Santa Cruz-, El gobernador Claudio Vidal habló hoy de las negociaciones que el Gobierno de Santa Cruz, lleva adelante con la empresa estatal YPF para ordenar la salida de la misma de la provincia. Destacó los acuerdos alcanzados y anunció que mañana podría ser un día importante para impulsar la recuperación de la actividad petrolera en la zona norte santacruceña. En primera instancia, el mandatario provincial se refirió al principio de acuerdo con la operadora YPF por el pasivo ambiental tras su salida de la provincia. Al respecto, indicó: “Hace más de un año que se viene con mucho trabajo en relación al tema YPF en un momento difícil en lo económico para la provincia y el país. Estamos trabajando día a día, este Gobierno no tuvo descanso y hacemos todo lo posible y ponemos lo mejor para sacar esta provincia adelante ante situaciones que son adversas”. En ese sentido, remarcó que todo lo que pasa a nivel país muchas veces impacta en las provincias y Santa Cruz no es un hecho aislado. “Lo que sucede a nivel país impacta en nuestra provincia por que ha sido muy dependiente de las políticas nacionales en las últimas décadas y esto quedó muy reflejado cuando asumió el nuevo Gobierno Nacional y tomó distintas medidas que modificaron el esquema, a nosotros en la provincia nos afectó. Nosotros tuvimos que trabajar para salir rápidamente a dar solución a temas nacionales que impactaban en Santa Cruz como la decisión de la Nación a través de YPF de abandonar los yacimientos convencionales de todo el país”, explicó. Ante el cuadro de situación que se planteó desde Nación en cuanto a una nueva política hidrocarburífera que impactó a Santa Cruz, Vidal dijo que desde la provincia se promovió que el retiro de YPF se hiciera rápidamente. “La agonía genera malestar y pérdida de producción. De hecho, YPF viene perdiendo producción desde el año 2015 y esto tiene que ver con que los Gobiernos no tuvieron en cuenta mejores planes de inversión. Es así que los yacimientos empezaron a generar pérdidas según los balances de la operadora estatal. Los mismos adujeron una pérdida de más de 700 millones de dólares al año”, expuso. Por este motivo, YPF decide irse y desde el Gobierno Provincial automáticamente empezaron a llevar adelante negociaciones para resolver esta situación. “En su momento la operadora trató de avanzar en distintas discusiones con el sector privado. Hubo varias operadoras interesadas por los activos que abandonaba YPF en la provincia, pero no pudieron llegar a un acuerdo y nosotros nuevamente intervenimos y solicitamos que las cosas se hagan adecuadamente como corresponden y que garanticen en un futuro estabilidad y proyección”, consideró el gobernador Vidal. Prosiguiendo con el diálogo y focalizando la atención en YPF, Vidal dijo que, durante este último tiempo, se logró avanzar en distintas gestiones y se llegó a un preacuerdo días atrás en donde la operadora estatal YPF, se seguirá haciendo cargo del pasivo ambiental. “Creemos que, con el nuevo esquema operativo, vamos a poder recuperar la producción” Al ser consultado acerca de cómo continuarán las negociaciones con la empresa YPF de ahora en adelante, Vidal anticipó que, si todo continúa como hasta ahora, en la jornada de mañana 2 de abril se firmaría el acuerdo final para dar conformidad y legalizar la salida de la misma de Santa Cruz. “Obviamente ya tenemos aclarado cómo será la remediación ambiental, que era el tema más candente y lo que más nos preocupaba. Además, ya tenemos algunos datos precisos de qué trabajo se va a hacer después de un estudio previo que seguramente se hará con la provincia y también con alguna entidad de prestigio”, amplió. En relación a este importante anuncio, Claudio Vidal destacó que, en todo momento, se buscó hacer lo mejor y volver a recuperar la actividad petrolera. “Nosotros creemos que con el nuevo esquema operativo que se va a llevar adelante en los yacimientos, después de la licitación de las áreas, vamos a poder recuperar un 20 o 25% de producción en los próximos 6 meses. Eso es justamente lo que le está haciendo falta a Santa Cruz. Volver a recuperar la producción petrolera, no solamente en las áreas que abandona YPF, sino también en otros yacimientos que son mucho más chicos en su capacidad operativa, pero que han sido abandonados de una forma u otra. No se les prestó atención y fueron perdiendo producción”, detalló. “Estoy