De 67 casos positivos, hay jóvenes contagiados y la mayoría por compartir mate

Las Heras-, El COE local realizo una nueva conferencia de prensa donde dio más detalles de la situación actual de la localidad. El Sec. De Gobierno Mauricio Gómez,  manifestó que en la reunión del COE se decidió continuar con las medidas de restricción hasta culminar con la etapa del plan detectar, donde además dijo que la curva de contagio sigue ascendiendo y no se sabe cuándo puede ser el pico máximo. Por el momento los bares, clubes, cervecerías, casino y gimnasios permanecerán cerrados por una semana más y necesitamos el apoyo de la comunidad. Gomez continuo diciendo que el día 20 según el plan detectar, se verá cómo van a continuar las medidas y manifestó que se sigue aplicando multas por incumplimientos a las normas y se va a seguir mas estricto. El secretario de Gobierno además dijo que si se van habilitar actividades físicas al aire libre y con distanciamiento hasta 10 personas y los referentes de gimnasios tienen  que presentar al área de comercio un protocolo de un lugar determinado para las actividades. El Diputado recalco que la mayoría sigue tomando mate, comen todos juntos y que respetando los protocolos no se trae el virus al pueblo, hay que tomar conciencia y ser consiente. “Hay que esperar y estar tranquilos pero necesitamos la colaboración, y el 70 por ciento es por tomar mate o compartir” manifestó el legislador. El Dr Director Hernández anuncio que tenemos 67 casos activos y 3 están en sala de internación estable y que la persona internada anteriormente ya se encuentra estable, dejo el respirador y se encuentra en recuperación, Con el plan detectar tenemos un promedio de 6 o 7 casos diarios y es un 30 o 40 por ciento de las personas testeadas y es un dato alto. Nosotros estamos en el día a día, semana a semana y hay necesidades y las entendemos, pero a diferencia de otras localidades acá recién estamos empezando con el COVID y tenemos que cuidarnos hasta que esté la vacuna. El secretario de desarrollo social Javier Jara manifestó que coincide con el diputado, donde la mayoría son por compartir y pedimos a las empresas que revean el tema del Mate. Vamos a continuar con las medidas hasta el día 20 y veremos cómo sale todo el tema del plan detectar. Les pedimos prudencia a los jóvenes que son los que pueden llevar el virus al grupo familiar. Gómez culmino manifestando que hay un grupo grande de jóvenes contagiados y felicitamos a los vecinos porque disminuyo durante el fin de semana el grupo de gente que fue hacia el rio o las plazas. Nosotros vamos aplicar sanciones a los padres de menores que no respeten y comunicamos que los partes sobre los casos lo van a seguir publicando desde el hospital.

Defensa del Consumidor logro que Banco reintegre montos debitados indebidamente

Las Heras-, El Juzgado de Defensa del Consumidor de Las Heras, informo que una entidad Bancaria devolvió dinero debitado de forma indebida. Se consiguió que la Entidad Bancaria “S….” haga el reintegro del total de lo debitado más los intereses a la fecha, en la cuenta de consumidores que radicaron su reclamo ante el mencionado  Juzgado. Los consumidores habían notado que se les realizó un débito que no correspondía de sus cuentas, radicaron su reclamo y luego de realizar el pertinente trámite, el Banco tuvo que devolver la totalidad del dinero debitado más los intereses al día de hoy. La devolución del dinero resulta un bálsamo para los damnificados, quienes en algunos casos habían sufrido el débito de la totalidad de sus haberes. “Realice sus denuncias y haga valer sus derechos”.

Intendente anuncio una parte de refacción del centro local

Las Heras-, El Intendente José María Carambia público en su cuenta de Facebook la planificación de una obra que se realizara en el centro de nuestra ciudad. El jefe comunal manifestó que Falta poco para empezar y que serán en total 2 cuadras del centro. El Intendente dijo que ya se planifico la Av. Perito Moreno y que falta poco para arrancar una de las Obras que cambiará la impronta de la localidad, embellecer y dar un estilo arquitectónico a nuestro centro de la ciudad. También anuncio que se ampliaran veredas para mejorar la circulación peatonal y que la mencionada obra será realizada por administración, es decir por la municipalidad. El centro en la época en la que estamos ha quedado bastante rezagado en el tiempo a la cantidad de habitantes, lugar donde en días lindos o en épocas de verano, cruzar la avenida por los peatones es un peligro. También la doble circulación en dos sentidos es algo que muchos vecinos ya reclaman y piden que sea de una sola mano única y dejar el centro con un estilo a los centros de Comodoro Rivadavia o Bariloche por ejemplo para una mejor circulación, donde además ayudaría a comercializar las zonas por los laterales que en este caso sería la calle San Martin y la Av. Ramos Mejía. Los semáforos en sus comienzo ayudaba a ordenar el transito pero hoy en día en horarios de mayor circulación hace que las largas colas a veces superen los 100 metros, cola que llegan hasta el banco nación originado por el semáforo de Antiguos Pobladores y la Avenida mencionada. Esta iniciativa por parte del ejecutivo pone a la zona del centro en un lugar más acorde a la época actual y sacarla del rezago del tiempo.

