con sus cachorros Karai y Porã en el Parque Iberá, fueron rescatadas por las autoridades del Instituto Brasilero de Medio Ambiente (IBAMA) cuando tenían pocos meses de edad luego de que cazadores furtivos mataran a su madre. En ese centro recibieron las atenciones necesarias para salir adelante y poder ser incorporadas al proyecto de reintroducción de yaguareté en Corrientes. Fue a finales de 2020 que Juruna dio a luz a la tercera camada de cachorros nacidos en el CRY, dando un fuerte impulso al proyecto para recuperar un Iberá completo, sano y vibrante. Para finalizar Valdés mencionó que “El gran felino se suma a otras especies clave reintroducidas al Iberá, como el venado de las pampas, el oso hormiguero gigante, el pecarí de collar y el guacamayo rojo. Las comunidades vecinas al Gran Parque Iberá, que suman unos doscientos mil habitantes, hace años que prosperan a partir de actividades vinculadas al turismo de observación de fauna”. Cabandié también resaltó que “Es importante garantizar la diversidad genética de la población fundante a través de un programa de monitoreo que minimice la consanguinidad de los individuos de la especie. Además, tenemos que cuidar que no se vuelvan a producir las condiciones que permitieron la ausencia del Yaguareté en la zona por tantos años: la caza furtiva, la diminución de presas y la destrucción del hábitat; y trabajar junto a las comunidades de la zona.”