Comenzó a regir el pase sanitario en todo el país

Nacionales-, ¿Para qué actividades será obligatorio?. Se les pedirá a los mayores de 13 años que quieran realizar actividades consideradas «de riesgo epidemiológico». Aunque la medida es de alcance nacional, cada distrito establecerá su alcance. ¿Cómo lo aplicará cada provincia? Este sábado 1 de enero de 2022 comenzó a regir el pase sanitario que acredita la vacunación a nivel nacional para realizar actividades consideradas «de riesgo epidemiológico» tales como, ingresar discotecas o salones de fiestas, realizar viajes grupales y asistir a eventos masivos en espacios abiertos, cerrados o al aire libre. Si bien la medida ya fue adoptada por algunas provincias, este primero de enero tomó estado nacional aunque cada distrito establecerá su alcance. La decisión administrativa 1198/2021 firmada el 13 de diciembre por el jefe de Gabinete, Juan Manzur, y la ministra de Salud, Carla Vizzotti, especifica que toda persona mayor a 13 años deberá acreditar «que posee un esquema de vacunación completo contra la Covid-19, aplicado al menos catorce días antes de la asistencia a la actividad o evento, exhibiéndolo ante el requerimiento de personal público o privado designado para su constatación, y al momento previo de acceder a la entrada del evento o actividad». Asimismo, advierte que se considera vacunación completa al esquema de “dos dosis con un intervalo transcurrido de 14 días o más desde la última aplicada” así como también lo es la inoculación de vacunas de dosis única, como la Cansino, con 14 días o más desde su aplicación. El pase sanitario es un herramienta prevista para permitir el ingreso a «locales bailables, discotecas, salones de fiestas, bailes o similares que se realicen en espacios cerrados, viajes grupales de egresadas y egresados, de estudiantes, jubiladas y jubilados o similares y eventos masivos organizados de más de 1.000 personas que se realicen en espacios abiertos y cerrados o al aire libre», de acuerdo al anuncio oficial. Si bien la norma comienza a regir este sábado primero de enero, algunas provincias decidieron implementar el certificado de vacunación obligatoria en forma anticipada y con alcances incluso mayores, como la realización de trámites presenciales en organismos públicos y entidades privadas. Para demostrar la vacunación con esquema completo se debe exhibir las aplicaciones VacunatePBA, Mi Argentina o Cuidar, todas disponibles en el celular o presentar el carnet de vacunación en cartón o tarjeta. En tanto, quienes no puedan acceder a ninguna de las aplicaciones por haber recibido vacunas en otro país, deberán acreditar su inmunización completa a través un certificado de vacunación en soporte papel o digital emitida por la autoridad sanitaria del lugar donde se realizó la inoculación. El pase sanitario por provincias Buenos Aires: La medida rige desde el 21 de diciembre pasado y habilita el acceso a centros culturales, obras de teatros o recitales, gimnasios o canchas de fútbol 5, cines y eventos deportivos masivos; salones de fiestas y boliches, bares y restaurantes y organismos públicos y privados para la realización de trámites y para el personal que atiende al público, como así también ceremonias religiosas. Santa Fe: Es obligatorio para viajes grupales, ingresos a fiestas, discotecas, eventos masivos de más de mil personas, centros culturales, teatros, cines y gimnasios, casinos y bingos, y realización de trámites presenciales ante organismos públicos provinciales y oficinas públicas. Córdoba: Dispuso acreditar el certificado para acceder a «eventos recreativos, sociales y culturales de más de 1.000 personas, tanto en espacios cerrados como al aire libre, para asistir a competencias deportivas, viajes grupales de egresados, estudiantes, jubilados o similares». Río Negro: Estableció su obligatoriedad para el ingreso a eventos cerrados de más de mil personas, en viajes grupales y locales bailables, pero no se aplica para fiestas al aire libre. Santiago del Estero: Es necesario para las actividades y eventos masivos tanto públicos como privados en espacios abiertos y cerrados. La Rioja: Se solicita para la gastronomía, salones de fiesta y boliches bailables, viajes de egresados, jubilados y viajes grupales, de manera progresiva. Además, esa provincia prevé aplicarlo en oficinas públicas, organismos públicos y privados, según voceros gubernamentales. Entre Ríos: Decretó que la aplicación del pase sanitario comenzará a regir el 3 de enero, para el ingreso a espacios cerrados o abiertos de carácter masivo como boliches, recitales o eventos deportivos. En tanto, la ciudad de Buenos Aires anunció que pedirá el certificado de vacunación para entrar a boliches y en el caso de eventos de más de 1.000 personas (La Opinion Austral)

