Prestadores turísticos de Los Antiguos y Perito Moreno exigen la reapertura urgente: “La situación no da para más”

Regionales-, Luego que el Gobierno provincial autorizara la vuelta del turismo local en algunas localidades, el reclamo de prestadores del norte levanta el volumen y esperan que las reuniones con los funcionarios logre una pronta reapertura del sector. El parate en el sector turístico provocado por la pandemia afectó a cientos de trabajadores que dependen de la actividad en todo el mundo y Santa Cruz no ha sido la excepción. En relación a las decisiones tomadas por los gobiernos municipales de la zona noroeste, de priorizar acciones en el área salud antes que las actividades económicas, Mario Rodrigo, titular de ‘Posada Pesca Aike’ de la localidad de Los Antiguos, considera “que cada prestador turístico también es una persona esencial porque es el padre de una familia o de varias familias si tienen empleados, que es el encargado de llevar el plato de comida a su mesa”, agrega. Luego de más de 10 meses sin actividad, el impacto económico en el sector turístico es profundo. “Estamos todos quebrados, fundidos”, dice Rodrigo y lo que necesitamos es trabajar. Estamos todos listos”, afirma. Por otra parte, consultado sobre cómo se vivieron estos meses sin actividad, Federico Djeordjian, titular de la agencia de viajes ‘Chelenco Tours’ de Los Antiguos, fue contundente al explicar que “tuvimos una temporada baja larguísima que nos permitió prepararnos en sobre manera para esta temporada que en el mejor de los casos va a ser mala. No vamos a poder hacer magia”, expresa. “El impacto económico fue enorme. Respecto a la temporada pasada ni siquiera llegamos a un 10% sobre la reservas, si hacemos el comparativo año a año”, explica Djeordjian “Estamos cubriendo apenas una partecita de los gastos fijos de la agencia. Lo peor que nos podría pasar es que nos tengamos que descapitalizar y liquidar algún activo, algún minibus de la empresa. Por ahora la estamos ‘piloteando’. Esa es un poco la expectativa de esta temporada, no caer en esas decisiones drásticas” Durante las últimas semanas, funcionarios locales y provinciales mantuvieron reuniones con referentes del sector en la búsqueda de una reapertura urgente de la actividad. “Consideramos que la apertura es inevitable, no estamos dispuestos a aceptar un no como respuesta”, manifesta Djeordjian. “A veces la grieta surge en todos lados, los que dicen que sí y los que dicen que no, el punto está en trabajar el cómo”, puntualiza Djeordjian. En relación a los encuentros con funcionarios, el titular de Chelenco Tours manifiesta que se desarrollaron “con buen diálogo, empatía, escucha y sin crítica. Fuimos planteando propuestas y tuvimos buena recepción de las autoridades locales. En este caso, las localidades definen la apertura del turismo, no dependemos de un funcionario más alto sino que tenemos cierta autonomía”. Como primer resultado de estos encuentros, se conformará una mesa de trabajo para definir reuniones semanales que permitirían establecer fechas para la reapertura total. En principio, el 28 de diciembre ya está establecido para la apertura de la primera etapa que será más restrictiva y solo recibirá turismo de cercanía. El responsable de ‘Chelenco Tours’ explica que están trabajando para que “luego de un determinado tiempo, podamos comenzar a recibir turistas de todo el país”. “Tener un nivel casi nulo de facturación, genera que uno no pueda tomar personal, dar trabajo que son cosas que ayudan al desarrollo del pueblo y ahora no estamos pudiendo. Es algo que me apena mucho. Esperemos que esta semana tengamos buenas novedades”, finaliza Djeordjian.

Atletas de Las Heras podrán disfrutar del Centro de Alto Rendimiento en Caleta Olivia