conforme con lo que estamos logrando hasta el momento en la actividad. Todos sabemos muy bien que Santa Cruz necesita de la actividad petrolera y más que nada en estos momentos tan difíciles que nos toca atravesar a todos los argentinos”, enfatizó. “El daño a la actividad petrolera no lo generó este gobierno” En cuanto a las críticas que realizó un sector minoritario de la oposición sobre la retirada de YPF y la pérdida de trabajo genuino para un importante sector de la población, el mandatario santacruceño manifestó: “La verdad que no me asombra que nos quieran responsabilizar de la situación difícil de la YPF. Todos saben que el desastre de la actividad petrolera no lo generó este gobierno en un poquito más de un año de gestión. Esto viene de larga data. Esto comenzó cuando entregaron las concesiones y no garantizaron los esquemas de inversión correspondientes para los años de producción que tendríamos que haber tenido en todo este tiempo”. “El daño a la actividad petrolera no lo generó este gobierno, es un problema de larga data, nosotros lo que estamos haciendo hoy es tratar de revertir una situación difícil. La provincia va a tener la posibilidad histórica, si todo sale bien mañana, de ser parte de la actividad extractiva, pero siendo partícipe en el día a día, no mirando como un espectador sino en los yacimientos”, cerró. Fuente: Secretaría de Comunicación Pública y Medios / Radio Energía de Río Gallegos
Archivos de la etiqueta: Claudio Vidal Gobernador
Vidal junto al intendente Carambia para coordinar el inicio de obras
Las Heras-, El gobernador de Santa Cruz mantuvo un encuentro con el jefe comunal Antonio Carambia para organizar la puesta en marcha de la reconstrucción de la planta de tratamiento de efluentes cloacales y avanzar con obras complementarias, entre ellas, la perforación de pozos de agua para mejorar el abastecimiento en la localidad. Durante la reunión se definieron los plazos para avanzar con esa intervención prioritaria, que permitirá dar respuesta a una situación sanitaria crítica que afecta a cientos de familias. Además, se llevará adelante una obra complementaria para la instalación de bombas para las estaciones de bombeo de cloacas, lo que permitirá normalizar el funcionamiento del sistema afectado desde hace años por problemas estructurales que generaron desbordes y complicaciones en distintos sectores de la ciudad. Es importante resaltar que la reunión se enmarca en la línea de trabajo que el Gobernador mantiene con los municipios para dar respuesta a demandas históricas vinculadas a servicios esenciales y mejorar la calidad de vida de los vecinos. En este sentido, tanto el gobernador como el intendente repasaron los avances administrativos que permitirán dar inicio a la obra anunciada semanas atrás, y evaluaron nuevos proyectos para la localidad. Entre las prioridades abordadas se incluyó la perforación de pozos de agua con el objetivo de ampliar el abastecimiento y acompañar el crecimiento poblacional, así como otras obras de infraestructura que serán anunciadas próximamente y que forman parte del plan integral de desarrollo que impulsa el Ejecutivo Provincial. Desde el Gobierno de Santa Cruz destacaron la importancia de sostener el diálogo permanente con los intendentes y avanzar en soluciones concretas. Fuente: Secretaría de Comunicación Pública y Medios
Carambia y Vidal anunciaron nuevos pozos de agua para mejor abastecimiento
Las Heras-, El Intendente Antonio Carambia manifestó en sus redes que: “Nos reunimos con el gobernador Claudio Vidal para coordinar la puesta en marcha de la reconstrucción de la planta de tratamientos de efluentes cloacales y avanzar con obras complementarias en Las Heras. Entre ellas, la perforación de pozos de agua para mejorar el abastecimiento de localidad. El intendente termino el mensaje con un “Gracias por recibirnos Claudio Vidal.” Por el lado del gobernador Vidal, publico lo siguiente: SEGUIMOS AVANZANDO “Hoy me reuní con Antonio Carambia intendente de Las Heras para iniciar la reconstrucción de la planta de tratamiento de efluentes cloacales, una obra clave para mejorar el saneamiento y el cuidado del medioambiente. Además, incorporamos un nuevo sistema de bombeo y realizaremos la perforación de nuevos pozos para mejorar el suministro de agua y dar respuesta a una de las principales necesidades de la localidad de Las Heras.” Son nuevos tiempos.
