Las Heras-, El miércoles se llevó a cabo en el Centro Cultural Las Heras el homenaje por el Día de la Memoria. Participaron autoridades locales y familiares de Margarita Delgado, lasherense asesinada por la Dictadura. En la mañana de ayer se llevó a cabo en el Centro Cultural Las Heras el homenaje por el Día de la Memoria. Participaron del mismo autoridades locales de distintas instituciones y familiares de Margarita Delgado, que nació en Las Heras el 15 de mayo de 1952 y estudio en la Escuela Primaria N°3 “Benjamín Zorrilla”. Luego milito en organizaciones, hasta que fue detenida en la localidad de Ensenada junto a su esposo Horacio Bau y sus dos hijas el 27 de noviembre de 1977. Ambos fueron hallados sin vida. Margarita estuvo detenida en los centros clandestinos de detención del circuito Camps, y la comisaría 8 de La Plata. Su cuerpo fue hallado con un tiro en la cabeza y encontrada en el cementerio de La Plata como NN. Sus hijas fueron relocalizadas en 1985 por una comisión gubernamental. La sobrina de Margarita, Paola Romero se dirigió a los presentes y se reprodujo un audio de la Sra Alicia Barrientos, prima hermana de Barrientos quien contó parte de la historia. Seguidamente se dio a conocer un emotivo video de Alejandra y Monica, hijas de Margarita y Horacio. Al finalizar, el Coro Municipal Gral. Las Heras, dirigido por Raúl Millar, interpretaron ”Porque Cantamos”. Al finalizar y sumándose a la propuesta organizada por él organismo de Derechos Humanos, bajo el lema “Plantamos Memoria”, se procedió a plantar dos arbustos con la finalidad de que se mantenga presente “Memoria y Futuro”. (La voz santacruceña)
Archivos de la etiqueta: Nacionales
Margarita Delgado nació en Las Heras y es una de las desaparecidas de la dictadura.
Nacionales-, Margarita nació en Las Heras Santa Cruz el día 15 de mayo de 1952 y estudio en la Escuela primaria N°3 “Benjamín Zorrilla!. Luego milito en organizaciones, hasta que fue detenida en la localidad de Ensenada junto a su esposo Horacio Bau y sus dos hijas el 27 de noviembre de 1977. Ambos fueron hallados sin vida. Margarita estuvo detenida en los centros clandestinos de detención del circuito Camps, y la comisaría 8 de La Plata. Su cuerpo fue hallado con un tiro en la cabeza y encontrada en el cementerio de La Plata como NN. Sus hijas fueron relocalizadas en 1985 por una comisión gubernamental. Miguel Etchecolatz fue condenado a cadena perpetua por privación ilegal de la libertad, tormentos y homicidios calificados entre los que se encuentra el de Margarita Delgado.
Guenchenen, se refirió sobre el acuerdo logrado por Vidal con YPF
Provinciales-, “Vamos a seguir reclamando para levantar la actividad petrolera en nuestra provincia”. Así lo expresó el Secretario Adjunto del Sindicato Petrolero, tras lograrse un mejoramiento del proyecto productivo de YPF, que significará una inversión de más de 300 millones de dólares, y la puesta en actividad de 4 equipos de torre en el yacimiento Los Perales. Destacó los esfuerzos de Claudio Vidal para reactivar la industria, y resaltó que no se conformarán con esto, sino que seguirán trabajando para mejorar la situación petrolera en la región. El Secretario Adjunto del Sindicato Petrolero, Rafael Guenchenen, se refirió en las últimas horas al importante logro materializado por la entidad sindical, de lograr revertir el presupuesto de ajuste proyectado por la operadora estatal para este 2021, y exigir propuestas superadoras de inversión, algo que se hizo realidad el último jueves. “Venimos desde hace tiempo reclamando mayor inversión a YPF, y por suerte, esto comienza a hacerse realidad. Tuvimos medidas de fuerza con Venver, con San Antonio, con varias contratistas, reclamando producción, reclamando que suban los trabajadores afectados al 223, y gracias a esto, hoy podemos hablar de un proyecto de inversión por parte de YPF” manifestó Guenchenen. “En este logro tuvo mucho que ver el esfuerzo de nuestro Secretario General, Claudio Vidal, que mantuvo constantes reuniones con el gobierno nacional, con el CEO de YPF, Sergio Affronti, buscando poder resolver esta situación en beneficio de nuestros trabajadores” añadió. “Estamos cansados de discutir propuestas de desinversión, de achiques, hay que revertir esta situación. Esperamos que la nueva dirigencia de YPF esté a la altura de las circunstancias, y comience a trabajar para saldar la deuda histórica que la operadora mantiene con la zona norte de Santa Cruz” resaltó Guenchenen. De todas formas, el dirigente instó a las autoridades de la empresa a que “no se duerman, ni piensen que se lo único que vamos a pedir. Vamos a seguir reclamando para levantar la actividad petrolera en nuestra provincia”. Por otra parte, Guenchenen dirigió unas palabras al gobierno provincial, enfatizando que “los mismos que estuvieron aplaudiendo este plan de inversiones que conseguimos, fueron los que aplaudían hace unos meses el presupuesto miserable que YPF había anunciado para este año, y que nuestro Sindicato rechazó. Hoy se cuelgan de este logro más que importante”. “Sería bueno que sean coherentes, y también nos acompañen cuando reclamamos por políticas de inversión, producción y remediación ambiental. No hay que visitar los yacimientos sólo cuando están las cámaras. Necesitamos ministros que dejen de gobernar para las empresas, se comprometan con el pueblo, y nos ayuden a mejorar la difícil situación que hoy atraviesan los santacruceños” finalizó.
