Abre en Chubut el primer centro de recría de huemules del país

Regionales-, Estado y organizaciones ambientalistas trabajan contra reloj para preservar a este verdadero emblema patagónico. Investigaciones que se vienen realizando hace casi una década y una nueva experiencia de manejo activo traen esperanza para su conservación. Existe una idea instalada que ubica a los huemules en los bosques de Patagonia. Pensando en alguna fotografía, seguramente vendrá la imagen que algún afortunado logró obtener de un ejemplar entre la vegetación. Ahí están, mansos, misteriosos, centinelas del viento. Hablamos del ciervo más amenazado de todo el continente. Pero ¿y si realmente el bosque no fuera su único lugar? Con aproximadamente 1500 individuos remanentes -entre Chile y Argentina-, menos de 400 ejemplares adultos se encuentran en nuestro país. En 2015 fue categorizado en la ‘Lista Roja de Especies Amenazadas de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza’ (IUCN por sus siglas en inglés) como En Peligro de Extinción. La patagónica es la región con más áreas protegidas, especialmente la zona de cordillerana. Sin embargo, la población del huemul no aumenta. “Mueren más ejemplares de los que nacen, y eso nos está llevando a una escalada dramática”, dice Miguel Escobar Ruiz, presidente de Fundación Shoonem (huemul en lengua aonikenk), de la provincia de Chubut. Esta ONG comenzó a trabajar en 2014 en Alto Río Senguer, ubicado al sudoeste del Chubut. Su objetivo es colaborar con el Estado en la preservación y conservación de la naturaleza en la cuenca hídrica del río Senguer, mediante el fomento de proyectos de manejo e investigación científica, aplicada al entorno natural. Afortunadamente, la provincia del Chubut tuvo una visión “progresista”, afirma Escobar Ruiz. “Logramos la autorización para empezar a construir – hace dos años- un sitio de recría”. La zona de recría cuenta además con instalaciones como para atender urgencias y laboratorio. El aporte financiero de la Erlenmeyer de Suiza fue vital para lograr la instalación del galpón. Actualmente, se encuentran en vistas de conseguir “sponsoreo de algún laboratorio que se interese por el desarrollo de ciencia alrededor de esto”. “Hay que crear situaciones controladas donde el animal esté tranquilo. Nosotros tenemos reclutadas tres hembras y dos machos en distintas condiciones de salud y a partir de allí creemos que tendremos un plantel inicial importante como para empezar a desandar los agujeros negros de conocimiento en huemul” Miguel explica que sus trabajos con el huemul fueron gestionados basándose en las acciones que inició la Fundación Huilo Huilo, en la Región de Los Ríos, en Chile. “Ellos tienen una experiencia exitosa de recría de animal, que empíricamente dejó atrás un camino de esperar a ver qué pasa con el huemul”. Para las últimas acciones desarrolladas, contaron con la asistencia de la Fundación Temaiken, “que tienen mucha experiencia en rescate animal. Pedimos ayuda y nos mandaron un equipazo, con cinco veterinarios excelentes en lo suyo”. Patologías que encendieron las alarmas En 2017, Chubut fue la primera provincia en colocar un radio collar en un huemul macho, y la Fundación Shoonem logró hacerlo en seis ejemplares, de los que hoy solo queda viva una hembra, el resto han muerto. “Cuando comenzamos a trabajar en las rutinas de colocación de los radios, empezamos a notar ciertas patologías, especialmente una que nos llamó mucho la atención: el faltante de piezas dentales”. Los huemules tienen ocho dientes en la parte frontal (los ramoneadores, con los que cortan el alimento que luego rumian) que deberían durarles 20 años promedio. “Nos encontramos con el faltante de piezas dentales en ejemplares jóvenes. Uno de ellos no llegaba a los 7 años. Es el momento en el que el animal puede ser más fértil”. Estos hallazgos fueron derivando en líneas de investigación que permitieron hacer un diagnóstico: “Hay mucha mitología de que lo cazan, o de que el puma -el eterno malo de todas estas cosas- se lo come demasiado, pero son escasas las pruebas de que estos sean verdaderamente los factores de extinción. Para nosotros, la tragedia del animal está relacionada con la pérdida de la memoria migratoria”. Estas conclusiones fueron auditadas por pares y publicadas en revistas de ciencia. Miguel explica que “a medida que hemos ido poblando la Patagonia, especialmente con nuestra rutina de campo, de manejo de perros y de ganado, hemos ocupado su territorio gradualmente y eso lo fue empujando hacia lugares que históricamente lo usaba solo como veranada”. Antes, bajaba a la precordillera y a la estepa para alimentarse donde incorporaba los nutrientes que el bosque no tiene. Al no migrar, hay muchos de esos nutrientes que no tienen forma de obtener. Pero, ¿por qué trabajar en encierres? “Porque aislamos las condiciones que nos puedan sacar un ejemplar del juego. Además, si están frágiles en selenio, magnesio o lo que sea, podemos preparar suplementos y trabajar de esa forma para lograr planteles viables y de esta forma volver a colocar al huemul en lugares donde tenga ventajas de hábitat para poder empezar a recriar”, explica Miguel “Estamos en una alerta de extinción y lo estamos viendo al huemul casi por última vez. Ya intervenimos bastante en su vida. Ahora lo hacemos por una cuestión de salvataje clínico”. Lo próximo será la reintroducción del huemul, un sueño en el que ya están trabajando arduamente. “Es otra frontera a la cual llegar: generar planteles viables, ver en el camino qué va sucediendo. Hacer que interactúen ciencia, profesionales y técnicos”. Sin duda, el huemul algo de mística tiene, “porque nadie es el mismo después de haber tomado contacto con él”, dice el presidente de la Fundación Shoonem. Ojalá, estas líneas sirvan para mirar con otros ojos aquellas fotografías de huemules escondidos en el bosque.