(VIDEO) El gran año 2021 para la artista Santacruceña Camila Garay

Provinciales-, La cantante de Las Heras que saltó a la fama en La Voz Argentina, hizo un recorrido desde su audición en Río Gallegos hasta su último show que también fue en la capital santacruceña, ya como una artista consagrada. De cantar en el coro de Las Heras, Camila Garay tuvo un salto gigante en su carrera como cantante cuando se presentó en La Voz Argentina. A través de las redes sociales, recordó su 2021, que claramente no olvidará jamás. Primero, publicó en sus historias una foto de ella en el 2019, cuando viajó a Río Gallegos a audicionar para el certamen de canto. Después de una larga espera, quedó seleccionada. En 2021, hizo su gran audiencia a ciegas ya en el estudio de Telefe, frente a los jurados Ricardo Montaner, Soledad Pastorutti, May y Ricky y Lali Espósito. Su talento valió para que todos dieran vuelta su silla, y allí comenzó el sueño de la santacruceña. Su versión de «Como la flor» de Selena la rompió, hizo bailar a los coaches y fue furor tanto en las redes sociales como en Spotify y Youtube, donde hoy cosecha más de 1 millón de reproducciones. Hasta el día de hoy, sus seguidores le piden que la cante una y otra vez. Esta parte de su historia la cuenta en otra de sus stories, sumado a las demás galas de La Voz que la llevaron hasta los octavos de final, donde cantó una difícil versión de «Miénteme», cantada por Tini Stoessel y María Becerra. Muchos apuntaron a que era «imposible» que interpretara una canción de dos voces, incluso Patricia Sosa criticó en esa ocasión a sus coaches Mau y Ricky por elegir ese tema. De todos modos, Camila brilló. La Opinión Austral acompañó a Camila durante todo su paso por el reality, siendo tapa del diario en cada etapa que superaba. En su trayecto, también venció a Bianca Cherutti (hija de Miguel Ángel Cherutti) en los Knockouts, y hasta cantó un tema de Ricardo Montaner en los Playoffs. Su gran 2021 lo cerró justamente cantando en el mismo escenario que Tini, en los shows por el 136° Aniversario de Río Gallegos. La joven lasherense fue parte de la grilla y se llevó el cariño de toda la comunidad que la siguió desde el comienzo. (Nota: La Opinión Austral)

