Guenchenen: YPF está haciendo un desastre ambiental, y la provincia lo está permitiendo

Provinciales-, El Secretario Adjunto del Sindicato Petrolero arremetió contra la operadora estatal tras las irregularidades detectadas en el yacimiento El Destino en los últimos días. “La verdad, pensábamos que las cosas en YPF iban a cambiar, pero están igual o peor que antes” sentenció. En los últimos días, desde la Subcomisión de Medio Ambiente del Sindicato Petrolero denunciaron e hicieron públicas imágenes de distintas irregularidades en el yacimiento El Destino de la operadora estatal, referentes a acopio de productos químicos, residuos de clasificación peligrosa, acopio de chatarra y cercos perimetrales en mal estado. A raíz de esto, el Secretario Adjunto de Petroleros, Rafael Guenchenen, no ocultó su malestar con YPF, argumentando que “no tiene un plan de remediación ambiental coherente, eficiente, ni un programa de trabajo que permita el cuidado de los suelos santacruceños. Están haciendo un desastre ambiental en nuestros yacimientos, y la provincia lo está permitiendo”. En este sentido, Guenchenen cuestionó la figura del Secretario de Ambiente provincial, Mariano Bertinat, considerando su gestión en la materia como “nula”, dejando entrever que “no está haciendo lo que tiene que hacer. No conoce los yacimientos, utiliza las actas labradas para cerrar sus kioscos… esto podría generar cientos de puestos de trabajo, pero en vez de trabajar por los santacruceños, se sigue defendiendo a una operadora que no tiene un plan de remediación, no le importa la ecología de la provincia, y está destruyendo los yacimientos”. “La verdad, pensábamos que las cosas en YPF iban a cambiar, pero están igual o peor que antes” sentenció.

El Centro de formación Artística se encontrará cerrado momentáneamente

Las Heras-, El Profesor Daniel Eduardo Uribe Bezunartea, pone en conocimiento a los padres y alumnos de la institución, (CEFOAR), que desde el pasado viernes 14 al 31 de mayo se suspenderán preventivamente todas las actividades en la mencionada institución, donde se realizarán mantenimientos y desinfección del lugar. Desde esta semana solo se trabajará en grupo reducido con los bailarines integrantes del Ballet de la provincia para el proyecto del 25 de mayo. Les pedimos tomar las precauciones y cuidarnos entre todos teniendo en cuenta que los casos vienen en ascenso en nuestra ciudad. Un abrazo grande. Atte. El director.