San Antonio abandona Santa Cruz y Weatherford se iría de Chubut

Regionales-, Las empresas de servicios evalúan sus actividades en la región. Weatherford aduce problemas estructurales y los gremios esperan una decisión oficial de la compañía. San Antonio Internacional comenzó el traspaso de sus activos en Santa Cruz. La actividad hidrocarburífera de Chubut y Santa Cruz se ve afectada por los costos, el cepo a las importaciones y la inflación. Las empresas deben hacer malabares para mantener la actividad (que, según los registros de la Secretaría de Energía de la Nación, viene en caída hace varios años) y evitar que se pierdan los puestos de trabajo. Sin embargo, los frentes se multiplicaron en la última semana. Weatherford amenazó con abandonar Chubut debido a problemas estructurales. La empresa de servicios emplea a más de 50 trabajadores y despertó todas las alarmas en la Cuenca del Golfo San Jorge. Los gremios advirtieron que no permitirán que la compañía deje la provincia ni que se pierda un solo puesto de trabajo. Es que el fantasma de Baker Hughes vuelve a cobrar fuerza en la región. Jorge Ávila, secretario general del Sindicato de Petroleros Privados de Chubut, realizó este jueves una asamblea con los trabajadores para comunicarles que esperan una respuesta oficial de la empresa para saber cuáles son sus planes en Chubut. Asimismo, les solicitó a los operarios que cumplan su horario de trabajo en la base y no en su domicilio, como había pedido la compañía. En tanto, el secretario general del Sindicato de Petroleros Jerárquicos de la Patagonia Austral, José Llugdar, consideró que todo se trata de especulaciones porque “hasta el momento no hay nada concreto de la empresa. Hasta ahora hay rumores de despido. Hay negociaciones entre la operadora y la empresa y los trabajos están en el medio”. “Muchas veces estas situaciones repercuten en los trabajadores, pero acá hay una realidad y es que no hay nada concreto”, destacó en diálogo con La Cien Punto Uno. “Nosotros lo que vamos a cuidar son los puestos de trabajo. Y, si hay especulaciones de ambos lados, son una cuestión que nosotros no nos involucramos. Esto ya lo vivimos cuando se fue Baker Hughes y mucha gente se quedó sin trabajo. No queremos que eso vuelva a pasar”, advirtió. En este sentido, el dirigente gremial desmintió que los trabajadores hayan cobrado en cuotas. “Hasta ahora se habló de muchas cosas y si no hubiera cumplido con la pauta salarial ya hubiéramos hecho presentaciones donde corresponde. La realidad es que no hay nada concreto hacia la empresa”, ratificó. En el caso de que Weatherford decidiera abandonar la región, los sindicatos buscarán que los trabajadores sean indemnizados y reubicados en otras empresas. “Nosotros siempre trabajaremos para que se mantengan los puestos labores”, afirmó Avila. SAN ANTONIO DEJA SANTA CRUZ Otra de las empresas de servicios que decidió abandonar sus actividades en la región es San Antonio Internacional (SAI). Tal como informó El Patagónico, la compañía dejó cesó sus trabajos en la provincia gobernada por Alicia Kirchner para abocarse a sus operaciones en Chubut y Neuquén. Según el Sindicato de Petroleros Privados de Santa Cruz, SAI comenzó con la transferencia de sus activos a Clear Petroleum, que incluye a los operarios que se desempeñaban en la firma. En el acta de transferencia del Ministerio de Trabajo de la Nación, el proceso de transferencia del “Fondo de Comercio de la Operación de Torre en la Provincia de Santa Cruz” se hará efectivo el 1 de septiembre. “Las empresas deben encuadrarse en el procedimiento previsto en la Ley N° 11867, por ello estiman que la transferencia será el 1 de septiembre, aplicando los términos del Art 225 de la Ley de Contrato de Trabajo”, asevera el acta. Además, YPF manifiesta en el documento “que seguirá el proceso de transición a efectos de brindar certidumbre a todas las partes”. En la firma del acta estuvieron presentes el apoderado y responsable de Relaciones Laborales de SAI, Hugo Pardo y Néstor Vásquez, respectivamente; y el apoderado de Clear Petroleum, Darío Sekarich. También estuvieron presentes el apoderado y la responsable de Relaciones Laborales de YPF, Federico Lozano y Marianela Bahamonde, respectivamente. Además, formaron parte miembros del Sindicato de Petroleros Privados de Santa Cruz. A partir de la firma del acta, el gremio de petroleros convencionales de Santa Cruz comenzó a realizar asambleas informativas en los yacimientos para informar sobre el traspaso de los activos de SAI. Los encuentros se realizan para “asegurar el cumplimiento de las normas protectorias de los derechos de los trabajadores es necesario que ellos sepan los pasos a seguir dentro de este tipo de procesos”, aseveraron desde el sindicato. (El Patagonico)