Guenchenen sobre el acuerdo clave para la reactivación de la industria hidrocarburífera
Santa Cruz-, Desde el Sindicato de Petróleo, Gas Privado y Energías Renovables (SIPGER) celebramos con profunda satisfacción el principio de acuerdo alcanzado entre el gobernador de Santa Cruz, Claudio Vidal, y el presidente de YPF, Horacio Marín, en relación con las concesiones de yacimientos convencionales del flanco norte de la provincia. Este entendimiento es el resultado de un año de trabajo incansable, de mesas de diálogos, de reclamos sostenidos, medidas de fuerza y un firme compromiso gremial en defensa de los intereses de nuestros trabajadores y del pueblo de Santa Cruz. A lo largo de este proceso, hemos sido protagonistas activos en cada instancia, exigiendo responsabilidad, planificación y compromiso con la provincia. Este acuerdo no soluciona de inmediato todos los problemas que enfrentamos, pero representa el primer paso necesario para comenzar a revertir la situación. Con especial énfasis, resaltamos el liderazgo y la firme capacidad de gestión del gobernador Claudio Vidal. Su visión estratégica y su determinación política han sido fundamentales para tender puentes, superar diferencias y alcanzar un avance significativo en los ámbitos energético, productivo y ambiental. Su papel ha sido categórico para que este acuerdo se materialice, marcando el inicio de lo que será la recuperación hidrocarburífera en Santa Cruz, después de años de abandono y desidia. Uno de los puntos más relevantes y novedosos de este entendimiento es el compromiso asumido por YPF de hacerse cargo del pasivo ambiental que deja tras su retiro de la operación. Por primera vez en la historia de Santa Cruz, una operadora que cesa sus actividades asumirá plenamente su responsabilidad ambiental, ejecutando tareas concretas de remediación. Esta decisión, que surge de una negociación firme y técnica, viene a saldar una deuda histórica con nuestra provincia y con todos los trabajadores que durante décadas alzaron la voz denunciando el abandono y el impacto ambiental de la actividad petrolera. No estamos hablando solo de un acto de justicia, es el inicio de una nueva etapa, con una industria que debe ser responsable, sustentable y con las reglas claras: primero el trabajo, primero la provincia. Desde SIPGER, reafirmamos nuestra voluntad de acompañar cada paso de este proceso como actores estratégicos del desarrollo provincial. Valoramos este acuerdo no sólo por lo que representa en términos productivos, sino también porque fija un precedente: en Santa Cruz ya no se permitirá explotar y abandonar. Acá se viene a invertir con responsabilidad, a generar trabajo de calidad y a respetar al trabajador, al ambiente y a nuestras comunidades. La incorporación de nuevas empresas, con el respaldo de FOMICRUZ, será una oportunidad para revitalizar la economía regional, generar empleo genuino y consolidar un nuevo paradigma productivo. Pero también es una enorme responsabilidad: a las nuevas operadoras les exigimos inversiones reales y de largo plazo, proyectos con incorporación de tecnología, cuidado ambiental y generación de capacidades locales. El trabajo no puede seguir siendo tratado como una mercancía. Es un derecho, y así debe ser respetado. Toda empresa que llegue a la provincia debe comprometerse con la estabilidad laboral, con el respeto de los convenios colectivos y con la formación continua de nuestros trabajadores. Y, sobre todo, con una mirada amplia que incluya el desarrollo territorial: inversión en infraestructura, salud, educación y mitigación del impacto ambiental. No se trata solo de producir más, sino de construir comunidad, de generar arraigo, de pensar un modelo de desarrollo con justicia social. En resumidas cuentas, el espíritu con que se escribió y aprobó la ley que fundó YPF hace más de 100 años. Desde nuestro sindicato, garantizamos que no seremos un obstáculo para quienes estén dispuestos a trabajar bajo estos principios. Por el contrario, seremos aliados firmes en la construcción de un futuro más justo, más humano y más sustentable. Creemos en el diálogo maduro, en la articulación público-privada y en el fortalecimiento de un modelo donde el trabajador esté en el centro de las decisiones. Las puertas están abiertas para quienes estén dispuestos a construir una Santa Cruz más inclusiva, con soberanía sobre sus recursos y con trabajo digno como pilar del desarrollo. Rafael Güenchenen Secretario General – SIPGER
Vidal – YPF: Logran un principio de acuerdo inédito en el país