Las rutas del noroeste santacruceño entretejen paisajes, historias y culturas

Regionales-, ¿Qué son las rutas además de la posibilidad de trasladarse? En el noroeste de Santa Cruz permiten acceder a paisajes, historias y culturas únicas, y son el ambiente propicio para el -siempre necesario- viaje a nuestro interior. Sitios con fósiles de millones de años, evidencias pictóricas de antiguos habitantes, localidades que fueron protagonistas de los sucesos históricos trascendentes o las más recientes ‘Huelgas Patagónicas’. Todo “hilvanado”  por las rutas del noroeste santacruceño con un presente que promueve a la región como uno de los nuevos destinos de turismo por su paisaje de abrumadora belleza. Dispuestas casi estratégicamente, una gran variedad de postales permiten disfrutar, a quien recorra estos caminos, de la experiencia de vivir la naturaleza salvaje de la región: sus cielos interminables, la meseta del Lago Buenos Aires, su estepa infinita y la abundante fauna silvestre que acompaña a los viajeros. “Viniendo desde el sur, descender a la zona de Bajo Caracoles es espectacular. Es un gran cuenco que alguna vez contuvo un lago glaciario. La vista abarca la cordillera, el Cerro San Lorenzo y el alto horizonte de la Meseta Lago Buenos Aires”, describe Guido Vittone, guía de montaña, especializado en geología, glaciología, botánica, e historia de la región. Desde ‘Bajo Caracoles’, los caminos se bifurcan: hacia el oeste, rumbo al Lago Posadas y la inmensidad de la estepa y al Paso Roballos, cruzando al Parque Nacional Patagonia, con la Cordillera siempre al frente, pasando por el ‘Portal El Sauco’ y las sorprendentes aguas de turquesa intenso del lago Ghio. O. Subiendo por la 40 hacia el norte a la localidad de Perito Moreno, se puede optar por tomar la RP 97 a Cueva de las Manos, que permite observar el Cerro Chato, el Cerro Poivre y grandes manadas de Guanacos, Choiques, Cóndores y Águilas moras. Viniendo desde el norte, poco antes de Perito Moreno, el viento nos acompaña -siempre- y la 40, que en el km 1251 se vuelve la avenida principal de Perito Moreno e invita a continuar hacia el sur, en un sinfín de curvas, subidas y bajadas, entre tierras de múltiples colores. Desde Perito Moreno hacia Los Antiguos, se recorre la ruta escénica 43, bordeada por una llamativa línea de grandes bloques y fragmentos volcánicos. A la vuelta de una curva, aparece repentinamente el inmenso Lago Buenos Aires, el segundo más grande de Sudamérica. El camino bordea la orilla del imponente espejo de agua y sus enormes olas que lo asemejan al mar, con vista a la Cordillera de los Andes con sus montañas y macizos de diversas formas. Siguiendo unos kilómetros adelante, las construcciones de una histórica estancia indican que se ha llegado al “Portal La Ascensión” del PNP. El guía afirma que “las recorridas por el antiguo casco, hasta la costa del lago o las caminatas en los senderos hacia la meseta, atraen cada vez más visitantes”. A solo 20 km se ubica Los Antiguos, una tranquila localidad a orillas del gran lago, donde las alamedas protegen del viento a las chacras productoras. En Los Antiguos nace la RP 41, también conocida por los locales como el “Camino del Zeballos”. Con dirección sur, bordeando la frontera con Chile, la ruta trepa hasta 1500 msnm y desciende hasta el Paso Roballos. Esta ruta conecta las localidades de Los Antiguos y Lago Posadas. Sus 170 km de recorrido atraviesan ríos, lagos, cerros, bosques y estepa y ofrece un sinfín de paisajes increíbles con caprichosas formaciones volcánicas y donde se pueden avistar gran cantidad de aves y Guanacos, realizar caminatas o simplemente disfrutar del recorrido. “Fue mejorada en los últimos años y cuenta con una audioguía que describe los puntos más notorios. Este camino está convirtiéndose en un emblema de la región”, explica Vittone. Los dos pasos fronterizos de la región son opción para extender el viaje al vecino país. El Paso Jeinimeni une Los Antiguos con Chile Chico y permite alcanzar la costa sur del Lago Buenos Aires, que en Chile se denomina Gral. Carrera, e invita a visitar las imponentes “Capillas de Mármol”. El cruce sur por Paso Roballos conecta con el Parque Nacional Patagonia Chile. Sus grandes montañas y caudalosos ríos de impactantes colores verdes y azules permiten disfrutar de actividades náuticas. “Estos caminos conservan intacto el espíritu de la Patagonia: grandes distancias donde es común ver fauna nativa, las estancias y la hospitalidad de sus poblaciones”. Vittone cree que ofrecen bastante más: “Estos horizontes interminables invitan a un viaje al interior de nosotros mismos”.