Para la mayoría de las operaciones, se volverá a cobrar el uso de cajeros automáticos
Nacionales-, La suspensión del cobro de comisiones para las operaciones en cajeros automáticos había sido dispuesta por el Banco Central durante el Aislamiento Social, Preventivo y Obligatorio. Desde comienzos de abril, volverá a regir el cobro por la utilización de los cajeros automáticos. Su suspensión había sido dispuesta por el Banco Central (BCRA) en 2020, durante el Aislamiento Social, Preventivo y Obligatorio (ASPO) y luego prorrogado en sucesivas ocasiones. Este viernes, la entidad monetaria notificó a través de un comunicado que «la gratuidad del uso de las redes de cajeros se mantiene hasta el 31 de marzo para todos los usuarios del sistema financiero». «A partir de esa fecha, sólo los titulares de tarjetas de débito asociadas a cuentas sueldo, pago de jubilaciones o planes sociales podrán seguir utilizando sin costo alguno cualquier cajero, sin importar a qué banco o red pertenecen», amplió el BCRA. El resto de los usuarios podrá utilizar gratuitamente los servicios de cajero automático prestados por su entidad, se resaltó. (Nota: La opinión austral)
La Justicia obliga a Vialidad Nacional a reparar la ruta Caleta-Comodoro
Regionales-, En el año 2018, tras el malestar conocido de la ruta nacional nº3 tramo Caleta Olivia – Comodoro Rivadavia, el abogado Ismael Machuca presentó una denuncia contra Vialidad nacional con el fin de conseguir reparaciones de la misma, a fin de frenar la peligrosidad en circulación. Luego de varias acusaciones por incumplimientos en los distintos puntos de la denuncia, la Jueza Marta Yáñez, instó con multas de distinta índole, mediante resolución, al ente nacional a ocuparse de reparación y mantenimiento de la ruta 3 en el tramo que va de Caleta Olivia a comodoro Rivadavia. En primera instancia, en diciembre de 2018, se había asentado que Vialidad Nacional entrega informes cada de trabajos cada 3 meses, cosa que desde el ente no fue cumplido, es por eso que el abogado en cada esa franja de tiempo, presentó denuncias para que se cumpla con lo pedido, sobre esto, Machuca comentó la nueva resolución de la jueza. «Es importante señalar ahora que el día de ayer se dictó una resolución en función de aquel amparo que se inciara en 2018, amparo que logró el objetivo de que condenar a vialidad a que reparar la ruta pero que ante la inacción provocó en nosotros que iniciar un incidente de ejecución de sentencia por mayo del 2019, así cada dos o tres meses veníamos denunciando un incumplimiento hasta que ayer, la jueza dictara la resolución de este incidente de ejecución de sentencia», explicó sobre los primeros pasos. De acuerdo a la resolución de ayer, el abogado entiende que «la jueza hizo sentir la realidad de lo que vivimos los caletenses, los que habitamos la zona norte, en la misma resolución, que está ajustada a la realidad que vivimos con relación a la ruta 3. Vialidad tenía la obligación de presentar informes trimestrales, de realizar bacheos, de presentar proyectos sobre la zona de lobería, realizar reparación de accesos a la estación de servicios y al barrio altos de golfo, nada de esto sucedió. La jueza reconoció que solamente en 3 oportunidades durante 3 años realizaron obras de reparación y que a la fecha se demuestra que existe una gran cantidad de baches, grietas de entre cinco y 20 cm de ancho, por la profundidad de la carpeta, entre otras cuestiones y faltas de señalización y las tres veces que vinieron a reparar esos pozos, volvieron a estar y se agrandaron, y crecieron muchos más baches, porque nadie mantiene la ruta 3», clarificó. Igualmente, Ismael aclaró que su objetivo al momento de llevar adelante las denuncias, no es apurar la concreción de la autovía, sino el mantenimiento de la ruta que ya se transita: «El objetivo es que vialidad nacional mantenga la traza, nada de eso se hizo en la ruta. Vialidad nacional dice que no se sabe cuándo se va a hacer la ruta, porque se está discutiendo en un juzgado sobre la adjudicación a CPC que fue la última empresa. Hay señales hechas por vecinos, roturas de cubiertas y