Piden el tratado del Proyecto de Ley “Folklore en las escuelas”

Las Heras-, Actualmente percibimos un sentimiento de pérdida de identidad, en el cual podemos distinguir que la sociedad de consumo impuesta por la globalización por y debido a los medios de comunicación inciden en los niños y jóvenes quitándoles y desacreditando todo interés o entusiasmo hacia nuestra propia cultura, ya que los inducen a consumir producciones o valores culturales que emergen de otra parte del mundo y deviene en la falta de incentivos para cultivar lo nuestro. Es por eso que frente a esta problemática una primaria solución sería integrar el espacio curricular Folklore en los establecimientos educativos de la provincia de Santa Cruz, adoptando como mejor lugar para divulgar la herencia cultural de los pueblos, cuya función es la transmisión conocimientos y saberes, debiendo establecer una enseñanza realizada a partir de esas raíces, y así́ el folklore como espacio teórico- practico integrándose con otras materias. El proyecto “FOLKLORE EN LAS ESCUELAS” es anhelado por muchos/as santacruceños/as que se dedican a la enseñanza de las danzas folclóricas en nuestra provincia, y que hace años luchan por una ley que los/as contemple y los/as incluya, permitiendo su incorporación al sistema oficial de educación a través de la danza, dándole lugar a profesionales del área recibidos en la Universidad Nacional de las Artes como también profesionales recibidos en institutos privados los cuales no quedarían excluidos de la órbita oficial. De tal manera implementarían contenidos que fortalezcan la identidad provincial y nacional. Con seguridad, el presente proyecto podrá́ adherirse a Ley Nacional, con el número 27.535 Derecho a recibir educación sobre el folklore promulgada en 2019, qué en el Art 1 nos dice: Artículo 1°- “Todos los educandos tienen derecho a recibir educación sobre el folklore, como bien cultural nacional, en los establecimientos educativos públicos, de gestión estatal y privada de las jurisdicciones nacional, provincial, de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y municipal.” Daniel Uribe- Director Ballet internacional de la provincia de Santa Cruz.

Área de Transporte recibió un termómetro infrarrojo digital

Las Heras-, Ayer 12 de Noviembre del 2020 ,se hizo entrega por parte de la secretaria de Gobierno de la Municipalidad de Las Heras y Director de la terminal de Ómnibus de Las Heras, Punta Rieles Sr. Sepúlveda Ivan , un termómetro infrarrojo digital al ÁREA DE TRANSPORTE DE CARGAS Y PASAJEROS a cargo de la Sra Hueche Marta. El mismo será utilizado por los inspectores actuantes para desempeñar labor dentro de la terminal de Ómnibus a toda persona que ingrese a la misma, el cual mide la temperatura a una distancia de 3cm -5cm vertical en un rango de 32°C. Destacando la importancia de este termómetro, en el marco de la pandemia COVID-19, lograra detectar síntomas de temperatura elevada  en los usuarios. El área de transporte agradece a la Secretaria de Gobierno y Dirección de la terminal, por la gestión de este elemento fundamental en la labor diaria de control y prevención. Se recuerda a la comunidad, las medidas de seguridad bajo protocolo sanitario establecidos y decretos municipal COVID-19. Respetemos el distanciamiento social y recomendaciones sanitarias. Registrarse en planilla de ingreso. No ingresar con  acompañantes. No se permite el ingreso de menores. Hacer uso de alcohol en gel antes de ingresar y al retirarse. EL USO OBLIGATORIO DE TAPA BOCAS O BARBIJOS para el ingreso y permanencia dentro de la terminal de ómnibus. Área de Transporte – Terminal de Ómnibus Punta Rieles // Calle Ramos Mejía Esq. Los Sauces.- Cp.9017. Las Heras – Santa Cruz. Arg.  