Santa Cruz-, YPF se retira y se hace cargo de los pasivos ambientales en Santa Cruz Vidal: “Nuestro objetivo nunca fue lograr acuerdos que comprometan el futuro de Santa Cruz. Nos llevó más tiempo del que queríamos, pero era importante discutir las condiciones. YPF se retira de todos los yacimientos convencionales del país y, obviamente, de nuestra provincia. Hay un tema que era delicado, complejo de poder resolver, y es justamente el de los pasivos ambientales. En un hecho inédito, nunca visto en el país, la operadora YPF deberá hacerse cargo del pasivo ambiental que ha generado en los años de operación en los yacimientos de la provincia de Santa Cruz. Las operadoras, a lo largo de la historia petrolera del país, cuando se retiran, generalmente dejan el pasivo a las provincias o a las operadoras que toman la concesión. En este caso, YPF se retira, pero logramos, después de una larga negociación, que asuman esa responsabilidad. En los próximos días ya vamos a tener la fecha de cómo se hará todo este proceso de remediación ambiental y saneamiento de esos pasivos. Hasta el momento, ya está asegurado que se realizará un estudio previo, y luego se contratarán empresas de servicios para ejecutar las distintas tareas dentro de este proceso de remediación. Sabemos que es un tema muy delicado. Mucho se habló de los pasivos ambientales, pero nunca nadie lo buscó resolver. Hoy tenemos un principio de acuerdo. La empresa tendrá cinco años para reparar el pasivo ambiental y será auditada por una universidad prestigiosa, que deberá verificar si se cumplen las condiciones del acuerdo. Esto, claramente, nos abre la posibilidad de cerrar distintos temas vinculados a la salida de YPF, y seguramente en muy poco tiempo ya tendremos a la nueva, o a las nuevas operadoras, funcionando en los yacimientos que abandona YPF en la provincia. Repito, esto costó muchísimo. Por eso debo agradecer a todo el equipo del Ministerio de Energía y Minería de la provincia, que hizo un gran trabajo. Estoy convencido de que en los próximos meses vamos a comenzar un proceso de recuperación de la producción petrolera en los yacimientos que hasta ahora tiene YPF y en los que deberán trabajar otras operadoras, con el acompañamiento y las propuestas que tenga nuestra Fomicruz.
Vidal: “77 empresas quieren invertir en hidrocarburos, pero deben garantizar empleo genuino”
Santa Cruz-, El gobernador de Santa Cruz, Claudio Vidal, realizó una improvisada rueda de prensa, luego de dejar inaugurado el Quincuagésimo Segundo Período de Sesiones Ordinarias de la Honorable Cámara de Diputados, durante una ceremonia que tuvo lugar esta mañana en el cine-teatro “Lázaro Urdín”, en la localidad de Pico Truncado. En diálogo con los medios de comunicación, el Mandatario provincial fue consultado sobre diferentes aspectos de su gestión, en tanto, analizó temas que son ejes esenciales de su administración. En relación al panorama económico internacional que se presenta para lo que resta del 2025 y las inversiones extranjeras interesadas en desarrollarse en territorio santacruceño en la actividad hidrocarburífera, dejó en claro que “Santa Cruz no es una isla y el complejo contexto mundial también nos afecta”. “El mundo está complicado” definió, al tiempo que comentó que en nuestro país “todos saben lo que sucede con respecto a la economía y cómo impacta en la sociedad tener problemas en ese rubro”. De esta forma dijo que a pesar de la situación “se buscando inversiones para la llegada de empresas privadas y, si bien hay interesados en invertir en la actividad minera y petrolera, nosotros insistimos en que vamos a acompañar si instalan sus bases acá y generan empleos genuinos”. Ley de Emergencia Hidrocarburífera En este contexto consultado sobre la Ley de Emergencia Hidrocarburífera, recientemente, sancionada en la Legislatura provincial, el Gobernador se mostró conforme y aseguró que “es una herramienta fundamental”. “Muchas veces este tipo de normas te permite actualizar los trámites y aplicar otros tiempos” resaltó, en tanto, se refirió a la situación de YPF indicando que “la empresa forma parte de una actividad petrolera donde la pérdida de producción necesita respuesta inmediata. Por eso “la política tiene que ser funcional a una solución inmediata, para recuperar la producción de crudo en la provincia”. Así mismo, destacó que para FOMICRUZ S.E. “va a constituir una oportunidad histórica para ser parte de los yacimientos petroleros, o mejor dicho, de lo que producen los yacimientos petroleros”. Mensaje para los trabajadores de YCRT Como lo hizo en el discurso inaugural legislativo, el Gobernador de Santa Cruz envió un mensaje claro a los trabajadores de YCRT y también a los vecinos de la Cuenca Carbonífera. “Asumí –recordó- el 10 de diciembre del 2023 y lo más fácil hubiese