SER Santa Cruz continúa asistiendo a vecinos para la calefacción de sus hogares

Provinciales-, Tal como se realizó en la zona norte de la Provincia, el partido conducido por Claudio Vidal, junto a la Agrupación Malvinas Argentinas, desplegó un operativo solidario de entrega de leña en Rio Gallegos.. Se asistió a más de 600 familias de barrios periféricos de la Ciudad, que, ante la llegada del invierno, las bajas temperaturas, y la falta de servicios esenciales como la conexión de gas natural, utilizan leña para la calefacción del hogar. Jonatan Albarracín, referente de la Agrupación Malvinas Argentinas comentó «Llevamos la ayuda solidaria de leña a los barrios que más necesitan y están con faltantes de servicios de gas y eléctricos, la cantidad de leña alcanza para cubrir a 600 familias» Además, detalló que quienes necesiten ser asistidos, deben contactarse a través de la página de Facebook de la agrupación Malvinas Argentinas y detallar la dirección para que los compañeros establezcan la hoja de ruta a la hora de salir a repartir la leña. Finalmente agradeció «Todo esto se llevó a cabo gracias a las herramientas y los recursos que nos brindó el partido SER, su presidente Claudio Vidal, y a todos los colaboradores que estuvieron trabajando para que esto llegue a las familias y a los hogares de los vecinos que más necesitan».