Estudio confirma que el COVID-19 sería una enfermedad vascular no respiratoria

Internacionales-, Un reciente estudio confirma que el COVID-19 sería una enfermedad vascular lo que explicaría los casos de accidentes cerebrovasculares provocadas por el virus. Cada vez son más las complicaciones que genera el COVID-19 en el organismo de las personas que lo contraen de manera grave a moderado. En este marco, un reciente estudio confirmó que se trata de una enfermedad vascular y no respiratoria como todos creíamos. El informe, publicado el 30 de abril de 2021 en la revista científica Circulation Research, detalla de manera concluyente que COVID-19 es una enfermedad vascular, lo que significa que el virus SARS-CoV-2 daña y ataca directamente el sistema vascular a nivel celular. Estos recientes hallazgos ayudaría, en tanto, a explicar las diversas complicaciones generadas por el COVID-19 hasta ahora inexplicables y posibilitarían nuevas investigaciones sobre terapias más efectivas ante esta enfermedad. «Mucha gente piensa que es una enfermedad respiratoria, pero en realidad es una enfermedad vascular», lanzó Uri Manor, coautor principal del estudio. “Eso podría explicar por qué algunas personas tienen accidentes cerebrovasculares y por qué algunas personas tienen problemas en otras partes del cuerpo. El punto en común entre ellos es que todos tienen bases vasculares», agregó. El estudio explica detalladamente cómo es el mecanismo a través del cual la proteína daña las células vasculares por primera vez. Si bien, existían fuertes hipótesis de que el SARS-CoV-2 afecta el sistema vascular, aún no se había documentado el proceso. Muchos científicos que estudian otros coronavirus siempre sospecharon que la proteína del virus contribuyó a dañar las células endoteliales vasculares. Cómo se llevó a cabo el estudio que confirma que el COVID-19 es una enfermedad vascular Para analizar al virus, en el nuevo estudio, los investigadores crearon un «pseudovirus» que estaba rodeado por una corona clásica de proteínas de spike del SARS-CoV-2, pero que no contenía ningún virus real. Al exponer a este pseudovirus detectaron que se provocaron daños en los pulmones y las arterias de un modelo animal. Esto demostró que la proteína del spike por sí sola era suficiente para causar la enfermedad ya que las muestras de tejido mostraron inflamación en las células endoteliales que recubren las paredes de la arteria pulmonar. Luego, el equipo replicó este proceso en el laboratorio, exponiendo las células endoteliales sanas (que recubren las arterias) a la proteína de spike. En esta prueba, demostraron que la proteína de spike dañaba las células al unirse a ACE2, una enzima unida a la membrana plasmática de las células de los pulmones, arterias, riñón e intestino. Esta unión interrumpió la señalización molecular de ACE2 a las mitocondrias (orgánulos que generan energía para las células), causando que las mitocondrias se dañen y se fragmenten. Si bien, en estudios anteriores se logró demostrar un efecto similar cuando las células fueron expuestas al virus SARS-CoV-2, esta es la primera investigación que muestra que el daño ocurre cuando las células se exponen a la proteína de pico (proteína S, característica de estos virus que permite que estos penetren las células huésped y causen la infección) por sí sola. «Si elimina las capacidades de replicación del virus, todavía tiene un efecto dañino importante en las células vasculares, simplemente en virtud de su capacidad para unirse a este receptor ACE2, el receptor de la proteína S, ahora famoso gracias a COVID», detalló Manor y agregó: «Otros estudios con proteínas de pico mutantes también proporcionarán una nueva perspectiva sobre la infectividad y la gravedad de los virus CoV-2 del SARS mutantes». La investigación tuvo el apoyo de los Institutos Nacionales de Salud, la Fundación Nacional de Ciencias Naturales de China, el Fondo de Ciencias Naturales de Shaanxi, el Programa Nacional de Investigación y Desarrollo Clave, el Primer Hospital Afiliado de la Universidad Xi’an Jiaotong; y la Universidad de Xi’an Jiaotong. (Nota: El destape web)

Por el Volcán Hudson: Estamos preparándonos para cualquier escenario posible

Regionales-, Lo señaló Diego Farías de Protección Civil de la provincia. Desde hace meses arrancaron con un trabajo articulado con el Municipio de Los Antiguos ante la posible erupción del volcán que causó estragos en 1991. La condición de alerta amarilla se mantiene hasta la actualidad. Desde el pasado lunes 10 de mayo, el Servicio Nacional de Geología y Minería (Chile) registró 256 sismos en el volcán Hudson en una semana y decidió extender la alerta a color amarillo. Protección Civil de Santa Cruz trabaja con el Municipio de Los Antiguos para articular medidas en caso de que se produzcan emisiones volcánicas como las registradas en 1991. Los Antiguos tiene vigente un «alerta amarilla» por la actividad que registra el volcán, y si bien los movimientos que genera son considerados moderados, tanto Provincia como Municipio articularon las acciones para actuar ante una eventualidad. En caso de una reactivación volcánica, se esperan procesos como “emisión de cenizas” y “reactivación de lahares (flujo de agua que mueve rocas)”. En diálogo con el programa radial EL MEDIADOR, Diego Farías titular de la Subsecretaría de Protección Civil de la Provincia de Santa Cruz aseguró «ojalá que no pase, pero siempre nos debemos preparar para el peor escenario y por eso empezamos a articular medidas y acciones», y continuó «empezamos a trabajar en temas operativos, y es una realidad que el tema sensibiliza por la historia ocurrida en 1991». «Trabajar en la mitigación, en eso estamos» sostuvo Farías, que continuó «desde diciembre que estamos trabajando y movilizando recursos y acciones para estar preparados ante un fenómeno natural que no podemos controlar», y agregó «la comunidad está al tanto de todo el trabajo que estamos haciendo, sabe que existe un COE paralelo al que trabaja específicamente por la pandemia, que está trabajando con el tema del volcán». «En 1991 mucha gente se autoevacuó, era algo desconocido, y ante lo desconocido ganó el miedo» recordó Farías, que admitió «hoy todo es distinto, pero eso no quieta que debemos prepararnos». (Nota: El mediador Tv)