Mama de Sofía Herrera escribió una carta tras cumplir 17 años

Nacionales-, Sofía Herrera, la niña desaparecida en Tierra del Fuego en 2008, cumple hoy 17 años y su madre le dedicó un conmovedor mensaje a través de Facebook. Tweet «Si pudiera trasladar el tiempo y volver a ese pasado lejano, pero latente, te inundaría en un abrazo que te abarque para siempre. La vida no es vida, solo una espera de que un milagro nos encuentre”, escribió María Elena Delgado en su posteo en la red social. La mujer también sostuvo: “Es inagotable el caudal de amor que tengo para ofrecerte. Quedó intacto esperando tu regreso». «Cada mañana es abrir los ojos y ver tu sonrisa. Y tus pasos rapiditos hacia mi encuentro. Nada más preciado que nuestro hogar, juntas. Tal vez algún recuerdo en tu mente me acaricie. Porque tu corazón y el mío están unidos por siempre», agregó Delgado, quien junto al padre de Sofía, Fabián Herrera, no pararon nunca de buscar a la niña. Delgado encabezó una marcha en Río Grande el pasado 28 de septiembre, al cumplirse 13 años desde que vio a su hija por última vez. Allí manifestó que siguen esperando la detención de José Dagoberto Díaz Aguilar, a quien apodan “Espanta la Virgen”, un hombre de nacionalidad chilena y costumbres nómades, que deambula por zonas rurales de Argentina y Chile, y sobre el que existen sospechas de que podría haberse llevado a Sofía. La justicia llegó a la imputación de Díaz Aguilar por dos caminos distintos: el testimonio brindado por un suboficial de la policía de la provincia que participó de las primeras tareas de búsqueda de Sofía, y por la descripción que brindó uno de los niños que estaba en el lugar donde desapareció la niña fueguina. A su vez, los investigadores reciben regularmente pistas sobre el paradero de la chica, aunque hasta el momento ninguna condujo a un resultado concreto. La familia Herrera salió con amigos a pasar un domingo de esparcimiento en el camping John Goodall, ubicado 59 kilómetros al sur de Río Grande, el 28 de septiembre de 2008. María Elena, su marido Fabián y Sofía se detuvieron en un supermercado a comprar comida y luego en una estación de servicio donde se encontraron con Noemí Ramírez y Silvio Giménez, quienes a su vez estaban con sus hijos de 2 y 9 años. De acuerdo a lo que se reconstruyó, el grupo llegó al camping situado en el kilómetro 2893 de la Ruta Nacional 3, en dos autos que estacionaron cerca del camino. El lugar, un paraje casi desértico, es un rectángulo de 15 hectáreas cercado con un alambre de un metro de altura y seis hilos, el primero de púas. Mientras se encontraban en ese lugar, Sofía se separó por unos instantes de sus padres y desde entonces nadie volvió a saber de ella. El caso de Sofía se convirtió en un ícono de la desaparición de personas en el país, que motivó la elaboración de un protocolo de emergencia para situaciones similares (llamado Alerta Sofía) y llevó a las autoridades nacionales a poner en funcionamiento una línea telefónica para recolectar datos (08002227634), además del sitio web www.sofiaherrera.com.ar. “Horas detenidas estoy, esperando tu presencia. Y seguiré cada día y hora detrás de la más pequeña señal que reviva la esperanza de recuperarte. Te amo y aquí estoy por siempre, mamá», concluyó el mensaje de Delgado publicado en la red social Facebook. (Fuente: Télam)

Mercado Pago empieza a cobrar por los ingresos de dinero con tarjeta de débito

Nacionales-, Los usuarios de este servicio comenzaron a recibir los avisos del cobro de un porcentaje por transacción. De igual manera la plataforma ofrece otras formar de cargar dinero de manera gratuita. Mercado Pago: ahora cobrarán por los ingresos de dinero con tarjeta de débito «Queremos avisarte que a partir del 31 de enero los ingresos de dinero con Tarjeta de débito tendrán un costo de 1% por transacción. Por ejemplo, si ingresás $100, pagarás $1 y se acreditarán $99 en tu cuenta». Este es el mail que comenzaron a recibir los usuarios de Mercado Pago en la Argentina. Junto con el aviso la plataforma informa que se puede continuar ingresando dinero sin costo a partir de otras opciones. Te mostramos cuales son: Mercado Pago: ¿Cómo ingreso dinero por transferencia? Desde la home de Mercado Pago elegí la opción Tu Cvu. Allí selecciona tu banco y seguí las instrucciones para ingresar dinero a Mercado Pago. En el caso de que aún no tengas un CVU, en la misma plataforma podes generar tu Clave Virtual Uniforme. Mercado Pago: ¿Qué es el CVU? El CVU es el número que identifica tu cuenta de Mercado Pago. Es como tu CBU pero para cuentas digitales. ¿Cuánto tarda en acreditarse? Los ingresos mediante CVU suelen acreditarse de forma inmediata o luego de unos minutos. Sin embargo, en algunas ocasiones pueden tardar hasta 1 día hábil. Si tu dinero tarda más tiempo en acreditarse contactate con el banco desde el que hiciste el ingreso para que puedan ayudarte. Mercado Pago: ¿Cómo ingreso dinero por débito inmediato? Elegí ingresar dinero a Mercado Pago, selecciona la opción ¨Débito inmediato¨ y seguí estos pasos: Cargá el CBU o alias de tu cuenta bancaria. Elegí el monto a ingresar. Revisá la información y para finalizar el ingreso tendrás que validar que la cuenta te pertenece ingresando un código de verificación, y ¡listo! El dinero se acreditará al instante y se guardan los datos de tu cuenta para el próximo ingreso de dinero. Con Débito inmediato solo podés ingresar dinero a través de una cuenta bancaria a tu nombre, seas titular o co-titular de la misma. (El Diario Nuevo Día)