Regionales-, La felicidad de poder contar con un Centro Deportivo de Alto Rendimiento en Caleta Olivia Los atletas de la provincia podrán disfrutar en un futuro del Centro de Alto Rendimiento que se construirá en Caleta Olivia. Agustina Tarifa, una promesa de 16 años, José Soto, histórico entrenador de Las Heras y Sergio Robles, ultra maratonista caletense. Este 18 de diciembre se confirmó que Caleta Olivia fue una de las cinco ciudades elegidas en todo el país, y la única de la Patagonia, para llevar a cabo la construcción de un Centro Deportivo de Alto Rendimiento. El anuncio lo dio el ministro de Turismo y Deportes, Matías Lammens, tras recibir en Buenos Aires al jefe de Gabinete Leonardo Álvarez, a la ministra de la Producción, Silvina Córdoba y al intendente Fernando Cotillo. Esto, no solamente beneficiará a la ciudad de El Gorosito, sino que a los diferentes deportistas de Las Heras, Pico Truncado, Perito Moreno y otras localidades de la zona norte, podrán utilizar las instalaciones. Intendente, Fernando Cotillo, jefe de Gabinete, Leonardo Álvarez, Ministra de Producción Silvina Córdoba y Ministro de Turismo y Deporte, Matías Lammens. De esta manera, la región tendrá un espacio novedoso, imponente, y de última generación para que el deporte amateur pueda crecer en grandes rasgos en Santa Cruz. Días atrás, Martín López, secretario de Deportes de la provincia confirmó a La Opinión Austral que «La decisión de que el centro sea en zona norte fue de la gobernadora y para nosotros, era fundamental poder apuntalar ese sector regional». Fernando Cotillo, intendente de Caleta Olivia, aseguró que, en febrero, arribarán a la ciudad del Gorosito «las autoridades nacionales para avanzar en la definición, y que, a mediados del año que viene «comenzarán las obras de los cinco metros». Si bien Martín López, manifestó que no está definido que tendrá el Centro, porque no hay un proyecto definido. En diálogo con La Opinión Zona Norte, el subsecretario de Deportes de la Municipalidad de Caleta Olivia, Gastón Rodríguez, se refirió al anteproyecto que está realizando el área de Planificación local. Una pista de atletismo profesional, dos gimnasios y un natatorio, además de una cancha de vóley profesional, de fútbol y de hockey. Además, se crearía un albergue para 100 personas. La voz de los protagonistas José Soto, tiene 41 años y es entrenador en la escuela de Atletismo «Hijos del Viento» de Las Heras. El se inició en el deporte desde niño, a sus 9 años y corrió hasta los 24. Desde ahí comenzó su camino como entrenador. Especialista en velocidad y vallas, en saltos, técnicas de Lanzamiento y además, preparó a Kimberly Rodríguez atleta de Las Heras para los Juegos Olímpicos de la Juventud en 2018, donde fueron tres años de preparación. José Soto, junto a Kimberly Rodríguez, atleta de Las Heras. «La idea es proyectarla y encontrarle competencia afuera del país, ella ha salido campeona argentina y tiene récord en el país», anunció Soto a LOZN El hecho de la construcción del Centro «nos va a facilitar muchas cosas nosotros y nos va a servir un montón», aseguró el entrenador. Actualmente la escuela entrena en la pista del club 5 de Octubre, y «en la misma armamos un gimnasio para trabajar lo que es velocidad y lo demás», afirmó. Por otra parte, José Soto afirmó las complicaciones que tienen los deportistas amateur para disputar torneos nacionales: «Nosotros cuando preparamos los juegos hacíamos concentraciones en Buenos Aires, entrenábamos allá, teníamos todos los elementos, eso nos sirvió para tener otro entrenamiento y otro roce», finalizó. El club «Hijos del Viento», se encarga de romper con el sedentarismo en aquellas personas adultas y mayores. Por último manifestó su satisfacción por este nuevo proyecto regional: «Es un progreso para nuestro deporte y para los que trabajamos con la idea y el objetivo del alto rendimiento», finalizó. (Nota: La Opinión Austral – Por Matías Barrientos)