13 años conservando la biodiversidad de la costa y la estepa santacruceña

Provinciales-, El Parque Natural Provincial Monte Loayza y su Reserva Natural asociada Cañadón Duraznillo, conforman una de las varias áreas protegidas que posee Santa Cruz. Monte Loayza fue creado con el objetivo de proteger el mayor apostadero de lobos marinos del país y uno de los principales del mundo, que se encuentra en sus costas.. En conjunto abarcan una superficie de 77.440 hectáreas que son gestionadas a partir de una alianza sellada en 2008 con la firma de un convenio entre Sinopec Argentina, la empresa Golfo San Jorge S.A -propietaria de la Estancia La Madrugada-, Fundación Hábitat y Desarrollo, a la que se sumó el Consejo Agrario de Santa Cruz. Están ubicadas en el sur del golfo San Jorge, a 208 km de Caleta Olivia y 139 km de Puerto Deseado. Además de su riqueza paisajística, Monte Loayza resguarda el asentamiento más diverso de aves marinas del golfo San Jorge y, Cañadón Duraznillo, conserva el área más recuperada del Distrito Fitogeográfico del golfo con especies de flora exclusivas. Julio Duro, responsable del área de Asuntos Gubernamentales de Sinopec, recuerda que conocieron Monte Loayza alrededor de 15 años atrás cuando comenzaron con la búsqueda de un área en la que desplegar acciones de Responsabilidad Social Empresaria a partir de la protección y conservación del medio ambiente. “Cuando comenzamos a buscar y logramos juntarnos con una ONG especializada en estos temas como es Fundación Hábitat y Desarrollo, nos enfocamos en Monte Loayza con mucho entusiasmo porque era un área excelente” recordó Duro. Luego de varios años de tratativas, la Estancia La Madrugada cedió los terrenos para que el proyecto sea posible y Sinopec aporta desde entonces la financiación para dar vida al actual parque. “En ese momento realizamos los caminos, levantamos el centro de visitantes y la casa del Guardaparques, alambramos el perímetro. También dotamos al guardaparque de un vehículo 4×4 y de una antena satelital para permitir las comunicaciones”, detalló Duro. El Consejo Agrario de Santa Cruz es la autoridad de aplicación de la política de áreas protegidas de la provincia. Este organismo cuenta con un convenio de cooperación técnica con Fundación Hábitat y Desarrollo para la planificación y gestión de Monte Loayza y Cañadón del Duraznillo. Un poco de historia En 1989 Monte Loayza había sido creado como Reserva Natural y en 2004 fue convertida en Reserva Provincial. Luego en 2015 fue elevada a Parque Natural Provincial, Duro destacó particularmente que la ampliación del área a conservar incluyera una zona marítima. La misma ley que estableció la creación del parque sumó a más de 800 km2 de Mar Argentino, desde la línea costera unos 22 kilómetros hacia el interior del mar, que es la distancia que los guardafaunas pueden controlar con binoculares desde la costa. “Cuando están en la colonia los lobos bajan a alimentarse en el mar, por lo que era necesario proteger la zona para que haya más cantidad de alimento. Con los años, desde que empezamos hasta ahora, la población no deja de crecer, lo que demuestra que las acciones tuvieron buenos resultados”. Además de promover la conservación de la diversidad biológica costero-marina y de la estepa patagónica, el parque y su reserva asociada también fueron creadas con el objetivo de promover la educación ambiental y el ecoturismo. Duro sostiene que a futuro uno de los proyectos es promover algunas visitas para que se conozca más, aunque reforzó que debe realizarse con mucho cuidado para no perturbar la naturaleza del sitio. Actualmente durante la temporada, las visitas turísticas se realizan con cita previa y en grupo de alrededor de 10 personas. Una alianza estratégica Para Fernando Ardura, presidente de la Fundación Hábitat y Desarrollo, sería importante que la alianza que tienen estas cuatro entidades abocadas en la protección del área sea replicada en otras provincias. El presidente de la ONG sostiene que esta es una alianza que brinda excelentes resultados: “Por un lado para la provincia que, por razones presupuestarias tiene muchas urgencias que atender y le resulta difícil sostener las áreas protegidas. Además, esta alianza representa el compromiso de responsabilidad social de las empresas. Sinopec, más allá de su responsabilidad de mitigación de impacto ambiental como productor, también tiene un compromiso muy fuerte con los ecosistemas de las áreas donde está establecida”. Para el director de la fundación las áreas protegidas son la herramienta más importante de conservación de la diversidad biológica. Monte Loayza y Cañadón del Duraznillo dan cuenta desde hace años del beneficio de la conservación y la aplicación de planes de manejo adecuados. La colonia reproductiva de lobos marinos de un pelo crece año tras año, según lo sustentan los censos que se realizan cada verano. Diez años atrás la colonia reunía unos 5.000 ejemplares mientras que en la actualidad superan los 20.000. Desde hace 34 años que una de las zonas no tiene presencia de oveja por lo que la vegetación nativa pudo recuperarse con especies vegetales que estiman eran propias del lugar antes de la introducción del ganado. Junto a esas especies vegetales también volvieron al área especies animales que se sustentan de las vegetales y las que predan a éstas. RECUADRO: Biodiversidad en Monte Loayza y Cañadón El Duraznillo El área costera conforma el asentamiento más diverso de aves marinas del golfo San Jorge que resguarda especies consideradas amenazadas. Por estas características y condiciones, el área es una de las candidatas a ser declarada Área Importante para la Conservación de las Aves (AICA), por las aves costeras y pelágicas que alberga. La candidatura principalmente valora la protección de tres especies que habitan en el lugar: cormorán cuello negro, cormorán gris y gaviota gris. También habitan el área otros cormoranes y unas 15 especies de aves marinas y marino-costeras más, como la paloma antártica, gaviota cocinera, tres especies de gaviotines, petrel gigante y las tres especies de ostreros. En la Reserva Asociada Cañadón del Duraznillo se han registrado 10 especies de mamíferos, 36 especies de aves terrestres y 11 especies de reptiles. En una visita es posible ver guanacos, choiques, …

