Provinciales-, La semana pasada concluyó la última audiencia entre referentes de los sindicatos petroleros, las cámaras empresariales y el Ministerio de Trabajo, donde se terminó de definir la modalidad del pago del sueldo anual complementario correspondiente a los trabajadores afectados por el artículo 223, muchos de los cuales no lo había percibido. Será a través de una compensación no remunerativa, que incluirá el incremento del 16,2%. “En un momento difícil, es un logro más que importante” señaló el Secretario Gremial de Petroleros Santa Cruz, Carlos Monsalvo.. El reclamo del Sindicato Petrolero de Santa Cruz, que tuvo eco en sus pares a lo largo de todo el país, por el pago de aguinaldos a la totalidad de los trabajadores afectados a la industria, finalmente llegó a buen puerto. Luego de dos jornadas de audiencias con la CEOPE y la CEPH, se acordó el pago de una suma no remunerativa que compense el SAC correspondiente al segundo semestre de 2020. Según explicó Monsalvo, se trata de “una medida extraordinaria, basada en la situación de fuerza mayor por lo cual el sindicato reclamó dicho reconocimiento”. Dicha suma además contemplará el incremento del 16,2% y será proporcional de acuerdo a la situación en que cada trabajador se encuentre, sea en 223 bis LCT, total o parcial. El pago se hará efectivo con los haberes de enero 2021. En esta oportunidad, además, se acordó el adelantamiento de la segunda cuota de los $30000, para cobrarlos con los haberes de enero 2021. Desde la CEOPE tomaron vista del acuerdo y solicitaron 48 horas para ofrecer una respuesta, aunque los Sindicatos advirtieron que sólo se garantizará la paz social si se respeta el acuerdo alcanzado con las operadoras.
Archivos de la categoría: Provinciales
Nación homologó el Convenio Colectivo de Petroleros, tras 59 años de vida
Provinciales-, En los últimos días días, el Ministerio de Trabajo de la Nación se comunicó con el Secretario General del Sindicato Petrolero, Claudio Vidal, para darle una gran noticia de cierre de año. Se trata de la homologación del Convenio Colectivo de Trabajo acordado en octubre con representantes de las cámaras empresariales, por lo que sólo restan detalles para que quede plenamente en vigencia.. A través de la resolución 2020-1634, el Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social declara “homologado el Convenio Colectivo de Trabajo (…) celebrado por el Sindicato Petrolero y Gas Privado Santa Cruz por la parte gremial, y la Cámara de Exploración y Producción de Hidrocarburos (C.E.P.H.) y la Cámara de Empresas de Operaciones Especiales (C.E.O.P.E.) por la parte empresaria, en el marco de la Ley de Negociación Colectiva N° 14.250” detalla el documento. Ahora, sólo resta que la autoridad laboral otorgue el número y notifique al sector empresarial, lo que puede demorar alrededor de 20 días. Sin adendas, sin romper la paz social, tras 59 años de vida, la institución sindical logró el primer convenio marco propio de su historia, que servirá de base para futuras discusiones laborales. “Con esto se logra un objetivo que muchos dirigentes petroleros intentaron, pero ninguno había podido lograr. Salvar una carencia que llegó incluso a permitir la destitución de una Comisión Directiva, como pasó en el 2011. Una reivindicación histórica para los trabajadores petroleros, y más teniendo en cuenta el contexto, en un momento muy crítico de la industria. Se logró a través del diálogo, sin necesidad de romper la paz social, y sin ninguna adenda” informaban desde Petroleros en Octubre, al momento de la rúbrica del CCT. Cabe recordar que, apenas asumió al frente de Petroleros, Vidal hizo realidad un hecho histórico, con la desafiliación de la Federación Argentina Sindical del Petróleo Gas y Biocombustibles, el 12 de Septiembre del 2014, dando cumplimiento a una de las principales propuestas de campaña, sobre una plataforma en la que se logró realizar la totalidad de lo prometido a los afiliados, algo que nunca había ocurrido en esta institución sindical. En esta oportunidad, con el Convenio Colectivo propio, Petroleros termina de eliminar el último vestigio de relación con la Federación, cuyo CCT seguía estableciendo el marco que regulaba la actividad en la provincia.