Las Heras sin reuniones sociales en espacios cerrados, excepto para los festejos

Provinciales-, Habilitaron las reuniones sociales en espacios cerrados en Santa Cruz hasta 20 personas: en qué ciudades siguen prohibidas El nuevo decreto provincial autoriza las reuniones en la mayoría de las localidades de la provincia y extiende la cantidad de personas que pueden reunirse al aire libre. La gobernadora Alicia Kirchner firmó este lunes el nuevo decreto que extiende el Distanciamiento Social hasta el 31 de enero en Santa Cruz, con algunas restricciones para el Departamento Deseado, el más complicado hasta el momento por los casos de Covid-19. A excepción de éste último, en el resto de las localidades se autorizó la realización de reuniones sociales y/o familiares en espacios cerrados, recomendando que las mismas no superen el número de 20 personas, conforme el protocolo establecido por la autoridad sanitaria provincial. Además, se estableció que la realización de reuniones sociales en espacios públicos al aire libre no deberán superar el número de 100 personas, respetando los protocolos. Por otro lado, continúa prohibida la realización de eventos culturales, sociales, recreativos y religiosos de más de 20 personas en espacios cerrados. En el caso de Las Heras, Pico Truncado, Caleta Olivia, Puerto Deseado, Cañadón Seco, Jaramillo- Fitz Roy, Koluel Kayke, sigue prohibida la realización de reuniones sociales en espacios cerrados, con excepción para los festejos de Navidad y Año Nuevo -24 y 25 de diciembre de 2020 y 31 de diciembre de 2020 y 1 de enero de 2021- recomendando que las mismas no superen el número de diez personas. Para las fiestas, excepcionalmente, autorizaron también que el horario de circulación los días 24-25 y 31 de diciembre-1° de enero será hasta las 3 de la mañana, con tolerancia de media hora. (Nota: La Opinion Austral)

Otra cueva y otras manos que también cuentan, El Alero Charcamata

Regionales-, Declarado Monumento Histórico Nacional por su belleza y con una gran cantidad de pinturas rupestres, el Alero Charcamata en la zona noroeste de Santa Cruz se abre a quienes lo visitan como un viaje en el tiempo por la naturaleza, con cañadones, flora y fauna, aventura, trekking, arte rupestre virgen y paisajes majestuosos. Una historia a la que se accede por el Portal Cañadón Pinturas del Parque Patagonia y que se empieza a disfrutar mucho antes de llegar. Sobre la meseta del lago Buenos Aires se encuentran cientos de petroglifos realizados por pueblos ancestrales de cazadores de guanacos, cuyas representaciones de paisajes y grandes manadas de esta especie, que definió su cultura, permanecen casi intactas. El parque incluye  una muestra representativa del cañadón del río Pinturas, que contiene al sitio patrimonio de la humanidad Cueva de las Manos, y la Reserva Charcamata con arte rupestre de unos nueve mil años de antigüedad. El Alero Charcamata mide 81 metros de largo, 24 de alto y 45 metros de profundidad.  Es una especie de hendidura en la parte baja de una pared rocosa que se formó al final de las glaciaciones por acción del agua derretida de los glaciares que fue socavando las montañas. “Es casi como una caverna y tiene el acceso a los pies de la cueva, sin infraestructura, por lo que el contacto es mucho más cercano” nos cuenta el guía y director de Turismo de Perito Moreno, Claudio Figueroa. Según Figueroa, el camino hacia el Alero es lo que a los visitantes los hace sentir como exploradores que van descubriendo. Para llegar al Charcamata hay que ingresar al Portal Cañadón Pinturas y de ahí por caminos internos. “Ahí llegás caminando por dentro del Cañadón, metiéndote de a poco en la vida de campo, transitando la estepa. Avanzas descubriendo la historia y eso es lindo”, describe Figueroa como una postal del pasado y el presente que se conjugan en un mismo espacio. Particularmente la excursión hasta el Charcamata “es de unas 8 o 9 horas” nos explica el guía. “Saliendo desde Perito Moreno, tenemos 90 km de distancia, de los cuales hay 60 km de asfalto y 30 de ripio. “Hay que vadear el río Pinturas hasta un punto donde se deja la camioneta -que sí o sí debe ser 4×4-  ahí es donde poco a poco te metes en la historia” se entusiasma Figueroa. Y es que comienzan así los 2 km de un sendero que se recorre a pie con una dificultad baja y rico en belleza escénica. El viento como compañero a cada paso abre el camino que conduce a un alero  con otras manos, otras pinturas, otra historia que se cuenta plasmada en la roca, también testigo del paso del tiempo. Los Tehuelches y sus antecesores fueron quienes realizaron estas obras pictóricas, ubicadas en el cañadón del valle del Alto Río Pinturas, al sur de la localidad de Perito Moreno, en Santa Cruz. Junto a Cueva de las Manos, se trata de una de las más significativas y antiguas manifestaciones de arte rupestre de la Patagonia Argentina. “Es clave todo lo que se puede ir contando en el viaje, porque durante el camino que es cortado con muchas piedras, nos cruzamos con dos estancias antiguas y con sus paisanos que viven allí hace 30 años. Es interesante saber que las familias que han vivido ahí, usaban esos mismos caminos. Lo han hecho a pico y pala y eso se ve a medida que vas avanzando.” Durante la caminata empiezan a aparecer algunas cuevas con pinturas que son para la maravilla de quienes lo visitan. Acompañan también algunos choiques y guanacos, algún zorro, las aves también se ven bastante y hay más vegetación a medida que avanzás” explica Figueroa. “Como es un sitio arqueológico que fue declarado Monumento Histórico Nacional requiere de un protocolo, algunos cuidados, por lo que hace tres años ya que cuenta con un plan de manejo”, que es un documento que sirve de guía para manejar, mantener y proteger el área. En él se detallan las actividades permitidas que producto de una evaluación ambiental, están orientadas a prevenir, mitigar, corregir o compensar los impactos y efectos ambientales que se causen por el desarrollo de un proyecto, o una actividad. El conjunto de sensaciones y emociones interpretados por el turista que visita el Alero Charcamata puede describirse como una experiencia turística completa. Como un buen augurio, podemos destacar que el turismo que se impulsa para esta temporada tan particular post pandemia promueve la búsqueda de lugares apartados, distanciamiento social y actividades al aire libre, lo que coincide plenamente con las condiciones ideales que ofrece la zona noroeste de la provincia de Santa Cruz.