La AMF Repudia el hecho de violencia hacia la Dra. Sandra Reynoso

Provinciales-, La Asociación de Magistrados/as y Funcionarios/as de la Provincia de Santa Cruz repudia el hecho de violencia vivido por la Sra. Defensora Oficial de la localidad de Las Heras, Dra. Sandra Reynoso, en su domicilio particular junto a su grupo familiar.. Lo mencionado constituye un claro, evidente e insostenible atropello a los derechos humanos de las mujeres, quienes deben vivir una vida libre de violencia en cualquiera de sus ámbitos y manifestaciones. Reconocemos este hecho como una clara violación y una amenaza para la igualdad de oportunidades, siendo inaceptable e incompatible con el trabajo decente, el que debe basarse en el respeto a la dignidad del ser humano. La violencia afecta la salud psicológica y física de las personas, como así también la de su entorno familiar y social, perjudicando la calidad de los servicios públicos y privados, impidiendo que las personas, en particular las mujeres accedan, permanezcan y progresen profesionalmente. El fuerte compromiso por los derechos humanos de las mujeres y la igualdad de géneros que se tiene desde esta Asosciación nos llama a reflexionar sobre los cambios estructurales que deben darse en la sociedad en su conjunto para prevenir, sancionar y erradicar hechos de esta naturaleza. Comisión Directiva. 12 de junio de 2021

Notable descenso de contagios en la localidad

Las Heras-, El Hospital Distrital Las Heras, publico un nuevo parte sobre el COVID-19 de nuestra localidad.. Según el parte Epidemiológico correspondiente al día domingo 13 de junio a las 18 Hs. La ciudad cuenta con 111 casos activos y 30 fallecidos De todas maneras, teniendo en cuenta estos dos meses últimos, el nosocomio local manifiestan que, “Ante el notorio crecimiento de contagios en nuestra localidad, le pedimos a la comunidad que por favor extremen los cuidados. Es responsabilidad de TODOS que la cifra de contagios no se incremente. No debemos realizar actos de extralimitación y demasía en estos momentos y, por sobre todas las cosas: NO queremos más muertes por #COVID19 en Las Heras. Que se entienda claramente: si no nos cuidamos entre todos, no vamos a poder ganarle al Covid-19. El #DETECTAR se realiza todos los lunes, miércoles y viernes de 09:00 a 12:00 HS en el Gimnasio de la EPP 64 (por calle Chaltén)

Hoy se vacunan desde 18 años con factores de riesgo y de los 45 años en adelante

Las Heras-, El Hospital Distrital Las Heras, informa que hoy lunes 14 de junio, se seguirá aplicando vacunas; ?Primera dosis a mayores de 18 años con factores de riesgo (*) y con certificado médico.. ?Primera dosis a partir de los 45 años en adelante sin restricciones. Horario: ➡de 09:00 a 12:30 hs. Lugar: ➡Gimnasio Municipal 06 de Octubre (Guemes) (*) Atención ? Se considera factor de riesgo a las comorbilidades severas y graves con riesgo de vida: ✅Diabéticos insulino-dependientes ✅Personas con HIV ✅Oncológicos ✅Dializados ✅Trasplantados ✅Enfermos pulmonares crónicos oxígeno dependientes ✅Personas con índice de masa corporal de más de 40 (IMC>40) ✅Enfermedades poco frecuentes que tengan indicación por riesgo incrementado por inmunodeficiencias ✅Cardiópatas severos con elevado riesgo de vida ✅Mayores de 45 años no necesitan presentar certificado médico Asistir con: ➡DNI ➡Certificado Médico ➡Barbijo/Cubrebocas ➡Cuidar el distanciamiento social #NosSeguimosCuidando