Se realizó la 1ra sesión en el HCD del mes de noviembre 2020

Las Heras-, En el marco de la Sesión Ordinaria del día de la fecha (12-11-2020), se dio inicio a las 10 Hs. en el Recinto “Héroes de Malvinas del Honorable Concejo Deliberante de Las Heras. Tomando todos los recaudos necesarios, el cuerpo sesiono nuevamente, presidido por la Presidente del H.C.D Sra. Andrea Yapura, Vicepresidente 1° Cristian Mercado, Vicepresidente 2° Sr. Jairo Bernacki, Concejal Sra. Daniela Alonso, Concejal Sr. Tomas Monteros.- Los puntos que se trataron fueron los siguientes; Punto nº 1: aprobación de acta nº 864 y n° 865.-(aprobado) Punto nº 2: decreto municipal n° 271/2020 de fecha 22 de octubre de 2020.-(aprobado) Punto n° 3: nota presentada por la concejal Yapura, para solicitar que se eleve a comisión la rendición contable del tercer cuatrimestre ejercicio 2017, correspondiente al departamento ejecutivo municipal y honorable concejo deliberante .-(aprobado) Punto n° 4: nota presentada por la concejal Yapura, para adherir al despacho unificado 090/2020, emitido por la honorable cámara de diputados de la provincia de santa cruz, uso de los medicamentos: ivermectina, suero equino hiperinmune e ibuprofeno inhalador.-(aprobado) Punto n° 5: proyecto de declaración presentado por los concejales Yapura, mercado, Bernacki, Alonso y monteros, para declarar de interés municipal, cultural y educativo el proyecto institucional del fogón folclórico, “el sentir del Rucaylin” del jardín n° 8 Rucaylin.-(aprobado) Punto n° 6: nota presentada por la concejal Yapura para elevar nota n°0148/atelh2020, de la asociación de trabajadores del estado ATE seccional Las Heras, solicitando la sexta banca.-(desaprobado) Punto n° 7: proyecto de resolución presentado por la concejal Alonso, para solicitar al departamento ejecutivo municipal. remita al honorable concejo deliberante organigrama actualizado municipal, gestión 2020-2023.-(desaprobado) Punto n° 8: proyecto de ordenanza presentado por los concejales Yapura y Bernacki, para establecer sanciones a quienes realicen daños, vandalismo y o cualquier destrucción en el {ámbito de la localidad de las Heras.-(aprobado) Punto n° 9: proyecto de resolución presentado por los concejales: Yapura, mercado, Bernacki y monteros, para solicitar al gobierno provincial, a la Sra. gobernadora Dra. Kirchner, Alicia margarita y al sr. ministro de salud Dr. García Claudio la autorización para el uso de 10.000 dosis de ( psr) testeos rápidos para detectar casos positivos y/o negativos de covid-19.-(aprobado) Punto n° 10: concejal mercado presento moción sobre tablas , proyecto de ordenanza sobre tenencia responsable de animales.- (aprobado)

Clausuran empresa por obligar a sus empleados a trabajar con COVID positivo

Las Heras-, Se trata de Servicom, donde los empleados se encontraban trabajando con normalidad a pesar de conocerse dos casos positivos de coronavirus. Fueron familiares de los mismos los que alertaron y denunciaron la situación. La municipalidad de Las Heras realizó esta tarde la clausura de la empresa SERVICOM, luego de que mantenga a sus trabajadores en labor en sus instalaciones a pesar de conocerse la presencia de dos individuos con resultados positivos de COVID-19 entre sus operarios. Diversas denuncias de los familiares de dichos trabajadores alertaron al Comando Operativo del C.O.E de Las Heras, que elaboró un Acta de Comercio y una multa por negarse a cumplir el respectivo aislamiento y poner en riesgo de contagio al resto de los presentes. La empresa tenía 2 casos positivos de coronavirus y se negaba a realizar los respectivos testeos. Tampoco quisieron ingresar a sus trabajadores al aislamiento preventivo obligatorio, haciendo que estos trabajen a pesar de la alta posibilidad de contagio. El acta recita que “en caso de incumplimiento corresponde la aplicación de la sanción establecida en el Código Penal Nacional- Artículos Nº202, 203, 205 Y 239, por ‘Propagación de enfermedades peligrosas y contagiosas’, con multas de hasta PESOS CIEN MIL ($100.000) y hasta 5 años de prisión”. (Nota: El ciudadano Las Heras)