Continúan los test rápidos por parte del laboratorio móvil del Sindicato Petrolero.
Regionales-, (Cañadón Seco) El referente del Sindicato Petrolero y Gas Privado de Santa Cruz, Pablo Carrizo dialogó acerca de la llegada nuevamente de este tráiler sanitario que permite testear a los trabajadores petroleros antes de subir a los yacimientos. “En el día de hoy se inició a esta jornada para que se realicen los hisopados a aquellos trabajadores que están subiendo a cumplir las actividades dentro del yacimiento para garantizar la seguridad de cada uno de los trabajadores, señaló que también pueden realizarse el test los vecinos de Caleta Olivia y Cañadón Seco ”. El tráiler sanitario empezó a funcionar nuevamente en zona norte, con tres días en Cañadón Seco que serán viernes, sábado y domingo. Se estima que cada día, se realizarán entre 200 y 300 hisopados. “Hay una gran demanda sanitaria en todas las localidades por el fuerte pico de la pandemia que surgió en estos últimos días y la idea es aprovechar este espacio, estos tres días para todos los trabajadores que puedan asistir. Hay un gran equipo abocado a esto y este testeo es 100% efectivo, lo que nos va a permitir minimizar el contagio”, explicó Carrizo.
Petroleros monto un mega operativo por el agua en Caleta Olivia
Regionales-, El sindicato liderado por Claudio Vidal, sumo toda su flota vehicular, camiones y cisternas para aumentar el volumen de distribución de agua en la ciudad de El Gorosito. Más de 50 vehículos de las sedes de Río Gallegos, Pico Truncado, Las Heras y Caleta Olivia se han puesto a disposición ante el crecimiento de los pedidos en el gremio. Al ver que la ciudad costera continúa con problemas de abastecimiento del vital elemente, y con expresas órdenes del secretario general, todo el gremio petrolero está abocados a la problemática del agua y, también, hay que destacar que otro grupo continúa con la lucha contra el covid-19 en el tráiler sanitario que este fin de semana estará en Cañadón Seco. Esta no es la primera vez que desde el Sindicato Petrolero ofrecen su aporte para colaborar a paliar la crisis hídrica en Caleta Olivia. Cabe recordar que, en el 2018, se gestionó y puso en marcha el sistema de abastecimiento que beneficia diariamente a 4000 personas, en el marco del programa “Más Agua para Caleta”. Pero, además, siempre se estuvo presente con aportes menores, ante la recurrente carencia que sufre la ciudad del Gorosito. Carolina Martel, integrante de la comisión directiva, explicó la logística del operativo e indico “se sumaron compañeros de Truncado y Las Heras, estamos con muchos pedidos y tratamos de llegar a cada hogar que lo necesita. La prioridad la tienen las personas mayores solas y aquellas familias con algún integrante con discapacidad”. “Estamos recibiendo los pedidos en el predio del polideportivo y aquellos que pueden venir con su vehículo con tanque también le cargamos, pedimos paciencia a los vecinos y reiterar nuestro compromiso y esfuerzo con la comunidad” afirmó Martel. Pablo Carrizo, referente del sindicato caletense, confirmo que “la demanda es mucha, estamos poniendo toda la estructura del gremio, venimos trabajando y no se da abasto, la idea es reforzar y llegar con mayor rapidez. Mas allá de las cuestiones gremiales queremos llegar con este pequeño aporte a cada familia” “Hay mucha angustia en la gente, los responsables del suministro en la ciudad no responden y los vecinos nos reciben bien en sus hogares. Vamos a tratar de cubrir la demanda durante el fin de semana. Agradezco a los delegados, los miembros de comisión, los colaboradores y a todos en el sindicato que se están haciendo eco de la tremenda e histórica problemática del agua en Caleta Olivia” sentencio Pablo Carrizo que está al frente del operativo en la ciudad.