llantas, peligro ante accidentes por esquivar baches». Las sanciones que impuso la resolución Para que este trabajo se lleve a cabo rápidamente, la jueza concluyó en una diversa serie de multas, mensuales y diarias, de manera de obligar a la empresa a cumplir con sus tareas lo más rápido posible, «una sanción es una multa de 50 mil a 100 mil pesos mensuales por la falta de presentación de informes. Además, una multa de 50 mil pesos diarios hasta tanto vialidad nacional primero haya conformado contratar un grupo de personas con los equipos pertinentes para reparar la ruta 3, que ese grupo se instale en zona aledañas a esta traza vial, tercero, se comience y continúe con las reparaciones y mantenimiento con periodicidad no inferior a una semana, y mantener las tareas. Otra multa es de 10 mil pesos diarios hasta que se reparen las salidas a la estación y al barrio Altos del Golfo. Esta es la realidad, es una resolución que me place hacerla pública porque la jueza tomó lo que es la realidad de lo que estamos viviendo nosotros, y concluye que esta resolución tiene una causal, que solamente las demoras de vialidad nacional las que la forzaron. Esto obliga a vialidad a cumplir con lo que debe cumplir», finalizo Machuca. (Fuente: El Caletense)- (Nota: el diario nuevo dia)
En YPF los Docentes de todo el país tendrán un descuento del 15%
Nacionales-, La empresa hidrocarburífera YPF anunció que otorgará un descuento del 15% para la carga de combustibles, destinado a los y las docentes/auxiliares de todo el país. El descuento se aplicará pagando a través de la app de la compañía. El gobernador Axel Kicillof agradeció el gesto de la empresa estatal que beneficiará a docentes de todo el país. «Quiero agradecer en nombre de la provincia, de su sistema educativo, de los maestros, maestras, y auxiliares que son el mejor amigo de la provincia», expresó. «Agradecer que les den un premio y nos ayuden así a devolver con gestos todo el enorme esfuerzo que hicieron las y los docentes y auxiliares para que tengamos a chicos y chicas en las escuelas», afirmó Kicillof. El mandatario provincial recordó la campaña «Una mano para los que ponen el cuerpo», que YPF lanzó en mayo del año pasado para ofrecer el mismo descuento al personal de salud. El beneficio significa un plus del 5 por ciento al descuento de 10 por ciento que la empresa petrolera hace a todos los que pagan desde su celular con la app de YPF la carga de nafta Infinia. El mismo porcentaje de rebaja se aplica los miércoles en el caso de la nafta Super. «Es muy importante la sensibilidad social y de comprensión del papel que juega YPF», sostuvo el mandatario provincial y amplió la mirada hacia el rol estratégico que la petrolera perdió durante el macrismo: «La falta de comprensión, de interés en desarrollar uno de los motores más grandes (de la economía), lo que significó un retroceso en la producción de gas, de petróleo y su participación en el mercado de naftas». «Era una política que no creía en la empresa, en la riqueza ni en su gente», lamentó el gobernador y confió en que actualmente YPF «inicia un camino de recuperación inmenso». (Nota: El Cordillerano)
Bomberos Voluntarios continua con la campaña solidaria para ayudar a la comarca
Las Heras-, Referentes del cuerpo de Bomberos voluntarios local, manifestaron que hoy nuestros hermanos de Epuyen, Lago Puelo, El Hoyo, el Maitén y Cholila necesitan de nuestra ayuda. Es por ello que esta unidad de bomberos voluntarios Las Heras inicio el pasado miércoles una gran campaña solidaria y que durara hasta el próximo domingo a las 17 hs.- La campaña consiste en juntar alimentos no perecederos, botellones de agua, ropa, pañales, calzados, colchones, etc.- También solicitan aportar a quienes puedan colaborar con elementos que ayudaran a la lucha contra el fuego: palas, picotas, botines de trabajo, mamelucos, antiparras, guantes de cuero. – “ayúdenos a ayudar”. Los interesados en realizar donaciones o ayudar, dirigirse a calle Piedra Buena 145, o contactarse a los teléfonos: 2975927656 – 2974057464.-
La Sec. de Niñez, Adolescencia y Familia, realizo el Acto por el Día de la Mujer.