Finalmente se traslada el feriado del 24 de mayo para agosto

Nacionales-, El feriado no se eliminará, sino que se trasladará con la expectativa de una mejora en la situación epidemiológica. En agosto habrá un fin de semana «XXL» de cuatro días. El miércoles, el Gobierno nacional anunció que el lunes 24 de mayo, establecido como feriado puente por motivos turísticos, será un día laboral normal para de este modo desincentivar la circulación en el contexto de la segunda ola de coronavirus. Según pudo saber BAE Negocios de fuentes del Gobierno, el feriado no se eliminará, sino que se trasladará al 13 de agosto, a la expectativa de que en ese momento la situación epidemiológica permita desarrollar la actividad turística con una mayor normalidad. De este modo, habrá un fin de semana «XXL» de cuatro días, ya que el feriado del 17 de agosto por el Día del Paso a la Inmortalidad del Gral. José de San Martín se trasladó para el lunes 16. En el Gobierno esperan que el cambio de fecha beneficie al turismo, ya que, de haberse llevado a cabo el feriado el próximo lunes como estaba previsto, el movimiento seguramente hubiera sido menor por el alto nivel de casos. ¿Porqué no habrá feriado puente? El objetivo de la eliminación del feriado del 24 de mayo es desalentar el turismo en medio de la segunda ola de coronavirus en Argentina y el aumento de casos. Con la eliminación del feriado puente, se busca evitar repetir la situación de movimiento turístico que se vio durante Semana Santa. El turismo interno no fue prohibido por los últimos DNU que establecieron las nuevas restricciones, excepto en su modalidad de viajes grupales como los de estudio, de egresados o de jubilados. Sin embargo, el Gobierno busca desalentar esta actividad ante la suba de casos y fallecimientos que comenzó a fines de marzo. Nuevo calendario de feriados y fines de semana largo 2021 Mayo Día del trabajador. Feriado inamovible Fiesta de la Ruptura del Ayuno del Sagrado Mes de Ramadán (Id al-Fitr).Día no laborable Día de la Revolución de Mayo. Junio Día del Paso a la Inmortalidad del General Manuel Belgrano. Feriado inamovible Día del Paso a la Inmortalidad del General Martín Miguel de Güemes (17/06). Julio Día de la Independencia. Feriado inamovible Fiesta del Sacrificio (Solo para los habitantes que profesen la Religión Islámica. Dispuesto por el Articulo 3 de la Ley N° 27.399 – Fechas aproximadas. Se rigen por el calendario lunar) Agosto Año Nuevo Islámico (c).Dia no laborable (Solo para los habitantes que profesen la Religión Islámica. Dispuesto por el Articulo 3 de la Ley N° 27.399 – Fechas aproximadas. Se rigen por el calendario lunar) Feriado puente por motivos turísticos Día del Paso a la Inmortalidad del Gral. José de San Martín (17/08). Septiembre 7 y 8. Año Nuevo Judío. Dia no laborable – (Sólo para habitantes que profesen la Religión Judía. Dispuesto por el Art. 2 de la Ley 27.399) Día del Perdón (b) – (Sólo para habitantes que profesen la Religión Judía. Dispuesto por el Art. 2 de la Ley 27.399) Octubre Feriado con fines turísticos. Feriado inamovible Día del Respeto a la Diversidad Cultural (12/10). Noviembre Día de la Soberanía Nacional. Feriado trasladable Feriado con fines turísticos. Diciembre Inmaculada Concepción de María. Feriado inamovible Navidad. (Nota: La Opinion Austral)

Trabajadores reclamaron en PECOM- Slicke Line

Las Heras-, A través del Sindicato Petrolero Sede Las Heras, comunicaron que desde el mencionado ????????? ?????????? ????? ????- ???? ??? ?????, ?? ???????̃? ? ??? ???????????? ??? ?????? ?? ?????? ???? ?? ?????, ?????????? ?? ??????? ???? ?????????? ??????? ??????????? ?????????. En especial a los operarios de Operaciones Especiales, que plantearon una serie de puntos a considerar, obteniendo resultados positivos luego de una ardua negociación.. Se lograron los siguientes puntos. -???????????????́? ?? ??? ????????. -?????????? ?? ?́??? ???????????́? ?? ???????? ??? ?? ????́? ??????? ??? ???????? ??????????. -????????? ?? ?????????́? ?? ??? ??́?? ???????? ??? ?????? ??????????. -?????????? ?? ?́??? ????? ??????????? ? ??? ??????̃???? ??? ??????? ?? ??????, ????? ???? ??́???. -??????́? ?? ?????? ?????? ?? ?????????? ???? ??? ???????. Más allá de lo logrado, también quedaron abiertas las negociaciones para la recategorización de los Auxiliares en un corto plazo. En representación de la Organización Gremial estuvieron los referentes de Operaciones Especiales Pablo Uribe, Lucas Diaz y el referente del Sector Producción Rubén Roa. C????????́? ??????? ?????