sido responsabilizar al Gobierno Nacional de las circunstancias que está atravesando YCRT, ya que su porvenir depende de la decisión del Gobierno de la Nación, pero no me quedé echando las culpas a otros”. Vidal subrayó que “me puse al frente del reclamo y peleándome con un montón de intereses logré que el interventor designado, Pablo Gordillo Arriagada, sea de Santa Cruz”. De esta manera puso en relieve que así logró que la empresa “no se cierre” y, en ese sentido, sostuvo que su deber como Gobernador, más allá de que no sea una decisión de la provincia “es una decisión moral”. Por ese motivo pidió: “que nadie se deje engañar porque voy a luchar por sus puestos laborales”. YPF y Palermo Aike “Yo vengo de la actividad petrolera y es una actividad muy cíclica. Tiene alto y bajo” reflexión, al tiempo que afirmó “muchas veces esto sucede por dos cosas, por un lado, los precios del mercado internacional son los que regulan la actividad y, por otro lado, están las decisiones políticas”. Tras mencionar que cuando asumió Javier Milei la presidencia de la Nación “el gobierno nacional cerraba todo lo que daba pérdida” explicó que YPF “se fue de varias provincias ante las inversiones que daban pérdida y frente a esa situación, en Santa Cruz, en lugar de cerrar buscamos recuperar las áreas y apostar a que se pongan de acuerdo las empresas para que una vez que YPF salga, los que vengan empiecen a generar una actividad estable”. En este punto, hizo mención al proyecto en Palermo Aike y a la posibilidad de convertirse en una nueva Vaca Muerta. “A ese yacimiento le llevó más de 10 años ponerse en marcha y producir como hoy lo está haciendo. En nuestro caso estamos hablando de un proyecto que recién comienza. Tenemos que aprovechar la experiencia de Vaca Muerta y sumar recurso humano y tecnología”, afirmó Vidal. Paritaria Más adelante, el Gobernador recordó que los últimos años las paritarias tuvieron ofrecimientos por debajo de la inflación y señaló que “en 2024 el gobierno provincial otorgó aumentos por 65 puntos arriba de la inflación”. “No alcanza, lo reconozco” enfatizó, al tiempo que indico que “tenemos un poco de inflación todos los meses y, por eso pido paciencia, no podemos nosotros recuperar todo lo que se perdió años atrás cuando les quitaban el salario completo y el aguinaldo a muchos trabajadores”. “Hubo un tiempo cuando se congelaban las paritarias y se otorgaban aumentos por debajo de la inflación” reseñó Vidal, quien también insistió en que “vamos a seguir administrando bien el Estado y vamos a tratar de obtener otros recursos que me permitan seguir mejorando el salario de los trabajadores estatales a medida que me lo permita un presupuesto que hoy es limitado”. Mensaje final “No es el mejor momento económico, pero no podemos quedar de brazos cruzados” puntualizó el Mandatario, en tanto, recordó que “yo vengo desde muy abajo. Fui muy pobre de pibe y entendí siempre que tenía que laburar, que me tenía que esforzar y hoy tengo una responsabilidad que cumplir y tengo que decirles que el Estado, actualmente, recauda menos y tiene mucha demanda, pero hacemos todo lo mejor de nuestra parte para administrar bien el recurso con el que contamos”. En tal sentido, sentenció por último: “Quiero que esta provincia se ponga a pie”. Fuente: Secretaría de Comunicación Pública y Medios/ LU 14 Radio Provincia de Santa Cruz
Nación tras reunión con Vidal, dio luz verde a la reactivación de la represa
Nacionales-,El Jefe de Gabinete de la Nación, Guillermo Francos, confirmó que el Gobierno trabaja en un acuerdo con el consorcio a cargo de la construcción de las represas hidroeléctricas “Presidente Néstor Kirchner” (NK) y “Gobernador Jorge Cepernic” (JC) sobre el río Santa Cruz. Desde 2023, las obras están detenidas, afectando a unos 1.800 trabajadores, y su continuidad depende de un nuevo entendimiento con el principal accionista del proyecto, el grupo chino Gezhouba Group Corp. Francos mantuvo una reunión clave con el gobernador de Santa Cruz, Claudio Vidal, el embajador de China en Argentina, Wang Wei , y representantes del sector energético y minero para intentar destrabar la situación. Tras ello indicó que se puede «avanzar en los acuerdos que permitirán reanudar la construcción de la represa Jorge Cepernic. Tras largas negociaciones, el Gobierno considera que las condiciones están dadas para retomar y finalizar la obra». UN PLAN ESCALADO: RETOMAR A JORGE CEPERNIC Y POSTERGAR A NÉSTOR KIRCHNER El plan oficial es priorizar la reactivación de la represa Jorge Cepernic , que presenta un avance del 46% , mientras que la obra de la Néstor Kirchner, que apenas alcanza un 19,2% de ejecución , se suspendería