Chubut. En los últimos 7 días hubo 108 nuevos casos de Covid

Chubut-, Solo una persona, en Trelew, está internada en terapia intensiva con asistencia mecánica respiratoria. Hay 3 casos más en cuidados intensivos, dos de Rawson y uno de Comodoro, pero no requirieron de la asistencia. Según el último informe semanal, emitido desde el Ministerio de Salud de Chubut, hubo en la provincia 108 nuevos contagios. Las ciudades más afectadas fueron: Comodoro, con 20 contagios, Trelew, con 19 y Rawson con 14. Pese al incremento de casos, solo una persona, en Trelew, está internada en terapia intensiva con asistencia mecánica respiratoria. Hay 3 casos más en cuidados intensivos, dos de Rawson y uno de Comodoro, pero no requirieron de la asistencia. (Diario Jornada)

Vidal participó de la asunción del tercer mandato de Jorge «Loma» Ávila

Regionales-, Asumió se tercer mandato Jorge «Loma» Ávila, con la participación de los secretarios generales de Sindicatos Petroleros de todo el país. También participaron funcionarios provinciales y locales. El multitudinario acto se llevó a cabo en la sede del Km 5 del Sindicato del Petróleo y Gas Privado del Chubut. «Está claro que con la unidad pudimos recuperar paritarias, pero, también vamos por una deuda que tienen desde hace muchos años con los trabajadores y es la ELIMINACIÓN DEL IMPUESTO A LAS GANANCIAS», remarco Vidal en el acto.