Emergencia hídrica para Caleta Olivia. Vicegobernador convocó a una extraordinaria
Regionales-, Está previsto que el miércoles se declarare la Emergencia Hídrica en Caleta Olivia. La ley llega para acompañar con medidas urgentes, un año decisivo para la obra del acueducto, tal como se comprometió el presidente Fernández. Durante estos días, el titular del Poder Legislativo encabezó una serie de reuniones con autoridades de la cooperativa de Chubut que provee agua a la zona norte santacruceña, con los responsables de Servicios Públicos y con vecinos y vecinas auto convocados, que protagonizaron diversas protestas. En este sentido, el vicegobernador planteó como alternativa, la puesta a punto de pozos ubicados en la zona de Meseta Espinoza, que ya comenzaron a operar. En paralelo, Quiroga comunicó que, tras conversaciones con la gobernadora, Alicia Kirchner, insistirían con la obra del acueducto para la zona norte, lo que luego derivó en un pedido expreso al presidente de la Nación, Alberto Fernández, que se comprometió a avanzar en su ejecución para dar una solución definitiva. Este sábado, Quiroga confirmó la convocatoria a una sesión extraordinaria para este miércoles, donde se declarará el estado de Emergencia Hídrico Zonal en la ciudad de Caleta Olivia y zonas aledañas, hasta el 31 de diciembre de 2021. “La idea es establecer en este tiempo, una mesa de participación amplia con instituciones, expertos, los estados y distintos entes que aporten alternativas y estrategias para resolver esta problemática que afecta a más de treinta mil vecinos y vecinas”, explicó el vicegobernador. Por otro lado, la Emergencia permitirá al Poder Ejecutivo, a través de SPSE tener “mayor celeridad a la hora de sortear la coyuntura actual, llevando adelante la compra y contratación de bienes según las necesidades que surjan para mejorar la provisión de agua potable”, dijo. Según indicó Quiroga, el proyecto que lleva las firmas de Liliana Toro, Hernán Elorrieta, Carlos Santi, Guillermo Bilardo, Ariel Ormeño y Miguel Farías- todos de la zona norte- “es urgente, por eso agradezco la predisposición de todos los legisladores y legisladoras con las que mantuve comunicación sobre este tema”. Para finalizar, el vicegobernador de Santa Cruz indicó que “estamos trabajando fuertemente para solucionar esta problemática que me toca personalmente por ser un vecino de Caleta Olivia. Queremos que las imágenes de vecinos con bidones sean algo del pasado y tenemos todo el apoyo de la gobernadora y del presidente para que así sea”.
(VIDEO) Pampa y sus cachorros, protagonistas de la biodiversidad de la Patagonia
Regionales-, La creación de áreas protegidas en Santa Cruz ayuda a reconstruir ambientes completos, permitiendo observar, conocer y disfrutar al gran arquitecto de los ecosistemas y predador por excelencia: el puma. En la región del Parque Patagonia, el equipo de conservación de la Fundación Rewilding Argentina ha logrado marcar diez pumas con collares satelitales que son monitoreados diariamente. Este collar se conecta con un satélite que envía los datos de la ubicación del animal. “También colocamos cámaras trampa para ver si las hembras tienen crías, o hay más individuos”, nos cuenta Emanuel Galleto, guardaparque y miembro del equipo. Estas cámaras permiten capturar fotos o videos de los ejemplares en estado salvaje. Se instalan en un sitio donde el animal no lo pueda ver y cuando un sensor detecta su presencia, la imagen se toma automáticamente. Pampa es el nombre de uno de los ambientes de la Patagonia. Es una zona abierta y plana, donde el pastizal que predomina es el coirón. Allí los científicos lograron capturar una hembra de puma a la que llamaron justamente “Pampa”. Le colocaron un collar que ayuda a observar sus movimientos de forma remota y conocer los lugares que frecuenta. Al recibir cada día los puntos GPS, los expertos pueden conocer cómo se mueve y cuando los