Nueva conferencia del COE local. 63 casos Activos

Las Heras-, Una nueva conferencia si brindo en el día de ayer. El Sec de Gobierno Gómez manifestó que este jueves hay una nueva reunión del COE para ver qué medidas van a tomar. También hablo sobre la clausura en una empresa donde se detectó a 2 personas con caso positivo, y que hasta la tarde noche de ayer se continuaba aislando El Dr. Juárez apunto a tomar conciencia y dijo que esto lo que está pasando se debe porque en 8 meses la sociedad no se acostumbró a las nuevas costumbre. Hay gente que miente con respecto a síntomas para poder cortar días de aislamientos y esto, sobre el plan detectar No funciona así y no vamos a dar el alta. El medico monitorea telefónica y los médicos no van a ir casa x casa es imposible no hay recursos humanos y se entiende la necesidad de todos. Por su parte Javier Jara comentó los días y casos que se detectaron con el Plan detectar. Día 5 se hisoparon a 42 y 15 dieron positivos. Día 6 se hisoparon a 59 y 5 dieron positivos. Día 7 se hisoparon a 37 y 5 dieron positivos. Día 9 se hisoparon a 36 y 8 dieron positivos. Día 10 se hisoparon a 29 y 8 dieron positivos. Día 11 se hisoparon  a 20 y 3 dieron positivos. Hay 370 personas aisladas, y el paciente que estaba  en terapia intensiva fue hisopado y dio negativo y salió del respirador aunque continúa internado.

Quedó suspendida la fiesta de la cereza 2021

Regionales-, Se viene la zafra de la cereza. Se espera una buena cosecha, mejor que la del año pasado. En este contexto, descartan que se pueda desarrollar la Fiesta de la Cereza y también el turismo receptivo. Es inminente la temporada donde las actividades productivas de Los Antiguos – habitualmente – generan gran cantidad de visitantes. Sin embargo, este año, la pandemia las limitará. Consultado el intendente Guillermo Mercado, en el programa radial Más de lo Mismo (Radio San Jorge), señaló detalles del turismo, la cosecha de fruta fina y la Fiesta Nacional de la Cereza. «Empezamos con mucha antelación a trabajar con todos los productores cereceros. Tratamos de ponernos de acuerdo y ver la forma que la actividad se haga con el menor riesgo posible, por la pandemia. Nos presentaron un protocolo bastante interesante, lo estamos evaluando y lo elevaremos al Ministerio de Salud», relató. En el contexto de la próxima zafra, explicó que «la ventaja» de Los Antiguos, es que «somos los últimos en producir cereza». Las comparsas de cosecheros van de localidad en localidad, asociados a las cooperativas o empresas productoras. Estos trabajadores «vienen trabajando en la experiencia de Mendoza, luego viene Valle Medio, y nosotros. En este marco, hemos impulsado el 70/30, para que no venga tanta gente y se tome más acá. Pero es todo un proceso que se va a ir dando», dijo el jefe comunal. Vale recordar que la época fuerte de exportación es principios de enero. «Estuve dialogando con las cooperativas, y creen que será una temporada mejor que la anterior. Sobre el personal, cooperativas como Oasis traían alrededor de 80 personas y ahora están trayendo 30. Río Lara traía 400 personas y ahora traerá unas 200. Estamos en ese proceso», agregó. (Fuente / El Caletense – Nota: InformadosPm)