Arribaron a Comodoro los familiares de los tripulantes del avión desaparecido

Regionales-, La aeronave salió desde El Calafate con destino a Trelew y es buscada intensamente desde la tarde de este miércoles. Las esposas de dos de los tripulantes y el hermano de otro de ellos arribaron hoy a Comodoro y se encuentran alojados en un hotel céntrico.. Familiares de los tres tripulantes del avión desaparecido el miércoles por la tarde en Chubut arribaron hoy a Comodoro Rivadavia para seguir de cerca las novedades respecto a la búsqueda de la aeronave. Se trata de las esposas de dos de sus ocupantes y el hermano de otro de ellos. Los tres se encuentran alojados en un hotel céntrico de la ciudad, según confirmaron a ADNSUR fuentes el Aeroclub local. La desaparición de la aeronave que partió desde el El Calafate con destino a Trelew causó una gran conmoción en la región. Desde la tarde de ayer, cuando se perdió contacto, se activó el protocolo de Búsqueda y Salvamento. Los tres tripulantes son oriundos de Brasil: el ingeniero y empresario inmobiliario Antônio Carlos de Castro Ramos, oriundo del Estado de Santa Catarina, y sus amigos Mario Pinho y Gian Carlos Nercolini. (El Diario Nuevo Dia)

Se perdió una avioneta entre Santa Cruz y Chubut y hay 3 desaparecidos

Provinciales-, «Les avisaron que no era conveniente, pero decidieron despegar». El presidente del Aeroclub de El Calafate dialogó con LU12 AM680 y dio detalles de la aeronave que salió de la villa turística y desapareció en medio de las malas condiciones meteorológicas. Tres brasileros iban a bordo. Dos amigos de la misma nacionalidad viajaban con ellos en otra avioneta, y lograron llegar a salvo a Puerto Madryn. Este miércoles por la tarde, una avioneta de origen brasilero con tres ocupantes a bordo se perdió mientras viajaba desde El Calafate hacia Puerto Madryn. La aeronave modelo Vans RV-10 dejó de transmitir mientras volaban sobre el Mar Argentino, en medio de las malas condiciones meteorológicas que afectan a la zona. La Opinión Austral pudo saber que en estos momentos la búsqueda se está realizando en una zona al norte de Comodoro Rivadavia con un guardacostas y 1 avión. Apenas se confirmó su desaparición, la ANAC de Comodoro activó inmediatamente el protocolo SAR (Search and Rescue) de búsqueda y salvamento, para poder dar con la aeronave y sus tripulantes lo más pronto posible. Freddy Vergnole, presidente del Aeroclub Lago Argentino de El Calafate, habló con LU12 AM680 Río Gallegos para dar más detalles de lo sucedido. Contó que la avioneta despegó de la localidad santacruceña junto a otras dos, cerca de las 10 de la mañana. Las tres habían llegado el día domingo luego de estar en Comodoro Rivadavia en el 87° Aniversario del Aeroclub local. «Llegaron el domingo cerca de las 3 de la tarde. Estuvimos charlando, comiendo juntos», recordó angustiado Vergnole. «Las condiciones meteorológicas no eran buenas para proseguir viaje, le habían avisado la gente del ANAC de Comodoro que no era conveniente pero aparentemente decidieron despegar», aseguró. Detalló además que «en el único lugar donde tenían un claro era hacia el este, el problema es que al este está el mar y para un avión que no tiene sistema anti-hielo es peligroso, porque al parecer habían muchas formaciones de hielo que iban cargando en las alas, lo que le produce peso que no le permite volar», explicó. «Cuando entra en una formación de hielo enseguida tiene que estar atento porque lo puede ver en la trompa del avión o en el ala y se nota enseguida y tiene que bajar y escapar de esa situación», se explayó Vergnole. «Lo primordial es no meterse en una formación de hielo, pero lamentablemente se ve que se han metido y ahora hay que rezar para que aparezcan vivos», añadió. Los tripulantes Según relató Vergnole, en dos de las avionetas iban cinco amigos, oriundos de Brasil, que andaban siempre juntos. En un avión iban dos de ellos y en el otro -el desaparecido- iban los otros tres. Contó que, como estaban en ruta, se quedaron a participar el fin de semana en el evento realizado en Comodoro. En tanto, el tercer avión es de matrícula argentina y llevaba a bordo dos matrimonios. Todos se habían encontrado en Comodoro y decidieron viajar juntos para El Calafate. «Hablé con el otro avión y no sabían nada, quedaron en avisarme, no les quise hablar mucho porque estaban en una situación muy comprometida», comentó Vergnole. Respecto al protocolo de búsqueda, explicó que a los 30 minutos de desaparición se lanza la clave de «incertidumbre», y a los 45 minutos ya se lo declara en emergencia y se activan todos los sistemas de búsqueda. (La Opinión Austral)