por dos años debido a problemas técnicos y financieros. La represa NK, originalmente llamada Cóndor Cliff , enfrenta peldaños de suelo detectados en 2018 , lo que llevó a un rediseño del proyecto ya su freno en la obra principal. Además, la continuidad del financiamiento chino está solicitada a la firma de la Adenda XII , un documento clave para destrabar nuevos diseños de los bancos chinos que financian la construcción. Represa Jorge Cépernic.Represa Jorge Cépernic. UNA OBRA ESTRATÉGICA EN DISPUTA Las represas de Santa Cruz forman parte del plan de infraestructura energética nacional y, una vez terminadas, aportarán 1.310 megavatios (MW) al Sistema Argentino de Interconexión (SADI) , equivalente al 5% del consumo máximo del país en horas pico . Sin embargo, la construcción estuvo atravesada por modificaciones y controversias desde su inicio. En 2016, la Corte Suprema suspendió las obras tras un reclamo de organizaciones ambientalistas que advertían sobre el impacto en los glaciares y en especies como el macá tobiano y el cauquén colorado . Tras la realización de estudios de impacto ambiental, las obras se reanudaron en 2017 . Durante el gobierno de Mauricio Macri , el proyecto fue rediseñado para reducir su impacto ambiental y su potencia instalada, mientras que en 2022, durante el gobierno de Alberto Fernández , se firmó un acuerdo de enmienda con los bancos chinos para extender los plazos de financiamiento. Hoy, con una inversión acumulada de 1.850 millones de dólares y un costo total estimado en 4.714 millones , el futuro de las represas dependerá del acuerdo que el Gobierno argentino logrará cerrar con China en los próximos días. “Después de años de postergaciones y gestiones sin resultados, logramos que Argentina haga una propuesta concreta a China. Ahora estamos a la espera de una definición”, sostuvo el gobernador Claudio Vidal . (Santa cruz en el Mundo)
Vidal destacó el turismo, la pesca, minería, el petróleo y la energía como base del crecimiento productivo
Santa Cruz-, El gobernador Claudio Vidal puso especial énfasis en la importancia del desarrollo productivo para el avance y crecimiento de la provincia de Santa Cruz. Destacó la labor realizada e informó acerca del impulso que se dará para potenciar el turismo, la pesca; los puertos; la explotación minera e hidrocarburifera; y la energía. En el discurso que pronunció hoy frente a los representantes de la Cámara Legislativa, destacó en primera instancia que, a través del Ministerio de la Producción, Comercio e Industria, se reforzaron acciones en distintas áreas. “la Secretaría de Comercio e Industria realizó un relevamiento de actores económicos e impulsó líneas de crédito”. En relación a la Industria, se iniciaron trabajos para reactivar el ramal ferroviario entre Puerto Deseado y Colonia Las Heras. Además, se realizó el ordenamiento del predio ex YPF la Reactivación del Parque Industrial de Río Gallegos; se diseñó y proyectó el Parque Logístico La Esperanza; y se coordinaron “trabajos para habilitar un corredor de bitrenes que permita la exportación de caolín por Punta Quilla”, detalló. En ese sentido, indicó que “en el área de Defensa del Consumidor, se recepcionaron más de 500 reclamos, se realizaron conciliaciones y se dictaron disposiciones, incluyendo sanciones económicas. Además, se amplió el horario de atención al público y se capacitó a personal”. Con relación a la Cartera de Producción, el mandatario se refirió a la Secretaría de Pesca y Acuicultura. La misma tuvo un importante protagonismo, con la reinauguración de la planta de CONARPESA en Caleta Paula, operada por TPP/INCLUMAR, generando 80 nuevos empleos, y la puesta en marcha de la planta de Vepez (ex Arbumasa) en Puerto Deseado, con 300 empleados. También, destacó que realizó una visita de Salmones Antártica para evaluar el cultivo de truchas arco iris; gestiones para exportar ovas embrionadas de trucha arco iris a países de la Comunidad Andina desde la Estación de Piscicultura Isla Pavón, y se abrieron accesos a la línea de costa a través de establecimientos ganaderos para pesca artesanal costera. “Hubo récord de cuota social de distintas especies marítimas, como la merluza hubbsi, y descarga de calamar, langostinos y centollas en importantes cantidades. Hubo récord de venta de permisos de pesca deportiva, con ingresos por $84 millones; y récord de recaudación en ingresos generales, superando los $1.800 millones de pesos, destacando los Ingresos Propios”, enfatizó. A su vez, remarcó que la empresa china Hong Dong firmó una carta de intención por 200 millones de dólares, para inversión de una nueva planta pesquera, y la construcción de infraestructura