Petroleros festejaron a lo grande con 8 vehículos entregados y un Show fantástico

Provinciales-, La institución liderada por Claudio Vidal realizó una mega celebración por el Día del Petróleo, con espectáculos musicales y la entrega de cuatro automóviles 0km para los afiliados al gremio, y tres más para quienes también estén inscriptos en la Mutual “12 de Septiembre”, una Toyota Hilux automática, entre otros premios de primera calidad. Hace instantes finalizó en Pico Truncado el mega-evento virtual promovido por el Sindicato del Petróleo y Gas Privado Santa Cruz, en su séptima celebración del Día del Petróleo desde la asunción de Claudio Vidal al frente del gremio. Hubo espectáculos musicales, shows artísticos e impresionantes sorteos, entre los que destacaron ocho vehículos 0km, 12 motos, 4 cuatriciclos 250cc, bicicletas, heladeras, televisores, y premios en efectivo de 250.000 pesos. Abriendo la celebración, el propio Secretario General Claudio Vidal dedicó unas palabras a sus afiliados, destacando el esfuerzo realizado “para que la familia petrolera se sienta bien en un día tan importante, tan especial, con tanta historia, de un gremio que creció muchísimo en estos últimos 7 años, gracias al compromiso demostrado por este equipo de trabajo”. El evento, desarrollado de manera virtual, fue un total éxito en redes sociales, tras ser emitido en la fan page Petroleros Santa Cruz: obtuvo casi 100.000 visualizaciones; fue compartido más millar de veces; y generó una cifra superior a los 4000 comentarios, a lo largo de las 7 horas de desarrollo. Más allá de los impedimentos propios de los protocolos COVID, se trató de una de las mejores fiestas del año a nivel país. Los vehículos sorteados fueron una camioneta Toyota Hilux de caja automática y 4 autos Virtus Volkswagen para la totalidad de los afiliados al Sindicato Petrolero, junto con 2 Chevrolet Onix Plus para quienes también se encuentran empadronados en la Mutual “12 de Septiembre”. A su vez, se agregó un Volkswagen Gol Trend, destinado a los adherentes de esta última. Además de estos premios, el evento contó con importantes espectáculos musicales, entre los que destacan La buena cumbia, Santos, Grupo Fusión, Grupo Rompiendo Fronteras, y los humoristas “El Petraka” y el “Chileno” Flores. Pero además, hubo participación de trabajadores petroleros, quienes expresaron sus sensaciones por su jornada alusiva, y agradecieron a Claudio Vidal y su equipo de trabajo por “el esfuerzo que hicieron para levantar esto” y “ayudarnos a llevar el pan a la familia”. En este sentido, también brindaron testimonio las mujeres trabajadoras, y se volvió a valorizar la creciente integración del género femenino en la industria.