Ávila: Esta unidad Petrolera va a abrir las puertas para todas las peleas futuras

Regionales-, El Secretario General del Sindicato del Petróleo y Gas Privado del Chubut manifestó su satisfacción por el armado de la UTPA que nuclea a los gremios hidrocarburíferos del país, en una lucha conjunta en pos de los intereses de los Trabajadores de la Industria, poniendo en valor la fortaleza del bloque sindical que se ha conformado, refiriéndose a la Unión de Trabajadores Petroleros de Argentina concretada en Neuquén. Jorge Ávila puso de manifiesto en su mensaje ante una multitud de Trabajadores su solidaridad por un trágico accidente ocurrido en la Cuenca Neuquina y por todos quienes han perdido la vida en los últimos cinco años en distintos Yacimientos Petroleros: “por más que acá tenemos una creciente grande de compañeros, también hemos tenido muertos en el sur y es algo que debemos recomponer”, enfatizó. En tal sentido, subrayó que “queremos que haya más seguridad, más higiene, que se cumplan los Convenios Colectivos de Trabajo, pero también queremos discutir la Ley, porque con el apoyo de la misma va a existir la responsabilidad de que se cumpla y para eso está el Cuerpo de Delegados y la Comisión Directiva de cada Sindicato que va a tener que ponerse al frente y que va a tener que empezar a marcar un rumbo distinto del que se trazó hasta ahora”. “Ahora los egoísmos personales que había muchas veces, quedaron a un lado. Vinimos aquí a formar una mesa de conducción y pensando distinto, en una Argentina más democrática, que le abra las puertas a todos porque acá somos Trabajadores”, determinó el titular del Gremio más poderoso de la región. Flanqueado por sus pares de todos los Gremios Petroleros del País reunidos en la provincia de Neuquén desde este martes, ‘Loma’ señaló que “esa es la realidad, nosotros no vamos ni vamos a mediar nada que no sea a favor del Trabajador. Por supuesto que vamos a dar cada pelea, pero siempre con la espalda de ustedes -dijo señalando a los presentes- ya que sin eso estos Sindicatos no existirían, no tendrían pies ni cabeza, esa es la realidad”. “Por eso es la unidad de estos Secretarios Generales, fue dejar todo para sentarnos a discutir algo por los Trabajadores y como bien lo dijo el Secretario Adjunto de Neuquén, logramos algo histórico para ellos, mejorar las ocho horas; y ahora vamos a ir por un salario digno al 2022, acordándonos que se llevaron a una paritaria el año pasado de la que hemos recuperado ese porcentaje y que ahora vamos a recuperar el salario que nos merecemos. Ese es nuestro trabajo: hacer lo que la gente nos pida y cumplir con la palabra como lo hemos hecho hasta el día de hoy”, sostuvo. Recomposición Ávila reclamó que es fundamental la lucha que pueda llevar adelante el Gobierno nacional contra la inflación “porque si no hay un control, es imposible arreglar el salario del Trabajador, ya que hoy arreglas un número y mañana te tenés que sentar a discutir otro. Tenemos que tener en claro que es lo mejor para los Trabajadores, cómo lo vamos a llevar adelante y cómo vamos a hacer para discutir una paritaria limpia, sin que ellos salgan perjudicados. “Vamos a ir por un aumento salarial, pero su vez vamos a pedir que todos los cálculos sean remunerativos y que suban cada vez que haya aumento, que sea una sola cláusula y que no se divida el salario en dos o tres partes, sino que se pague un solo número”, consignó. El líder sindicalista felicitó a los Trabajadores “por el coraje y la valentía demostrados, porque cuando este país los necesitó más que nunca, cuando Macri nos mintió cómo nos mintió y también cuándo se instaló la pandemia, pusieron el hombro y salieron a trabajar por todos para que esta Argentina se levante. Ellos fueron los que lo hicieron y hay que recomponérselo, esa es la solución”. Finalmente, subrayó que “esta unidad va a abrir las puertas para todas las peleas futuras, pero también tenemos un desafío grande, que es que esa reconversión que pedimos se transforme en un mejor pasar para los Trabajadores, eso es lo que merecemos todos. Esta unidad va a abrir esa posibilidad y ver a tantos compañeros juntos a uno le llena de orgullo, nos pones de pie y nos tiene que hacer fuertes. Entonces, tenemos que pensar en un futuro para todos, unidos, donde estemos siendo una sola herramienta fundamental para pelear el salario”.