Nuevo piso al Impuesto a las Ganancias que se pagará en 2022

Nacionales-, El monto surge de la actualización del piso salarial mensual de $ 150.000 por el índice salarial Ripte.. En 2022, pagarán el impuesto a las Ganancias todos aquellos trabajadores que tengan un salario bruto superior a 225.937 pesos. Ese monto surge de la actualización del piso salarial mensual de $ 150.000 por el índice salarial Ripte, que alcanzó un 50,62%. Por otra parte, habrá una alícuota menor para los salarios mensuales ubicados entre $ 225.937 y $ 260.580 brutos. A la vez, no se descontará ganancias por el medio aguinaldo a aquellos trabajadores cuya remuneración promedio mensual del primer semestre no supere los $ 225.937. Con la aplicación del 50,62% que surge del índice Ripte se actualiza también el mínimo no imponible, que quedó para 2022 en $ 252.564,84 por año. A su vez, la deducción por cónyuge se incrementará a $ 235.457,25 mientras que por hijo es de $ 118.741,97 y llegará a $ 237.483,94 en el caso de los hijos incapacitados para el trabajo. Actualización del impuesto a las Ganancias Sobre el filo de la jornada de debate por los cambios en bienes personales que consiguió el Frente de Todos, el presidente de la Cámara de Diputados, Sergio Massa, logró que se incorpore un artículo por el cual prorroga la facultad del Poder Ejecutivo para actualizar por el índice Ripte el mínimo no imponible a partir del cual se aplica el impuesto a las Ganancias, el cual vence a el 31 de diciembre. El Frente de Todos y aliados aprobaron que se prorrogue la facultad y ahora la iniciativa será votada en el Senado el 29 de diciembre. Según precisó Massa, alrededor de 1.300.000 asalariados continuarán exentos del pago del impuesto el año próximo a partir de esta facultad prorrogada. Ante la sorpresa de la oposición, Massa argumentó que esto estaba contemplado en el proyecto de ley de presupuesto 2022, pero como fue denegado, la facultad para actualizar el mínimo no imponible del tributo iba a perder vigencia. (El Destape Web)

Una persona no vacunada tiene 20 veces más probabilidades de morir de Covid

Nacionales-, Desde que arrancó la pandemia de coronavirus, más de 4 millones de personas murieron en el mundo a causa del virus. En Argentina, más de 32 millones ya tienen su esquema completo de vacunación, pero aún queda un gran porcentaje sin inocular. La vacunación contra el Covid-19 en Argentina empezó hace casi un año, el 29 de diciembre de 2020 la primera persona inoculada fue un médico de terapia intensiva Francisco Taverso. Desde entonces ya se aplicaron 74.785.702 de dosis y 32.321.657 personas ya poseen el esquema de inmunización completa, según datos del Monitor Público de Vacunación que depende del Ministerio de Salud de la Nación. Desde que inició la pandemia de coronavirus se ensayaron diferentes vacunas para combatir al virus que ya provocó la muerte de más de 4 millones de personas. La principal preocupación hoy reside en las personas que aún no accedieron a vacunarse. De acuerdo a un análisis realizado por los Centros para la Prevención y Control de Enfermedades de Estados Unidos las personas que aún no estén vacunadas contra el coronavirus están en «riesgo» de morir si contraen el covid. Según este análisis el «riesgo es 20 mayor» para quienes no estén inoculadas en comparación a quienes ya cuentan con un esquema completo y la dosis de refuerzo correspondiente. Según la directora de los Centros para la Prevención, Rochelle Walensky, explicó que «uno tiene diez veces más de riesgo de contraer Covid si no ha sido vacunado, comparado con los que recibieron la vacuna y refuerzo. Una persona no vacunada tiene 20 veces más probabilidades de morir de Covid, en comparación con una persona vacunada y que recibió el refuerzo». Walensky también se refirió a la nueva variante que puso en alerta al mundo: ómicron. Explicó que en hoy en día representa el 73 por ciento de los casos de coronavirus en Estados Unidos y señaló que en la última semana los contagios aumentaron un 25 por ciento. Para la directora de los Centros este porcentaje de casos de ómicron es similar a lo que sucedió en las últimas semanas en otros países, ya que fue detectada en más de 85 naciones. Según Jeff Zients, jefe del grupo de trabajo de la Casa Blanca contra la pandemia, en una sesión informativa del gobierno estadounidense «las personas con esquema completo» pueden «tener la enfermedad y mantenerse asintomáticas» o experimentar alguna molestia. Zients también alertó que los no vacunados «tienen un mayor riesgo de enfermarse gravemente» por el covid, llegar a ser internados e incluso morir. (Nota: Cronica)