Santa Cruz con 2907 casos activos y 827 fallecidos

Provinciales-, El Ministerios de salud público un nuevo parte de Saber Para Prevenir, Informe Epidemiológico correspondiente al día Domingo 13 de junio.. Santa Cruz registró ayer 72 nuevos casos positivos a COVID 19, lo que representa un total de 2917 activos. Desde el inicio de la pandemia se registraron 56.044 casos, 52.295 pacientes recibieron el alta, y 827 fallecieron. Hasta el momento se aplicaron 131.457 dosis del Plan “Vacunar para prevenir”. Resultados totales del 12 junio 72 nuevos casos de COVID – 19 fueron confirmados: 5 Río Gallegos, 31 Caleta Olivia (1 Acceso Norte) 1 Puerto San Julián, 1 Rio Turbio 4 Pico Truncado, 1 Puerto Santa Cruz 1 Perito Moreno, 6 Piedra Buena 2 de 28 de noviembre, 13 Puerto Deseado, 7 Las Heras El resto de las localidades no informaron nuevos casos en la jornada. 676 muestras negativas: 166 Rio Gallegos (122 Chimen Aike), 249 Caleta Olivia (123 Ramón Santos, 4 Acceso Norte), 4 San Julián, 5 Rio Turbio, 139 Pico Truncado, 8 Puerto Santa Cruz, 11 Perito Moreno (11 Puesto Linares), 19 Piedra Buena, 4 de 28 de noviembre, 22 Puerto Deseado, 11 Gobernador Gregores, 38 Los Antiguos. TOTAL DE MUESTRAS ANALIZADAS EN LABORATORIOS DE LA PROVINCIA: 748 271 PACIENTES RECIBIERON EL ALTA DE COVID-19: 70 Rio Gallegos, 3 El Calafate, 34 Caleta Olivia, 10 San Julián, 6 Rio Turbio, 6 Pico Truncado, 5 Puerto Santa Cruz, 1 Lago Posadas, 36 Piedra Buena, 5 de 28 de noviembre, 52 Puerto Deseado, 34 Las Heras, 9 Gobernador Gregores. CASOS ACTIVOS EN TODA LA PROVINCIA 1627 Río Gallegos (incluidas represas), 36 El Calafate (incluidas represas) 474 Caleta Olivia, 74 Puerto San Julián (incluida minera) 56 Río Turbio, 72 Pico Truncado, 37 Puerto Santa Cruz 84 Perito Moreno (incluidos minera), 1 Lago Posadas 109 Piedra Buena (incluidos minera), 18 de 28 de Noviembre 163 Puerto Deseado (incluido minera) 115 Las Heras, 29 Gobernador Gregores 19 Los Antiguos, 1 El Chaltén, 2 Tres Lagos FALLECIDOS: 827 378 Río Gallegos, 50 El Calafate, 177 Caleta Olivia, 1 Cañadón Seco, 1 Fitz Roy, 28 Puerto San Julián, 27 Rio Turbio, 38 Pico Truncado, 2 Koluel Kaike, 10 Puerto Santa Cruz, 11 Perito Moreno, 18 Piedra Buena, 12 de 28 de noviembre, 30 Puerto Deseado, 30 Las Heras, 2 Gobernador Gregores, 7 Los Antiguos, 1 Tres Lagos, 4 El Chaltén 4 Fallecimientos causa externa a covid-19: 3 en Caleta Olivia, 1 en El Calafate y 1 removido por derivación SITUACIÓN EPIDEMIOLÓGICA TRANSMISIÓN COMUNITARIA: Río Gallegos, El Calafate, Caleta Olivia, Río Turbio, Puerto Santa Cruz, Perito Moreno, Piedra Buena, 28 de noviembre, Puerto Deseado, Gobernador Gregores, Los Antiguos TRANSMISIÓN POR CONGLOMERADO: Puerto San Julián, Las Heras, El Chaltén, BROTE LOCAL: Pico Truncado, Tres Lagos, Lago Posadas – El porcentaje de ocupación de camas en servicios públicos y privados para la provincia al 12/06 (información extraída del sistema de estadísticas hospitalarias) – En todos los servicios hospitalarios de la provincia, la ocupación general de camas es de 41%. – En relación al porcentaje de ocupación de camas en UTI adultos para toda la provincia es de provincia: Provincia: 63% (Rio Gallegos: 76%, El Calafate: 58%, Caleta Olivia: 100%; Las Heras 100%; Pico Truncado 75%. Puerto Deseado 43% Rio Turbio 33%, P.Santa Cruz en 0%; Piedrabuena 0%) – La edad media de casos COVID es de 37 años, 48% son mujeres y 52% son hombres – Fallecidos: el promedio de edad es 69 años en base a registros SISA, 35% mujeres y 65 % hombres. – Curva de Duplicación de casos al 12/06 en Santa Cruz es de 188 días.