Ávila planteó en la AOG Expo su visión para generar inversiones y ampliar la matriz energética

Regionales-, El Secretario General del Sindicato del Petróleo y Gas Privado del Chubut, tomó parte de la Argentina Oil & Gas Expo 2022. En ese marco, expuso los fundamentos de alerta que sostiene la dirigencia gremial en base al contexto nacional y mundial en torno a inversiones y el precio del barril de crudo. Jorge Ávila compartió agenda con el Gobernador de la provincia, Mariano Arcioni y con el CEO de Pan American Energy, Marcos Bulgheroni, su par de Petroleros Jerárquicos de la Patagonia Austral, José Llugdar; el Senador Nacional, Carlos Linares entre otros importantes actores del sector; en el marco de la XIII Argentina Oil & Gas Expo, que volvió a reunir de manera presencial a los referentes de los Hidrocarburos, y cuenta con la participación de más de 200 expositores. “Participar de esta Expo a nosotros nos viene bien porque venimos a conocer y aprender para ver lo que va a ser el futuro de la Industria, y si podemos prendernos en una reconversión Petrolera cuando se busque Petróleo en el Mar y cuando se empiecen hacer exploraciones que permitan que estas tecnologías lleguen a la Patagonia. Eso sería lo ideal”, analizó el líder sindicalista. Acompañado por el Tesorero de la Institución, Héctor Millar, ‘Loma’ agregó que “eso hoy no lo tenemos y hacemos fuerza para que suceda rápido y dentro de poco podamos tener un emprendimiento con alguna de las Operadoras de la provincia y empezar a buscar nuevos Yacimientos que nos den reservas, recursos y que haya mayor cantidad de Equipos para mantener los puestos de Trabajo”. También comentó su punto de vista ante la necesidad del país de importar Gas: “esto se da por el contexto mundial, pero también se da en un contexto de que nunca en la Argentina se logra invertir, porque por un lado o el otro siempre hay alguien que va poniendo barreras, no te dejan perforar en el Mar, no te dejan buscar nuevos Yacimientos, entonces esas barreras las tenés que ir superando de a poco, y nos preguntamos ¿por qué, si todo el mundo lo hace, nosotros no lo podemos hacer?”. “Ese es un gran desafío tanto político como energético para los argentinos; es un problema que tenemos que corregir entre todos en la región, no puede ser que haya hogares sin Gas en la Patagonia o que no tengan luz. En eso, si pusiéramos el hombro entre todos, podríamos salir adelante”, enfatizó. Ley de Hidrocarburos “No veo que pueda haber novedades en el Congreso en estos días, pero sí creo que hay que tratarla rápidamente, debe ser algo de necesidad y urgencia. Nos vendría bien tener una Ley que permita que la actividad vuelva a crecer y proyectarse, pero también que vengan inversiones para que podamos seguir produciendo”, determinó Ávila. Y recordó que “con el barril, cómo está estamos bien. Hablo del precio internacional, pero el barril dentro de la Argentina con lo que cuesta, nos sirve por dos funcionalidades: la primera que cuando llegó a costar entre 19 y 20 dólares no se hubiesen sostenido las fuentes de Trabajo si no hubiera estado en un precio sostén de U$S 56, y hoy con un barril de U$S 100 no lo podría pagar nadie dentro del país, por eso tenemos que sostener ese equilibrio los Trabajadores de un lado, las operadoras de otro y el Gobierno proyectando para que las inversiones se cuiden y se protejan con trayendo más capital para poder producir mejor, esa sería la solución. Ahora, con todo lo que pasa en Argentina, es difícil hablar de eso y llevarlo a un mercado donde se pueda hacer realidad”, concluyó.