puntos se encuentran agrupados, saben que pasó allí varias horas, muy probablemente alimentándose de una presa. “Pampa” es una adulta de alrededor de 56 kg. Tiene unos 5 años de edad. Esto se calcula, según Emanuel por “el desgaste de los dientes”. El monitoreo satelital permite conocer datos sobre los horarios de su actividad, los ambientes que recorre y las interacciones con otros pumas. “Pampa está asentada entre el cañadón Caracoles y la meseta del lago Buenos Aires. Se desplaza dependiendo de la disponibilidad de alimento. Este invierno con las grandes nevadas que cayeron y la cantidad de nieve que se amontonó, pasó casi todo el invierno dentro del cañadón, donde había más concentración de guanacos y choiques y eran fáciles de cazar”. Algo llamó la atención de Galetto y su equipo: durante los últimos tres meses, “Pampa” se había quedado muy quieta en un lugar. “Así nos dimos cuenta que había parido, porque durante la noche salía a cazar y a alimentarse y en el día volvía siempre al mismo matorral. Es ahí donde tenía a los cachorros. Ahora los cachorros ya se están moviendo, entonces se desplaza un poco más”, explica. El guanaco y el choique constituyen el 100% de la dieta de los pumas. “No sólo Pampa se alimenta de los guanacos y choiques que caza habitualmente. Con el collar podemos localizar los restos de sus presas y al colocar cámaras podemos monitorear qué otras especies también las consumen.” Así pudieron conocer que especies carroñeras como el cóndor andino, el águila mora, zorrinos, el zorro gris y zorro colorado, también se alimentan de las sobras de las cacerías de los pumas. El rol del puma es clave en el ecosistema al regular las poblaciones de sus presas. “Durante el invierno, por la nieve, se dificulta la movilidad tanto de los pumas como de sus presas. Al haber tantas concentradas en un mismo lugar, es más fácil cazarlos. En verano, se desplaza un poco más hacia la meseta, ya que los guanacos migran hacia zonas más altas. Es donde se concentra el mayor número de nacimientos de crías de guanacos, mucho más fáciles de capturar. Se mueve, pasa un par de días en los roquedales, entre la meseta y el cañadón Caracoles”. Es gracias a las nuevas tecnologías y al trabajo ininterrumpido de los equipos de conservación que podemos acercarnos para conocer el maravilloso universo de la fauna en Patagonia. Sabemos entonces, que los pumas depredan grandes herbívoros, favoreciendo el desarrollo de la vegetación, removiendo animales enfermos, disminuyendo la posibilidad de contagio y proveyendo alimento a aves carroñeras amenazadas como el cóndor andino. Los equilibrios de los ambientes de la Patagonia dependen, en buena medida, de la presencia de pumas como “Pampa”.
Domingo histórico para la localidad. Se comenzó a vacunar contra el Covid-19
Las Heras-, A través de las redes sociales se conoció la noticia sobre la Vacunación que se realizó el día domingo 3. La misma comenzó a las 9:00 hs en el Hospital Distrital, y las primeras vacunas Sputnik V, fueron aplicadas al Personal de salud. Durante el fin de semana se realizó la Logística de traslado e inicio de vacunación en Las Heras. Luego de un intenso trabajo en la jornada de traslado de las dosis de la vacuna Sputnik V, comenzó la aplicación al personal de Salud del Hospital Distrital Las Heras. Los equipos de vacunación, logística y coordinación hospitalaria del Ministerio de Salud y Ambiente abordaron la logística exitosamente con el asesoramiento permanente desde la cartera sanitaria. Participaron del operativo la Dra Laura Beveraggi, el Director del Hospital Distrital Las Heras, Néstor Hernández, la Directora Provincia de Enfermería María Inés Basualdo junto a la referente provincial del programa ampliado de inmunizaciones Lic. Estefanía Stricker, el Coronel Benito Romano acompañados por personal del ejército, que junto con fuerza aérea, colaboraron con el traslado de las dosis a zona norte.