En el país el 70 por ciento ya tiene 2 dosis de la vacuna contra el COVID-19

Nacionales-, Con el cargamento de 739.440 de vacunas Pfizer arribado este jueves al Aeropuerto Internacional de Ezeiza, el país alcanzó las 100.439.835 dosis y continúa con la campaña de inmunización. El 83 por ciento tiene al menos una dosis. Al cumplirse  un año del primer arribo al país de vacunas contra el coronavirus, Argentina superó en las últimas horas las 100 millones de dosis recibidas, lo que le permitió alcanzar con esquema completo de inmunización al 70 por ciento de la población total, en tanto que el 83 por ciento tiene al menos una dosis. De esta manera, el importante avance del Plan Estratégico de Vacunación contra el SARS-CoV-2 que impulsa en todo el territorio el Gobierno nacional permitió al país alcanzar con esquema completo al 70% de la población total, según informó este viernes el Ministerio de Salud. Con un cargamento de 739.440 dosis de vacunas Pfizer arribado este jueves al Aeropuerto Internacional de Ezeiza, Argentina alcanzó las 100.439.835 dosis de vacuna contra la Covid-19. Así, justo un año después de la llegada del primer cargamento que permitió dar inicio al Plan Estratégico de Vacunación, el país superó el hito de las 100 millones de dosis recibidas. El primer envío con 300.000 dosis de la vacuna Sputnik V llegó al país el 24 de diciembre pasado. En su cuenta de Twitter, la ministra de Salud, Carla Vizzotti, publicó: «12 meses. 100 millones de dosis recibidas. 83% con primera dosis. 70% con esquema completo. Somos capaces de hacer grandes cosas. No lo dudes, vacunate». «Hace un año los argentinos y las argentinas renovaban sus esperanzas con el arribo de las primeras vacunas contra la Covid-19 que dieron inicio a una de las campañas de vacunación más grandes de nuestra historia. Gracias a las políticas de salud hoy estamos saliendo adelante», publicó, por su parte, el jefe de Gabinete, Juan Manzur, en esa misma red social. Por otro lado, y ante el aumento de casos en algunas regiones del país, el Gobierno nacional prorrogó hoy hasta el 31 de diciembre de 2022 la emergencia sanitaria dictada desde el inicio de la pandemia de coronavirus en el país, en marzo del 2020. Este jueves la portavoz de la Presidencia, Gabriela Cerruti, advirtió que «estamos en un pico de contagios» de coronavirus, por lo que exhortó a la población a completar los esquemas de vacunación, y afirmó que el Ministerio de Salud «monitorea día a día» la situación epidemiológica del país. En la habitual rueda de prensa que brinda todos los jueves en la Casa de Gobierno, Cerruti dijo que «la vacunación es un hecho colectivo, no individual. Las vacunas están, así que pedimos por favor a la población que complete sus esquemas de vacunación», y pidió «extremar los cuidados» ante las próximas Fiestas y vacaciones. Tucumán, Río Negro, Neuquén, Córdoba y la Ciudad de Buenos Aires se encuentran actualmente en situación de riesgo epidemiológico alto -lo que implica un elevado riesgo de contagio de coronavirus-, en tanto a nivel nacional los casos reportados crecieron 86% en la última semana. En tanto, y a través de un comunicado de prensa, la cartera de salud puso de relieve que «gracias al importante flujo de recepción y al esfuerzo articulado con las 24 jurisdicciones del país, a un año de iniciada la campaña de vacunación el 83% de la población total inició su esquema y el 70% lo completó». «Con respecto a la población mayor de 18 años, la cifra asciende a 93,3% con esquema iniciado y 82,8% con esquema completo», destaca el informe del Ministerio de Salud. En tanto, el 79,7% de los adolescentes de entre 12 y 17 años inició su esquema y el 58,9% lo completó, mientras que el 61,8% de las niñas y los niños de entre 3 y 11 años se aplicó ya una dosis y el 36,9% recibió dos. «Esta amplia disponibilidad de dosis permitió avanzar en la campaña de vacunación más grande de la historia del país, disminuyendo, al momento, las hospitalizaciones por casos graves de Covid-19, la mortalidad y reduciendo la tensión en el sistema de salud», se afirmó. En ese sentido, la cartera de salud destacó que «contar con dosis disponibles para alcanzar con esquema completo a toda la población objetivo permitió al país no solo aplicar ya 2.300.773 dosis adicionales y 2.131.452 dosis de refuerzo, sino también avanzar en la donación de dosis para países que han sufrido un acceso inequitativo a las vacunas, entendiendo que no podrá superarse la pandemia hasta tanto todos los países accedan a la vacunación». (Fuente: Télam)