Se dictó la conciliación obligatoria y no habrá desabastecimiento por el Paro de Camioneros

Regionales-, La cartera laboral nacional notificó ayer por la tarde a las partes, sobre la implementación de la medida. En Caleta Olivia hubo largas filas en estaciones de servicio por temor al desabastecimiento ante la huelga que prometió Camioneros por 48 horas. Largas colas comenzaron a gestarse en las estaciones de servicios de Caleta Olivia en horas del mediodía de este lunes. El aumento del precio del combustible que aún, para ese momento, no se había reflejado en una de las empresas petroleras que abastece a la ciudad, motivó la movilización hacia la misma para llenar los tanques de los automóviles. Igualmente, el paro de Camioneros en la distribución de combustible en Chubut y Santa Cruz influyó en el miedo de la población que se aglomeró en largas hileras en los surtidores. El sindicato de Camioneros empezó con un paro por 48 horas desde las 6 de la mañana del lunes 14 de marzo. El mismo apunta a la distribución de combustibles y la provisión de caños para los pozos petroleros de las provincias de Chubut y Santa Cruz. En horas de la mañana de ese mismo lunes -aseguraron desde el gremio- se llevaban a cabo negociaciones con las operadoras petroleras que empujaron a que el reclamo entre en vigencia. El paro que abarca tanto a Chubut como a Santa Cruz, es en rechazo a la decisión de las empresas del sector petrolero de no contar con ese servicio de transporte. Decisiones arbitrarias Jorge Taboada, secretario general del sindicato de Camioneros de Chubut, justificó la medida de fuerza en la decisión del sector petrolero de “no convocar” al gremio, y advirtió que “deben entender que somos esenciales, también para la matriz productiva”. En ese sentido, cuestionó las “decisiones arbitrarias de las operadoras a la hora de adjudicar trabajo en la parte logística, porque históricamente esos trabajos son para nuestro sector. El transporte es del sector Camioneros”, apuntó. Además, agregó que desde el gremio “tenemos que exigir más fuentes laborales. Cuando baja el precio del petróleo nos obligan a echar gente, y ahora debemos exigir que suban más equipos”, subrayó. En la misma línea, el dirigente observó que “con YPF no tendríamos que tener conflictos, y los tenemos. No se entiende, porque hace 24 años que hacemos esto, y no es posible que desconozcan nuestro convenio”. Asimismo, y en cuanto al desarrollo de la medida de fuerza, Taboada recalcó que se lleva a cabo con total normalidad y no descartó que en caso de no obtener respuestas, el conflicto pueda extenderse un día más y llegar a “nacionalizarse”. Por otro lado, Taboada remarcó que pretenden que se respete el Convenio del sector 40/89 y adelantó que está prevista una reunión de todos los sindicatos que brindan servicios en los yacimientos en Buenos Aires para el próximo 22 de marzo. Paro en conjunto Sergio Sarmiento, secretario general de Camioneros de Santa Cruz, confirmó a La Opinión Zona Norte que los yacimientos y estaciones de servicios de esa provincia también están afectadas. “El paro se hace en conjunto entre Chubut y Santa Cruz”, marcó en su entrevista concedida a este medio. “El motivo central es que las operadoras que trabajan en el Golfo San Jorge y en el sur de la provincia de Santa Cruz, contratos que son logísticas netamente de Camioneros, los están empezando a realizar con otros gremios”, indicó Sarmiento, asegurando que “son trabajos de Camioneros y sabemos que hay gente de contrataciones que se dedica a eso. La realidad es que no sabemos cuáles son los motivos de las operadoras, o son muy nabos o son muy vivos”, dijo. Desabastecimiento Históricamente, la sociedad caletense se congrega en las estaciones de servicios ante el miedo de quedarse sin combustible, debido al paro, y ante la necesidad de alivianar los bolsillos, en torno al nuevo aumento. Este segundo punto reunió a los vecinos en los surtidores de la estación lindante a El Gorosito. La empresa de capitales extranjeros, durante el día lunes, no aumentó el precio de sus combustibles, por lo cual se tornó la opción más viable para los vecinos con el fin de llenar los tanques de los automóviles al precio del domingo. Mientras tanto, la estación de servicios de bandera nacional también observó largas filas. Los pobladores caletenses, a pesar del aumento de precios, buscaron completar los depósitos de gasolina de los vehículos, ante el temor de un desabastecimiento. Al cierre de esta edición, el sitio ADNSur, confirmó que el Ministerio de Trabajo de la Nación dictó la Conciliación Obligatoria al Sindicato de Camioneros de Chubut y Santa Cruz, con el objetivo de normalizar el expendio de combustible y la actividad petrolera. Asimismo, se ratificó que del lado chubutense se acató la herramienta de diálogo por lo que se abrió una mesa de diálogo con las operadoras y los trabajadores. por lo que se espera que en los próximos 15 días hábiles las partes lleguen a un acuerdo y alejar de esa manera una nueva interrupción en el abastecimiento de combustibles en la región. (Nota: La opinión austral //Foto:La Vanguardia Noticias)