Petroleros entregará 7 vehículos para los afiliados del Sindicato y la Mutual

Provinciales-, Se viene el 13 de diciembre y, como de costumbre, la institución liderada por Claudio Vidal prepara una gran fiesta. Se trata de un mega-evento virtual con espectáculos musicales, shows artísticos e impresionantes sorteos, entre los que destacan cuatro vehículos 0km para los afiliados al gremio, y dos más para quienes también estén inscriptos en la Mutual “12 de septiembre”. Se trata de una Toyota Hilux de caja automática, 4 autos Virtus Volkswagen, 2 Onix Plus Chevrolet, 12 motos y 4 cuatriciclos 250cc. Pero además, se entregaran bicicletas, heladeras, televisores, y muchos premios sorpresa. Los cupones para participar del sorteo pueden ser retirados entre las 8 y las 20 horas, en las siguientes locaciones: sede sindical en Las Heras; camping en Caleta Olivia y Pico Truncado, y polideportivo en Río Gallegos. Se recuerda que se deberán respetar los protocolos COVID, concurriendo con tapa bocas, una sola persona por grupo familiar . Deberá llevarse además recibo de sueldo y DNI. El evento, que tendrá lugar desde las 14 horas del 13 de diciembre, será transmitido por la fan page Petroleros Santa Cruz, y retransmitido por distintos medios de comunicación a nivel provincial. Además de los sorteos, habrá espectáculos musicales, entre los que destacan La buena cumbia-Santos (Ex mendocinos), Grupo Fusión, Grupo Rompiendo Fronteras, y los humoristas El Petraka y el “Chileno” Flores.

Motoqueros saldrán vestidos de Papa Noel el 23 de diciembre

Las Heras-, A través de una nota invitan a las agrupaciones a juntar golosinas para salir vestido de Papá Noel por la ciudad y a repartirlas. Todos los Motoqueros de Las Heras de las distintas Agrupaciones van a salir el 23 de diciembre a la noche vestidos de Papá Noel en moto por el pueblo y van a salir a repartir golosinas en bolsitas a los chicos. Para poder realizar esto también se pide la colaboración de golosinas a vecinos y comerciantes. El numero de contacto 2974234678

Vecino anuncia campaña navideña 2020

Las Heras-, El vecino Ezequiel Oyarzo lanzo por segundo año consecutivo una campaña para las próximas fiestas. El mismo la dio a conocer en Redacción Noticias – Canal 3 y en su red social. El mensaje dice lo siguiente: “Hola este año vuelvo a repetir por segunda vez la campaña solidaria navideña para los que menos tienen. Aclaro que no hay banderas políticas ni nada solo un vecino común que quiere ayudar a la gente del pueblo de Las Heras Santa Cruz. Si queres ayudarme ayudar, te poder comunicar al 2975070352 o si no por Facebook. Tenes tiempo a colaborar hasta el 20 de diciembre y también a los comercios que me ayuden los voy a nombrar en todas las radios que me ayuden a darle difusión gracias a todos/as y que dios los bendiga.