Claudio Vidal logró el mejor aumento paritario en lo que va del año

Provinciales-, El Secretario General del Sindicato Petrolero y Gas Privado Santa Cruz una vez más logró unos de los aumentos más altos del País, firmando hoy el acuerdo paritario con las cámaras empresariales, y obteniendo así un aumento salarial del 65% para los trabajadores petroleros. Tras varios meses de negociaciones llevados adelante entre el Sindicato Petrolero y las cámaras empresariales en la ciudad de Buenos Aires, en el complejo contexto económico que castigó a la industria petrolera a nivel mundial y la crisis nacional por COVID-19, se logró arribar al mejor acuerdo hasta la fecha en materia de paritarias. Habiendo existido diversas ofertas del sector empresarial que contemplaban sumas fijas no remunerativas que cobrarían los trabajadores por única vez, El Secretario General de Petroleros Privados, Claudio Vidal, con una fuerte postura rechazó dichas ofertas y logro llegar a un mayor consenso en la mesa de negociación obteniendo de esta manera un aumento salarial del 30% de la cláusula gatillo 2020 que se suma al aumento ya percibido del 16,2% llegando así a un 46.2% y un 35% con cláusula de revisión para el 2021. Sumando de esta manera un 65% de aumento, posicionando al sindicato de Petroleros como una de las paritarias más altas del País.

Petroleros realizaron una medida de fuerza a la operadora LAGO DEL DESIERTO

Las Heras-, A través de la página del Sindicato Petrolero Sede Las Heras, informaron que se realizo una medida de fuerza a la operadora LAGO DEL DESIERTO los siguientes puntos del reclamo son: Categorías y adicionales de los compañeros El reconocimiento de dos horas de viajes mas Tráiler para Pulling Mejora de instalaciones A raíz de comunicaciones con los referentes de empresa en horas de la tarde del día lunes 10-05-2021 se logró la totalidad del pedido de los reclamos. Rubén Roa miembro de Comisión Directiva manifestó “Quiero agradecer especialmente el acompañamiento de los compañeros de la operadora ya que sin su participación no hubiera sido posible llevar el reclamo adelante” ✳️Quienes estuvieron presentes Rubén Roa miembro de Comisión Directiva del Sindicato de Petroleros y Jairo Alanís delegado de la operadora. Conducción Claudio Vidal.

Nuevamente está en alerta amarilla el volcán Hudson

Regionales-, El Servicio Nacional de Geología y Minería (Chile) registró 256 sismos en el volcán en una semana y decidió extender la alerta. Protección Civil de Santa Cruz trabaja con el Municipio para contar con las herramientas necesarias y que no se repita lo sucedido en 1991. La ciudad santacruceña de Los Antiguos tiene vigente un alerta amarilla por la actividad que registra el volcán Hudson. Los movimientos que genera son considerados moderados. Provincia y Municipio articularon las acciones para actuar ante una eventualidad. La Subsecretaría de Protección Civil y Abordaje Integral de Emergencias y Catástrofes -Ministerio de Seguridad de Santa Cruz-, revisó y readecuó el “Plan de Emergencias Local ante Erupciones Volcánicas”, sobre el cual deberán seguir trabando con el transcurrir de los días y se dividirá en diferentes comisiones para ajustar los pasos a seguir. Según el último informe del Servicio Nacional de Geología y Minería (Chile) publicado el 7 de mayo, se advierte que se registraron 256 sismos. Los días de mayor actividad de estos eventos fueron los pasados 17 y 23 de abril. La acción sísmica es de largo periodo, con una energía “por sobre su umbral base”, mientras que los eventos que generan las fracturas de las rocas son considerados moderados. En caso de una reactivación volcánica, se esperan procesos como “emisión de cenizas” y “reactivación de lahares (flujo de agua que mueve rocas)”. Asimismo, preparan un plan estratégico que permitirá a la comunidad -en caso de cualquier eventualidad- contar con las herramientas necesarias para enfrentar la realidad y que no se repita lo sucedido en 1991, cuando ocurrió una de las más violentas y duraderas erupciones de la historia de Chile. Entre el 8 y el 15 de agosto de 1991, el volcán expulsó unas 2.500 toneladas de cenizas volcánicas que cubrieron extensas aéreas de Chile y de las provincias de Santa Cruz, cubriendo un área de 150 mil kilómetros cuadrados. ADNSUR – (El Diario Nuevo Dia)