Más de 2400 glaciares fertilizan la meseta patagónica de Santa Cruz

Nacionales-, BAJADA: La provincias de Santa Cruz y de Tierra del Fuego reúnen una gran parte de la superficie helada argentina por fuera de la Antártida. Cuidarlos asegura la biodiversidad y la vida de las poblaciones de sus cuencas. Preservarlos es urgente. Los glaciares constituyen componentes cruciales de muchos sistemas hidrológicos de montaña y son reconocidos a nivel mundial como “reservas estratégicas” de agua. Argentina posee 16.968 glaciares, 16.078 en los Andes y 890 en las islas del Atlántico Sur. La superficie total es de 8.484 km2, 2715 de los cuales están en las Islas Georgias y Sandwich. Los Andes del Sur (+ Chile) ocupan la 7ma posición mundial en superficie de glaciares. Siete millones de habitantes viven en las 1800 localidades emplazadas en las 36 cuencas hídricas alimentadas por glaciares ubicadas en las provincias de Jujuy, Salta, Tucumán, Catamarca, La Rioja, San Juan, Mendoza, Neuquén, Río Negro, Chubut, Santa Cruz y Tierra del Fuego. Los datos se desprenden del Inventario Nacional de Glaciares, un estudio realizado por el Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales (IANIGLA),dependiente del Conicet, la Universidad Nacional de Cuyo y del Gobierno de la Provincia de Mendoza con la coordinación del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible de la Nación. El resultado del relevamiento se condensó en el “Atlas de glaciares de la Argentina”. “Los glaciares son masas de hielo y nieve formados por compactación de la nieve. Cuando adquieren un espesor de algunas decenas de metros, fluyen hacia abajo por efecto de la gravedad. Técnicamente, son una masa que se mueve, y se puede separar del terreno que lo rodea que es estable”, explicó Pierre Pitte, investigador asistente de Conicet, Dr. en Ciencias Geológicas y Lic. en Geografía. “Uno de los efectos fundamentales de los glaciares es la regulación de los caudales de los ríos de montaña. Acumulan agua en forma de nieve y hielo durante los períodos húmedos y fríos y la liberan en los períodos secos y cálidos”, dijo Pitte. “A escala anual, esto implica que acumulan agua en invierno y la liberan en verano, cuando la demanda de los ecosistemas y de las actividades humanas es mayor. A escala interanual, acumulan agua en años nevadores y la liberan en años de sequía, de nuevo cuando la demanda es crítica. A una escala menor, regulan la temperatura del agua y, por lo tanto, la posición en los ríos de buena parte de la cadena trófica acuática (cadena alimenticia acuática)”, agregó. Son además elementos emblemáticos del paisaje, que por sus funciones como reguladores hídricos, su belleza y atractivo turístico, generan numerosos beneficios e ingresos significativos para las economías regionales y nacionales. Los cuerpos de hielo también constituyen excelentes laboratorios naturales para estudios científicos de diversa índole, y ocupan un lugar destacado a nivel mundial como indicadores de cambios climáticos pasados y presentes. En efecto, el rápido retroceso de los glaciares en los Andes y otras regiones montañosas del mundo es considerado como uno de los signos más claros del calentamiento que ha experimentado el planeta en las últimas décadas. Santa Cruz, tierra de glaciares Las provincias con mayor cantidad de glaciares en áreas naturales protegidas son Santa Cruz (98%), Río Negro (90%) y Neuquén (83%). Con 3.421 km², la masa helada que se forma en la provincia de Santa Cruz representa casi el 60% de la superficie glaciar de la zona andina de la Argentina, y con 2.420 unidades, posee el 15% del número del total de estas geoformas. La superficie media de los glaciares alcanza los 1,4 km2, muy por encima de las del resto de las regiones. Los glaciares de mayor tamaño de la región y del país son el Viedma (977 km2), seguido por el Upsala (785 km2) y el famoso Perito Moreno (244 km2). El total de la superficie de hielo equivale a 17 veces la ciudad de Buenos Aires. Son seis cuencas que nacen en glaciares: la de los ríos Deseado,Chico,Mayer, Santa Cruz, Vizcachas y Coig, y la de los lagos Buenos Aires-Pueyrredón, y Lago San Martín. En cuanto a cobertura de glaciares por cuenca, en la del río Santa Cruz se relevaron 3.052 km2 con presencia de hielo, mientras que en la del río Coig sólo se identificaron 0,3 km2. La cuenca del río Santa Cruz tiene el 89 % del hielo de toda la región y el 53 % del hielo andino del país. En ella se encuentran los glaciares de mayor tamaño de la Argentina y la mayor parte se ubica dentro del Parque Nacional Los Glaciares. Más del 50% de la población provincial vive en alguna de las cuencas: más de 117.000 habitantes que desarrollan distintas actividades económicas que van desde el turismo, la pesca, la explotación forestal, el cultivo frutícola, la cría de ganado bovino hasta la minería. “A diferencia de lo que sucede en otros países andinos como Perú, Ecuador y Bolivia, en Argentina hay muy poca población que reside de forma permanente cerca de los glaciares. Por este motivo, la conciencia de los cambios que están ocurriendo y sus consecuencias es menor que en otros países Andinos. No obstante, desde la sanción de la Ley de Protección de Glaciares (26.639) el tema está en la agenda pública”, resaltó Pierre Pitte. El retroceso generalizado de los glaciares responde al Cambio Ambiental Global y, en particular, al Calentamiento Global provocado por las emisiones de gases de efecto invernadero producidas fundamentalmente por la quema de combustibles fósiles. El aumento de la temperatura media en el último siglo fue cercano a 1°C, pero fue dos o tres veces mayor en algunas zonas de los Andes. Esto implica que la isoterma de 0°C, que define la zona por encima de la cual las temperaturas medias anuales son negativas, ha subido cientos de metros de desnivel, exponiendo mayor proporción del área de los glaciares al derretimiento. Para el investigador del Conicet, está comprobado que “todas las actividades humanas generan impactos. Con una adecuada consideración, estos pueden reducirse o mitigarse pero nunca se eliminan”. Sin embargo, …