Cabalgatas guiadas una experiencia única del turismo natural en la Patagonia

Regionales-, La arraigada relación entre la cultura argentina y el caballo, la sensación de libertad al recorrer los paisajes de cualquier región del país, encuentran en la actividad que propone “El Buen Samaritano”, una oportunidad inmejorable para conocer los senderos del Parque Patagonia.. Hijo de chacareros, nacido y criado en Los Antiguos, desde chico Pablo Myburg estuvo en contacto con los caballos. “Mis tíos siempre tuvieron tropillas para jineteadas, así que me crié andando a caballo”, recordó. “De chico, mi sueño era seguir y tener caballos propios. Me fui a estudiar un tiempo y cuando volví me di cuenta que había más movimiento turístico, venía mucha gente a pasar el fin de semana y faltaban actividades. Así que con la ayuda de mi familia arranqué con las cabalgatas guiadas por los rincones más hermosos de la zona en el año 2013”. Sobre el nombre de su emprendimiento, Myburg contó que se lo puso siguiendo la tradición de sus abuelos y al nombre de la chacra familiar. Ellos “siempre estuvieron recibiendo gente. Son muy creyentes y había que tratar bien a las personas, hospedarlas bien”. “Hice el curso de guía que dictaba la Provincia. Me enteré de cosas nuevas, porque te da un panorama de todo lo que es Santa Cruz. Después viajamos con la gente de Turismo a la UNPA de Caleta Olivia, donde nos dieron un curso y ahí compartí con otros guías que ya están trabajando”, expresó Pablo. Myburg ve en el intercambio con otros guías y en la formación la posibilidad de fortalecer su experiencia. “Trato de ver cómo trabajan, qué es lo que hacen otros. Después la Fundación (Rewilding) ha hecho muchos cursos, muy interesantes, intensos. Desde que vienen trabajando acá en La Ascensión, todo el tiempo están capacitando”. Sobre la oferta a los turistas, el emprendimiento trata de satisfacer todas las necesidades. “Tenemos cabalgatas familiares, que son recorridos por los valles del casco de la estancia y la costa del lago, con una duración de entre una hora y hora y media. Ese tiempo va bien hasta para niños de 2 años”. Otra de las opciones para los más aventureros es el recorrido por los antiguos puestos de estancia desde donde, poco a poco, se va ganando altura hasta el cerro donde se realiza una breve caminata. “Para los turistas que vienen cruzando toda la estepa y llegan a La Ascensión o a Los Antiguos, es como un oasis. El parque tiene toda la costa del lago, un campo privilegiado con muchas aguadas y mucho valle”, resaltó Pablo. “En La Ascensión tenemos 13 caballos. Las cabalgatas son entre 8 y 12 kilómetros ida y vuelta. También se realiza una caminata hasta el cerro La Calle a 700 msnm, lo que permite una vista panorámica única. A la vuelta se hace un descanso en el Puesto Cisne, una casa antigua de campo, con fogón y cocina a leña. Ahí cocinamos cordero al asador o bifecitos al disco”. En el recorrido, el paisaje está enmarcado por las lagunas. Es común encontrarse con aves como el cauquén y observar manadas de guanacos y chulenguitos que ya están acostumbrados a los visitantes, lo mismo que los esquivos ñandúes. En relación a la post pandemia, la actividad de cabalgata se desarrolla en un escenario ideal según lo que se está pidiendo para el turismo que viene. El guía explicó que ya están trabajando en incorporar los protocolos requeridos para su actividad: desinfectar las riendas, los aperos de los caballos cada vez que se re cambian los turistas y la cantidad de personas por salida, entre otros. “El número de gente tiene que ser reducido, no hacer salidas de ocho o nueve personas, sino por grupos familiares”, resaltó. “¡La cara de felicidad de los chicos cuando van arriba del caballo! La gente queda flashando. Dicen así sintiéndolo que nunca habían hecho una cabalgata tan linda donde combinar el caballo con el paisaje. Y más que nada la sensación de libertad, de tranquilidad, un lugar que no se escucha nada, solo el ruido de los pájaros, el viento y el casco del caballo sonando en el camino. Es una sensación de libertad tremenda” expresó el guía. CONTACTO: Cabalgatas “El Buen Samaritano”: 2975404155 FaceBook: https://www.facebook.com/cabalgataselbuensamaritano/

Una estatua de tamaño real de Riquelme se colocara en la localidad

Las Heras-, Fue diseñada por artista plástico argentino Fernando Pugliese. El hecho se convirtió en noticia nacional. Juan Román Riquelme, el actual vicepresidente y uno de los máximos ídolos de la historia de Boca, volvió a quedar inmortalizado con una estatua, esta vez en Las Heras. La obra fue diseñada por el artista plástico argentino Fernando Pugliese y recrea el festejo de Román en el recordado 3-0 ante River en la Bombonera, por el Clausura 2001. La noche en la que el 10 hizo el festejo del «Topo Gigio» ante el palco presidencial para llamar la atención de Mauricio Macri, quien ponía trabas para transferirlo a Europa y le negaba un aumento de sueldo. Entre sus características más importantes, la estatua mide 1,83 metros, tal como el Riquelme de carne y hueso, pesa 50 kilos (29 kilos menos que los que tenía el jugador cuando se retiró en 2015 con la camiseta de Argentinos Juniors) y esta hecha de arcilla, con el agregado de algunos productos para protegerla del agua de lluvia y del calor del sol. «Ojalá Román pueda ver la obra. Recibí un montón de llamados de hinchas del club. Yo creía que el máximo ídolo era Maradona, pero por lo visto es este muchacho Riquelme. Costó un poco hacer que encajaran las manos por detrás de las orejas, pero el trabajo quedó muy lindo”, declaró Pugliese, quien también diseñó el parque temático Tierra Santa y homenajeó a Lionel Messi, Diego Maradona, Pelé, Carlos Tevez, Gabriel Batistuta, Sandro, Rodrigo, Juan Domingo Perón, el Negro Olmedo y Javier Portales, entre otros, en una entrevista con Olé. (Nota: La Voz Santacruceña)