Las Heras-, La Municipalidad de Las Heras conmemoró el Día Internacional de la Mujer, a través de la Secretaría de Niñez, Adolescencia y Familia. En un breve y sencillo acto, en la mañana de hoy, 8 de marzo, se conmemoro la lucha de la mujer, por su participación dentro de la sociedad, en pie de su emancipación y en desarrollo íntegro como persona. Este año particularmente se reconoció la labor de mujeres que cumplen un rol esencial en la sociedad y durante la pandemia de COVID-19, se destacaron debido a su trabajo incansable, a pesar de los nuevos y desconocidos obstáculos que surgieron ellas son: Cintia Saraza, Rocio Cardozo (integrantes del COE), Laura Díaz (enfermera del Adulto Mayor), Jessica Crnkovic (Secretaria de Hacienda e Ingresos Públicos), Marta Tejerina (Subsecretaria de Desarrollo Social) y Sra. Malvina Azúa (Directora de ANSES Las Heras). Se realizó un minuto de silencio, en memoria de las víctimas de femicidio y de violencia de género, finalmente se brindó un aplauso de reconocimiento para quienes continúan en la lucha de todas las formas de violencia contra mujeres y niñas. *Para denunciar cualquier tipo de violencia podés comunicarte a los números: Policía: 101 4974030 Seccional Primera 4975455 Seccional Segunda 107 HOSPITAL Todas las denuncias se canalizan a través de la Secretaria de Niñez, Adolescencia y Familia quien toma inmediata intervención.
Claudio Vidal repudio al dirigente social Juan Grabois
Nacionales-, Quiero expresar mi más severo repudio a las palabras ofensivas y discriminatorias del «dirigente» social Juan Grabois. Con una actitud profundamente reprochable, Grabois realizó declaraciones que demuestran un grado de desconocimiento superlativo sobre el trabajo que llevamos adelante en la industria hidrocarburífera. No es la primera vez que esto ocurre, hemos conocido otros dirigentes que se han expresado con la misma liviandad y el mismo prejuicio que esta persona. Tratar de «faloperos» a los petroleros es una ofensa que de ninguna manera se puede permitir. Grabois es un «dirigente» social que representa sectores vulnerables y marginales. Sabe que la estigmatización y el dedo acusatorio moralista que señala desde un lugar de privilegio a personas con problemas o una condición social, es inadmisible y hace mucho daño. Mucho más, que se utilice un flagelo mundial como es la drogadicción para atacar a los trabajadores petroleros. Realizamos una actividad noble y sacrificada, que produce energía para el país y genera regalías a las provincias. De esas regalías se financian programas sociales que benefician a los trabajadores de los movimientos sociales, que Grabois representa. Y está muy bien que así sea, todos tenemos que contribuir al bien general. Y espero que las regalías sean aún mayores, así los trabajadores de la economía popular pueden disponer de mayores recursos para crecer y desarrollar su trabajo o emprendimiento. Ofender a los petroleros es algo que se repite a lo largo de nuestra historia. Personajes nefastos han utilizado la misma lógica y los mismos improperios que Grabois. Por eso es necesario el repudio que llevo adelante, por más pedido de disculpas o perdón que pudo haber realizado en las últimas horas. No se pueden dejar pasar este tipo de actitudes. Invito al señor Grabois a que venga a la provincia de Santa Cruz a conocer nuestro trabajo. Es la mejor manera de entender que no todos los petroleros trabajan 15 días en el yacimiento, que la mayoría de los trabajadores realizan una jornada de 16 horas entre viaje y actividad. Que nuestro Sindicato tiene escuelas de ciclo inicial (jardín de infantes y primaria), proveeduría para bajar el costo de la canasta familiar, camping, gimnasios, y un muy buen programa de salud. Las obras que llevamos adelante utilizan mano de obra local, y se piensa para toda la comunidad. Y en todo momento ayudamos a los vecinos y vecinas en lo que hace falta. Las obras y las acciones están a la vista. Seguramente se va a sorprender que pienso igual que él en muchos temas. Respecto a la minería, debemos analizar la manera en que se plantea su desarrollo y explotación en cada zona. Si van a reproducir la estructura de negocio que existe en Santa Cruz, no va a funcionar. Hace décadas que se extraen minerales en nuestra provincia y cada vez hay familias más pobres, donde hijas e hijos de santacruceños se van a dormir sin haber comido. En Santa Cruz las mineras se llevan la materia prima y todo el valor agregado sin contribuir en nada a la sociedad.