El sábado pasado llego la vacuna contra el Covid a nuestra localidad
Las Heras-, El Hospital Distrital Las Heras, informo a través de las redes sociales que el día sábado 2 de enero aproximadamente a las 23.00hs, llegó a nuestro Hospital la Vacuna Gam-COVID-Vac o Sputnik V que es la primera vacuna contra la COVID-19 registrada en el mundo. La misma fue desarrollada por el Centro Nacional de Investigación de Epidemiología y Microbiología Gamaleya y registrada en Rusia el 11 de agosto de 2020 por el Ministerio de Salud de la Federación Rusa. La vacuna fe trasladada en un gran operativo donde participo incluso integrantes del ejercito Argentino.
Gobernadora Alicia Kirchner con coronavirus: «Me encuentro bien»
Provinciales-, Luego de ser diagnosticada con coronavirus, la Gobernadora escribió un mensaje a través de las redes sociales. Agradeció el acompañamiento. Esta tarde la gobernadora de Santa Cruz Alicia Kirchner fue diagnosticada con coronavirus. La mandataria se encuentra aislada, en buen estado y es asintomática. A través de las redes sociales, escribió un texto hablando sobre la situación. «Quiero agradecer a todos y todas por los mensajes de afecto y por la preocupación respecto de mi salud. Me encuentro bien, cumpliendo con las medidas de aislamiento correspondientes en función del resultado positivo del test de COVID-19» indicó. Santa Cruz| Aclararon que la Gobernadora es asintomática y está en buen estado «Junto a mi equipo de trabajo estoy en contacto permanente trabajando por los santacruceños y santacruceñas, como lo hago cada día. Un abrazo» cerró. (Nota: Tiempo Sur)
Petroleros comienza a destrabar el aguinaldo de los trabajadores afectados por el Art.223
Provinciales-, Ayer por la tarde, el Secretario Gremial del Sindicato Petrolero, Carlos Monsalvo, protagonizó una audiencia vía zoom ante la delegación Las Heras del Ministerio de Trabajo, en el marco de la conciliación obligatoria solicitada por YPF a raíz del reclamo iniciado por esta entidad sindical para el reconocimiento del Sueldo Anual Complementario del personal alcanzado por el artículo 223 bis de la Ley de Contrato de Trabajo. Con este reclamo, el sindicato petrolero santacruceño se convierte en punta de lanza de una reivindicación que, posteriormente, comenzaron a solicitar sus pares de otras provincias. Días atrás, el propio Secretario General de Petroleros Santa Cruz, Claudio Vidal, había manifestado que “no es válido el argumento de que los trabajadores que están del 223 no cobren, porque las empresas deberían haber generado un esquema de rotación. Tampoco es una situación generada por los trabajadores, sino por el gran problema a nivel mundial, y no puede ser que siempre se quiera que pague las consecuencias el eslabón más débil”. Este reclamo iniciado en Santa Cruz impulsó a la Cámara de Empresas Productoras de Hidrocarburos a solicitar una audiencia ante el Ministerio de Trabajo de la Nación, para discutir el tema con el resto de las cámaras y sindicatos del país, encuentro que tendrá lugar la primer semana de enero en Capital Federal. Mientras tanto, el Ministerio de Trabajo de la provincia dictó un cuarto intermedio, y de los resultados que se obtengan a nivel nacional dependerá la resolución final de este conflicto. AVANCES Gracias al reclamo impulsado por Petroleros Santa Cruz, varias empresas como San Antonio, AESA, Bolland y PECOM, entre otras, avanzaron en las últimas horas en el pago de un adelanto del Sueldo Anual Complementario. De todas formas, desde el Sindicato Petrolero manifestaron que “no nos vamos a quedar con eso, sino vamos a seguir discutiendo para que se llegue a la totalidad del aguinaldo”.