para mejorar la operatividad de nuevos barcos. Seguidamente, habló de la Secretaría de Estado de Turismo, y expuso que el organismo “realizó convenios de promoción turística, y mejoró la conectividad” en este sentido recordó “la llegada de Flybondi a Río Gallegos, la llegada de Sky, primer vuelo internacional, y la pronta llegada de la compañía AMERICAN JET, para seguir sumando rutas, frecuencias y conectando nuestra provincia”. Luego, añadió que “hubo mejoras en infraestructura, con el arreglo de pasarelas en el Glaciar Perito Moreno; trabajo conjunto con Parques Nacionales en los siete parques de la provincia” al tiempo que destacó “el lanzamiento del producto «Ciudad de las Ballenas» de Caleta Olivia en la Feria Internacional de Turismo (FIT)”. Paralelamente, subrayó que “la Subsecretaría de Zonas Francas trabajó en la vinculación con Zonas Francas del resto del país; realizó Acciones de Promoción; revisión de Condiciones; y la reactivación de la Zona Franca Industrial de Caleta Olivia”. Por otra parte, dijo que la UNEPOSC registró un aumento significativo en la cantidad de empresas que trabajan en los puertos, pasando de 14 a 67 empresas de servicios portuarios habilitadas, lo que generó 898 puestos de trabajo y un movimiento de 381 vehículos. “Se implementó el Plan «Puertos Seguros», con controles de la policía provincial y prefectura. Se mejoraron las inversiones privadas, se reforzó el equipamiento sanitario con nuevas ambulancias y se mejoró el módulo de salud en Puerto Deseado, y la infraestructura de los puertos en general”, sostuvo. “Somos –aseguró – una de las principales provincias mineras de la Argentina. Y este año que pasó recuperamos el lugar que nos corresponde y vamos por más. En 2024 las exportaciones mineras superaron los USD 1.700 millones de dólares, con un crecimiento interanual del 7,2% respecto a 2023”. Sobre esto último, el Gobernador remarcó que “estos números, para Santa Cruz, significaron ingresos superiores a los $568 mil millones de pesos. Si tomamos los datos del 2023, quintuplicamos los ingresos en este concepto”. Para dar continuidad a los ejes de producción, Vidal recalcó el firme compromiso de recuperar nuestra producción agropecuaria, para tal fin, se creó la Empresa Santa Cruz Puede SA con el objetivo de ser un dinamizador de la actividad, crear valor agregado y potenciar las posibilidades de nuestra tierra. A través de ella, Vidal anunció que se impulsará el Plan MilAgro, para desarrollar la actividad forrajera y fortalecer la actividad ganadera, con la adquisición de una planta de alimentos balanceados, que estará instalada en el mes de agosto en nuestra provincia. “Se repartirán semillas y con los canales ya en condiciones, se logrará recuperar la actividad agraria en nuestra tierra”, aseguró. Otro de los ejes de trabajo planteados para este año que la Empresa deberá ejecutar según lo indicado por Vidal, es la intervención en la actividad pesquera para la cual en los próximos días se comenzará a pescar con el buque Liliana, que se recuperó y se puso en condiciones, cumpliendo con el compromiso que asumimos. “Con esta empresa, también asumiendo la responsabilidad social empresarial junto con el Ministerio de Desarrollo, Igualdad e Integración de la provincia, vamos a trabajar en un nuevo programa alimentario más saludable, para las familias más carenciadas de nuestra provincia”. En este sentido, el Gobernador dijo que “quiero informar que en los próximos días también nuestra empresa comenzará a operar una planta pesquera en la localidad de San Julián comenzando de esta manera su intervención en la recuperación de una Santa Cruz que dejó de darle la espalda al …
Las frases más destacadas de Vidal en la apertura de las sesiones legislativas
Santa Cruz-, El gobernador Claudio Vidal encabezó este sábado 1° de marzo, el acto de apertura del 52° Período Legislativo de la provincia de Santa Cruz. Estas fueron las frases más destacadas del discurso del Titular del Ejecutivo Provincial: -Atendimos con humanidad la mayor catástrofe climática que vivimos los santacruceños en el último siglo. -Por primera vez en años llegamos a deuda cero con Cammesa, Camuzzi y con la nación. -Se inició sin conflictos el ciclo lectivo y se dictaron 156 días de clase, frente a los 60 días del último año del régimen anterior. -Superamos el 80% de la planificación escolar después de años en los que Santa Cruz no llegaba ni al 30%. -Logramos paritarias del 65,53 % por encima de la inflación acumulada. -Realizamos un trabajo sostenido para fortalecer el funcionamiento de los distintos hospitales y puestos sanitarios de la provincia. -Se desmontaron 15 hectáreas para