Hoy en Argentina se cumple un año del primer caso de COVID
Nacionales-, El 3 de marzo de 2020 se detectó el contagio del empresario de 43 años que había regresado de Europa. Hoy son más de 2,1 millones de casos registrados y 52 mil muertes. El 3 de marzo de 2020 quedará marcado en la historia argentina como el día en el que comenzó la pandemia de Covid-19 en el país. Durante esa jornada -de la que se cumple este miércoles el primer aniversario- se confirmó oficialmente el primer caso de coronavirus en Buenos Aires, al detectarse la enfermedad en un empresario porteño del rubro marroquinería llamado Claudio Ariel Pazzi, de 43 años, que había regresado de Europa. Hasta ese momento el foco estaba puesto en China, Italia y un puñado de países más, y todavía no se hablaba de epidemia global, aunque la suerte ya estaba echada y marcaría todo lo que vendría después. Sería uno los sucesos más dramáticos que le tocó vivir al planeta en las últimas décadas. Sólo cuatro días más tarde, la pandemia se cobró la primera víctima fatal en la Argentina, con la muerte de un hombre de 64 años que había viajado a Francia. Algunos, entre los que se encontraban expertos e importantes funcionarios, tenían la esperanza que la entonces epidemia podía llegar a afectar solamente a naciones desarrolladas e hiperconectadas, mientras que en nuestro país las medidas sanitarias eran incipientes y limitadas. Desde entonces, la pandemia sumó en la Argentina más de 2,1 millones de casos positivos, para ubicarse en el puesto 12 entre los países más afectados del mundo, en tanto más de 52 mil personas murieron por el virus originado en China a fines de 2019. En el desarrollo del brote, el país, como muchas naciones, vivió un proceso inédito con una estricta cuarentena decretada quince días después del primer caso, con profundas consecuencias económicas y sociales, que sirvió para retrasar la evolución de los contagios y en consecuencia una saturación en el sistema sanitario. El gobierno de Alberto Fernández tomó la drástica decisión de prácticamente paralizar la circulación de personas y la actividad económica, con solamente servicios esenciales y provisión de medicamentos y alimentos. Las calles y las rutas quedaron vacías. La medida tomada el 18 de marzo pasado encontró en un primer momento un importante apoyo de la población y en su cruzada, el Gobierno nacional fue ampliamente respaldado por las provincias y la Ciudad de Buenos Aires. Por ese entonces comenzaron los informes en los que se veía al presidente Alberto Fernández flanqueado tanto por el oficialista gobernador bonaerense, Axel Kicillof, como por el jefe de Gobierno porteño opositor, Horacio Rodríguez Larreta, en una sólida foto de gobernabilidad. En las sucesivas semanas, el contundente apoyo popular a las medidas de aislamiento se fueron esmerilando al ritmo de un empeoramiento de las condiciones socioeconómicas, pese a los esfuerzos gubernamentales mediante extendidos programas de apoyo a la población y al empleo. En ese contexto, la gestión de Fernández debió soportar varias marchas de los llamados «anti-cuarentena». También incidió el crecimiento de los casos y muertes en la segunda mitad de 2020, que llevaron al país a mezclarse con los más afectados por al pandemia a nivel mundial, y pusieron en duda el valor del esfuerzo realizado por la población. A un año del inicio de la pandemia, la Argentina intenta salir del golpe económico y social, se pudo comenzar con las clases y la actividad económica, con limitaciones, comenzaba a recuperarse luego de sigilosas reaperturas de actividades iniciadas en la segunda parte de 2020. Sin dudas, el escándalo de las vacunaciones VIP generó el hecho más oscuro en medio de la pandemia en Argentina. Privilegios a la hora de darse las vacunas para algunos y la incipiente renuncia del ahora ex ministro de salud, Ginés González García. Tras algunos contratiempos y escándalos, la llegada de las vacunas, con cuatro millones de dosis de distintos orígenes, encuentra al país en la lucha con dejar atrás la pandemia. Y en el medio, las graves consecuencias en la economía, los cambios en las costumbres y la cultura perdurarán en todo el mundo por décadas. (Fuente Diario 26 con información de NA) (Nota: Tiempo Sur // Foto Infobae)