Santa Cruz actualizo el semáforo epidemiológico

Provinciales-, El Gobierno Provincial, a través del Ministerio de Salud y Ambiente, dio a conocer el pasado viernes el índice epidemiológico ajustado por población. El mismo tendrá vigencia hasta el viernes 18 de junio. De esta forma, continúa la vigencia de las medidas establecidas para las localidades según su nivel de riesgo.. En esta jornada el Ministerio de Salud y Ambiente, actualizó la publicación del Índice Epidemiológico Ajustado por Población (IEAP) para definir el nivel de riesgo de contagio de cada localidad. El mismo tendrá vigencia hasta el 18 de junio Cabe destacar que, en el contexto de la pandemia por COVID – 19, las autoridades sanitarias evalúan semana a semana las disposiciones que son necesarias para cortar con los contagios y para ello es importante el compromiso de cada uno y cada una en el cumplimiento de las medidas de prevención. El nuevo Semáforo Epidemiológico establece los siguientes niveles de riesgo: Riesgo Bajo: 28 de Noviembre, El Calafate y El Chaltén. Riesgo Medio: Río Gallegos, Puerto Deseado, Los Antiguos, Comandante Luis Piedra Buena, Pico Truncado, Gobernador Gregores, Perito Moreno, Caleta Olivia, Río Turbio, Las Heras, Puerto San Julián y Puerto  Santa Cruz. En todos los niveles de riesgo es importante reforzar las medidas preventivas básicas para cortar con la circulación del virus, tal como el uso de barbijo en forma permanente, el lavado de manos en forma habitual, la ventilación de ambientes y evitar reuniones sociales. Índice epidemiológico ajustado por población. Medidas de cuidado según la situación epidemiológica -Localidades de Riesgo Bajo: En este rango están comprendidas las localidades de 28 de Noviembre, El Calafate y  El Chaltén. Las mismas deberán implementar las siguientes medidas: El funcionamiento de las actividades económicas, comerciales, industriales y de servicios se deberá cumplimentar estrictamente bajo los protocolos sanitarios aprobados por la autoridad sanitaria provincial y las medidas adicionales que los Municipios y/o Comisiones de Fomento hubieren establecido en el ámbito de su jurisdicción. Los empleadores y las empleadoras deberán garantizar las condiciones de higiene y seguridad establecidas por la autoridad sanitaria para preservar la salud de los trabajadores y las trabajadoras. Restringir de manera estricta la circulación de personas entre la 01:00 hs. a las 07:00 hs. AM, con excepción de aquellos trabajadores afectados a actividades y servicios esenciales y/o personas autorizadas. Queda exceptuados de la restricción, el transporte interurbano de pasajeros y el transporte de cargas, mercaderías y/o todo aquel que por su actividad y/o servicio es considerado esencial por la normativa vigente. -Localidades de riesgo medio: Entre las mismas se encuentran, Río Gallegos, Puerto Deseado, Los Antiguos, Comandante Luis Piedra Buena, Pico Truncado, Gobernador Gregores, Perito Moreno, Caleta Olivia, Río Turbio, Las Heras, Puerto San Julián y Puerto Santa Cruz. Las medidas que deberán adoptar son las siguientes: El funcionamiento de las actividades económicas, comerciales, industriales y de servicios será hasta las 23:00 horas y deberá cumplimentar estrictamente los protocolos sanitarios aprobados por la autoridad sanitaria provincial. Los locales comerciales y/ o de servicios deberán mantener libre una superficie equivalente del cincuenta por ciento 50% del espacio cubierto, respetando en todo momento el uso de las medidas que implican el distanciamiento social. Los bares, confiterías, restaurantes y cervecerías funcionarán de lunes a jueves hasta las 23:00 hs., ampliando el horario hasta las 00:00 hs., los días restantes de la semana. Los restaurantes y confiterías deberán respetar un aforo de hasta el 50% de su capacidad, disponiendo las mesas de no más de cuatro personas; los bares y cervecerías deberán respetar un aforo de hasta un 30 % de su capacidad, disponiendo las mesas de no más de cuatro personas. Se restringe de manera estricta la circulación de personas entre la 01:00 hs. a las 07:00 hs. am, con excepción de aquellos trabajadores afectados a actividades y servicios esenciales y/o personas autorizadas que por su función deban circular en la franja horaria aquí determinada. Se podrá realizar eventos públicos en espacios cerrados con una concurrencia no mayor de 20 personas según la capacidad del lugar, debiendo respetar estrictamente el protocolo que incluya el distanciamiento estricto de las personas que no puede ser inferior a dos metros y en lugares con ventilación adecuada, destinando personal específico para el control del cumplimiento de esas norma; cuando los mismos se realicen al aire libre dicha capacidad se podrá ampliar hasta una cantidad de 50 personas, debiendo cumplimentar idénticas medidas de prevención. Las competencias deportivas que se realicen al aire libre o en espacios cerrados serán sin concurrencia de público o espectadores, con excepción de aquellos progenitores y/o responsables que deben acompañar a sus hijos/as menores de 16 años al evento. También se recomienda a la ciudadanía, evitar realizar actividades y reuniones sociales en domicilios particulares de más de diez personas por constituir ello una de las principales fuentes de contagio de COVID-19. El transporte público urbano de pasajeros deberá funcionar cumplimentando los protocolos sanitarios aprobados por la autoridad competente con el 50 % de su capacidad y las ventanas abiertas a fin de mantener la ventilación adecuada. Medidas de cuidado de alcance general Continúan en vigencia las reglas de conducta general y obligatoria, tales como: -Mantener distancia mínima de dos metros. -Utilizar tapabocas en espacios compartidos. -Ventilar los ambientes en forma adecuada y constante. -Higienizarse asiduamente las manos. -Toser o estornudar en el pliegue del codo. -Dar estricto cumplimiento a los protocolos de actividades y a las recomendaciones e instrucciones de la autoridad sanitaria provincial. En ningún caso podrán circular las personas que revisten la condición de «caso confirmado» de COVID-19, «caso sospechoso», o «contacto estrecho», conforme las definiciones establecidas por la autoridad sanitaria nacional, ni quienes deban cumplir aislamiento por disposiciones normativas vigentes.