ponerlas en producción de pasturas -Se asistió a 200 chacareros en las distintas localidades de la provincia. -Se iniciaron trabajos para reactivar el ramal ferroviario entre Puerto Deseado y Colonia Las Heras. -Se coordinaron trabajos para habilitar un corredor de bitrenes que permita la exportación de caolín por Punta Quilla. -Reinauguración de la planta de Conarpesa en Caleta Paula, operada por TPP/INCLUMAR, generando 80 empleos -Hubo récord de cuota social de distintas especies marítimas, como la merluza hubbsi, y descarga de calamar, langostinos y centollas en importantes cantidades -La empresa china Hon Dong firmó una carta de intención por 200 millones de dólares para inversión de una nueva planta pesquera, y la construcción de infraestructura para mejorar la operatividad de nuevos barcos. -Se mejoró la conectividad, con la llegada de Flybondi a Río Gallegos, la llegada de Sky, -UNEPOSC registró un aumento significativo en la cantidad de empresas que trabajan en los puertos, pasando de 14 a 67 empresas de servicios portuarios habilitadas -Se implementó el Plan «Puertos Seguros», con controles de la policía provincial y prefectura. -En 2024 las exportaciones mineras superaron los USD 1.700 millones de dólares, con un crecimiento interanual del 7,2% respecto a 2023. -Creamos la Empresa Santa Cruz Puede SA con el objetivo de ser un dinamizador de la actividad, crear valor agregado y potenciar las posibilidades de nuestra tierra. -Impulsaremos el Plan MilAgro, para desarrollar la actividad forrajera y fortalecer la actividad ganadera, con la adquisición de una planta de alimentos balanceados. -En los próximos días se comenzará a pescar con el buque Liliana -Tenemos planificada la Firma de un acuerdo con SOCMA por la Planta de Generación Eléctrica a gas. -En YCRT, realizaremos el inicio de la generación eléctrica de la usina de 120mw. -Avanzaremos en el lanzamiento de la tarjeta EPA en ruta para toda la flota de vehículos públicos, y la inauguración de la planta de generación de energías renovables en Río Gallegos, -Tenemos 39 proyectos mineros en exploración. 3 de ellos son proyectos en uranio y lignito -Se comenzará la perforación de tres nuevos pozos exploratorios en Palermo Aike. -Seguiremos avanzando en la concreción del programa de 1000 viviendas para familias -Realizaremos el comienzo de la ruta 12 que une Pico Truncado con Gobernador Gregores -Continuaremos con el programa de obra pública, también vamos a finalizar el camping y paseo costero de Río Gallegos -Pondremos en marcha el nuevo acueducto que transportará agua desde Cañadón Quintar hasta Caleta Olivia. -Este gobierno trabajará incansablemente para terminar con la agonía de YPF en la provincia desde su creación, la participación activa de Fomicruz en la producción y extracción de los recursos. -A pesar del futuro de YCRT, logramos que el interventor sea de Santa Cruz. -Mientras sea gobernador voy a luchar para sostener sus puestos de trabajo. -Cuando un funcionario no hace las cosas bien, o cualquiera sea el puesto que le toca ocupar, no trae resultados concretos que mejoren en algún aspecto la vida de los santacruceños, se va. -Hoy nuestra inspiración es hacer que Santa Cruz sea un nuevo símbolo del progreso. Fuente: Secretaría de Estado de Comunicación Pública y Medios
Güenchenen y Llugdar respaldan a Vidal en declarar emergencia hidrocarburífera
Regionales-, Los titulares de los dos sindicatos petroleros más importantes de la región, Rafael Güenchenen por convencionales, y José Llugdar por Jerárquicos, se reunieron en casa de Gobierno con el Gobernador Claudio Vidal, para analizar la difícil situación que atraviesa la industria. En este marco, ambos dirigentes, coincidieron en la necesidad de acompañar y respaldar la declaración de Emergencia Hidrocarburífera respecto a las concesiones de YPF S.A. en Santa Cruz. Como es de público conocimiento, YPF S.A. decidió retirarse de las áreas convencionales en la provincia, y desde el sector de los trabajadores se ve con gran preocupación el impacto que dicha retirada comienza a tener no solo en lo que se refiere al ámbito laboral, sino también en la economía social y el desarrollo de las localidades del flanco norte de Santa Cruz. Es por ello que los secretarios generales de los sindicatos de la actividad, y los trabajadores todos, solicitan a los legisladores de la provincia de Santa Cruz, dar tratamiento y aprobar la Emergencia Hidrocarburífera, a fin de que esta sea una herramienta eficaz con la cual, el gobierno provincial y todas sus dependencias puedan salvaguardar y priorizar los recursos y el bienestar de los trabajadores y vecinos de nuestra querida provincia.