Avila. Petroleros lograron que Trabajador de la Industria cobre al menos de 145 mil pesos

Regionales-, El Secretario General del Sindicato del Petróleo y Gas Privado del Chubut, Jorge Ávila, concretó hoy una histórica recomposición salarial gracias a sus gestiones, que permitieron adelantar el aumento ya acordado -un 20% sumando lo que se pasó de mayo a marzo- como también la discusión paritaria y asegurar un monto para los Trabajadores de Base. Así, se concretó en la jornada de hoy junto a diferentes Gremios de los Hidrocarburos de todo el país, un acuerdo con las cámaras empresarias en el marco de la Conciliación Obligatoria que había determinado el Ministerio de Trabajo de la Nación. Quienes cumplen ocho horas tendrán un ingreso mínimo garantizado de $145 mil, más el porcentaje acordado, lo que sumará otro 20%. El acta respectiva se firmó ante la presencia del Ministro de Trabajo de la Nación, Claudio Moroni; el Presidente de YPF, Pablo González y representantes de las cámaras empresariales CEPH y CEOPE. Luego de los encuentros realizados en el día de la fecha en Buenos Aires donde el líder sindicalista estuvo acompañado por el Secretario Adjunto, Carlos Gómez y por el Tesorero, Héctor Millar; se logró adelantar un 10% de incremento salarial del mes de mayo a marzo, en tanto que la Paritaria se adelantará de marzo a marzo de cada año, acordándose además un monto fijo para los Petroleros que desempeñan funciones en las Bases de las compañías durante ocho horas y la correspondiente vianda. Ávila se refirió al éxito en las negociaciones con la Cámara de Empresas Petroleras por la recomposición de los salarios de los Trabajadores que cumplen jornadas de ocho horas en Base y puso en valor el acuerdo alcanzado en ese aspecto y el salarial a través de la Paritaria. Satisfacción ‘Loma’ sostuvo que “hoy es un día histórico para nosotros, hemos cerrado la paritaria de este año para todos los Trabajadores, hombres y mujeres, los de Base de ocho horas y también el 20% para todos quienes estaban esperando que se actualice el salario. Y a partir del 5 de abril se empieza a discutir la nueva paritaria 2022-2023 que llega hasta diciembre, de la que vendrán las reivindicaciones que van a tener mucho que ver para que la mujer, por ejemplo, siga creciendo”. “También en esta pelea quedó expuesto lo del 55 bis que queremos para todos los que suben al Campo de Mantenimiento y Producción. Estamos cerca de logros importantes que hasta hace mucho muy poco nadie los tenía en cuenta, excepto quienes la pelean desde abajo en las Bases y que estaban en su casa sin poder cobrar estos adicionales, peleando por cosas que revaliden el Trabajo hoy más que nunca”, analizó. “Hoy en día la reivindicación del salario de 8 horas va a ser muy importante para todos. Eso va a ir sumando gente y abriendo la posibilidad de que sigamos peleando, por eso es un día especial el haber logrado lo que logramos que es importantísimo, porque todo lo que hacemos, lo hacemos pensando en los demás”, determinó. Ávila remarcó “el trabajo conjunto con todos los Secretarios Generales de poder juntarse después de mucho tiempo, para demostrar el poderío de los Sindicatos Petroleros. Estamos con la conciencia tranquila de haber hecho un excelente trabajo en esta Paritaria, poniendo en valor el esfuerzo de nuestros compañeros en el Campo”. “Se notó la fortaleza del Bloque Petrolero con una convivencia que no veníamos teniendo desde hace un tiempo, dejamos diferencias de lado y abordamos el principal problema que era arreglar el salario del Trabajador”, enfatizó, agregando que se va a seguir trabajando junto a los Trabajadores de ocho horas para que sigan accediendo a la recomposiciones en las próximas discusiones salariales.