La Cámara de Comercio de Las Heras pide la gobernadora dejar de pagar Ingresos Brutos

Las Heras-, La falta de precisión adoptada por el gobierno provincial genera una gran tensión “, afirman desde la Cámara. La Cámara de Comercio de Las Heras manifestó su rechazo a las medidas adoptadas por el gobierno de la provincia en cuanto a las restricciones del COVID-19. Es que los constantes cambios en las medidas, la falta de precisión, y incluso las contradicciones que genera el gobierno provincial gobierno provincial afectan directamente al bolsillo de los comerciantes. Ellos mismos enviaron una nota a la gobernadora Alicia Kirchner manifestando el “descontento e incertidumbre que poseen los comerciantes de la ciudad debido a los constantes cambios en las disposiciones vigentes en cuanto a las restricciones, horarios de circulación, apertura y cierre de distintos rubros”, escribieron en el comunicado firmado por la Cámara. “La falta de precisión adoptada por el gobierno provincial genera una gran tensión, incomodidad y preocupación a la comunidad” “Y es por eso que decidimos no acatar las restricciones futuras que se dictaminen” REUNIÓN CON CONCEJALES Por la tarde, la Cámara de Comercio mantuvo una reunión con concejales de Las Heras. Luego del encuentro, el Concejo Deliberante presentó una resolución en la que se solicita a la gobernadora Alicia Kirchner que los comerciantes de la ciudad dejen de pagar los ingresos brutos mientras se mantengan las restricciones debido a la pandemia. Bajo la premisa “el comercio no contagia”, los comerciantes piden además la vacunación masiva a todos los comerciantes, por ser también un servicio esencial para la ciudad. Desde la Cámara de Comercio ya se comenzaron a realizar vacunaciones a los distintos comerciantes y empleados de Las Heras. (Nota: La voz Santacruceña)