La mitad de la población mundial para el 2050 sufrirá miopía

Nacionales-, La alerta la emitió la OMS, donde proyectó la salud visual de los futuros adultos. Qué hay que tener en cuenta para prevenirlo.. Según el último relevamiento de la Organización Mundial de la Salud (OMS), el 50% de la población mundial sufrirá de miopía para 2050. Esta enfermedad crónica afecta la visión lejana de refracción borrosa de los objetos. Además, una de las curiosidades que nos dejó la pandemia, donde los niños se valieron de las pantallas para estudiar. Para 2050, la mitad de la población mundial sufrirá miopía. En el programa Equipo de Noticias, por A24, dialogaron con la oftalmóloga Paola Rinaudo para saber cuáles son las causas que provocan la miopía y por qué hay que prestar atención al exceso en el uso de las pantallas en la salud visual de los chicos. “Los niños desarrollan la visión hasta los 6 y 7 años, aproximadamente, y lo que se hace durante esa etapa es muy importante para la salud visual”, explicó la especialista. También, ahondó en que el mayor problema en el uso de las pantallas es el foco de cerca lo que perjudica a la visión futura. (Nota: A24)

Argentina en Alerta: 11.121 casos y 11 muertos en las últimas 24 horas

Nacionales-, Desde el comienzo de la pandemia, se registraron 5.415.501 contagios de Covid-19 en Argentina, de los cuales 55.039 son casos activos. Después del fuerte salto de contagios reportados ayer, el Ministerio de Salud informó que en las últimas 24 horas se registraron 11.121 casos y se llegó a un total de 5.415.501 de infectados. Ya superaron la enfermedad 5.243.498 de personas y son considerados casos activos 55.039. Es la cifra más alta desde el 12 de agosto cuando se notificaron 13.369. En tanto, los centros de salud de todo el país reportaron 11 fallecidos por coronavirus. La cantidad de víctimas fatales desde que arrancó la pandemia es de 116.964 Los contagios, por provincia son: Buenos Aires 3586 Ciudad de Buenos Aires 2241 Catamarca 44 – Chaco 76 – Chubut 27 – Corrientes 140 Córdoba 2875 – Entre Ríos 93 – Formosa 18 – Jujuy 56 La Pampa 33 – La Rioja 20 – Mendoza 155 – Misiones 59 Neuquén 159 – Río Negro 194 – Salta 185 – San Juan 19 San Luis 61 – Santa Cruz 20 – Santa Fe 419 – Santiago del Estero 59 Tierra del Fuego 16 – Tucumán 566 Entre los muertos ingresados en el Sistema Nacional de Vigilancia en Salud (SNVS) seis eran hombres que vivían en: Buenos Aires 1 – Ciudad de Buenos Aires 1 Córdoba 1 – Jujuy 1 – Salta 1 – Tucumán 1 En tanto, las mujeres eran cinco y vivían en: Ciudad de Buenos Aires 1 – Chaco 1 Córdoba 1 – Jujuy 1 – Salta 1 (Nota: Tiempo Sur)

(VIDEO) Claudio Vidal sobre el presupuesto 2022 en cámara de Diputados

Nacionales-, El Diputado por la Provincia de Santa Cruz Claudio Vidal, realizó su intervención en la Honorable Cámara de Diputados de la Nación en el debate sobre la Ley De Presupuesto 2022