Sindicato Petrolero continua recorriendo Yacimiento

Las Heras-, El Sindicato Petrolero Santa Cruz-Sede Las Heras continúa recorriendo el Yacimiento para escuchar a los trabajadores y constatar las condiciones laborales en cada sector. ?? ???? ??????????? ?? ?????? ? ??? ??????̃???? ?? ?? ??????? ????????-?????? ????? ???? ?? –???? ?? ???- ??????́? ??- ???? ???, ???? ???????? ????? ?? ??????? ? ??????? ?????????. -?? ???? ??????? ??? ??? ??????̃???? ??? ??? ????????? ? ?????????? ?? ????? ????? ?????????? ? ??????????? ??? ????? ?????????? ?????? ????́?. -?? ???????́ ?? ??% ?? ??????? ???????? ? ?? ??????? ?? ??? ????????? -??????́? ????? ?? ???? ???????? -?????????? ? ??????? ????? ??? ????????? ? ????????? ?? ?? ?????? ?? ?? ?????????? -?????????????? ?? ?? ??????????́?, ??? ?????????? ? ??? ????????? ? ?? ????????? ??? ??? ??????? Representando a la entidad sindical, estuvieron los referentes del sector Torre Pablo Méndez, Fernando Aramendi y Gerardo Poblete. Conducción Claudio Vidal

En el país se comenzó con la Colecta Anual de Cáritas Más x Menos

Nacionales-, Bajo el lema “En tiempos difíciles, compartimos más”, Cáritas realiza su colecta anual «Más x Menos». Buscan la atención de toda la comunidad con el fin de crear una mayor conciencia y promover el compromiso hacia los más pobres y excluidos del país. Cáritas, es una organización perteneciente a la Iglesia Católica que trabaja para dar respuesta a personas en situaciones de pobreza o de extrema vulnerabilidad. Cómo una manera de financiar su obra, cada año lanza la «Colecta Más x Menos». Juan Obando, director de Cáritas de Río Gallegos habló acerca del evento solidario que se hace cada año en todo el país y los objetivos que tienen esta nueva edición que será los días sábado 12 y domingo 13 de junio y por segundo año consecutivo, las donaciones podrán ser de manera física o virtual. Ya el año pasado, la organización, debido a la pandemia de Covid-19, sumó las plataformas virtuales para la recolección de fondos, aunque mantiene el formato tradicional de sobres y urnas para quienes deseen acercarse a las parroquias y colaborar de forma física. Siempre cuidando los protocolos sanitarios vigentes. En diálogo con La Opinión Austral, Obando comentó que el propósito de la recaudación de este año “es ayudar en estos tiempos de pandemia a las personas y también todos los proyectos que tenemos, seguir impulsando los emprendimientos que tenemos y la parte educativa, tratando de ampliar lo más posible que se pueda ya que el año pasado ayudamos alrededor de 3.000.000 de familias en la Argentina”. “Este dinero que se recauda, se destina a un fondo que se va distribuyendo, por porcentaje”, según la provincia y aclaró que “mayormente va a módulos alimentarios” destinados a las familias que lo necesitan. En el caso de Santa Cruz, lo recaudado se vuelca íntegramente a la comunidad, a través de las Cáritas Parroquiales, quiénes “compran la mercadería” que se reparte. Otro porcentaje menor va a la diócesis y una tercera parte queda “en un fondo común a Cáritas Argentina”. Asimismo, el referente social, comentó cómo fue la colecta del año pasado en plena. “Fue algo inesperado. Pensamos que iba a ser algo complicado, pero fue una colecta récord y nuestra expectativa es que esto se pueda mantener, porque abrimos muchos comedores”. Revelando que en Santa Cruz, la organización “maneja seis comedores y reparte 1.000 viandas diarias”. Se espera que una mayor cantidad de personas, en comparación al año pasado, realice algún tipo de donación, ya sea dinero, alimentos no perecederos y ropa. Para hacerlo, los vecinos solidarios pueden acercar en forma física a su parroquia más cercana o de manera online a través de la página de Cáritas Argentina. (La Opinion Austral)