Nacionales-, El infectólogo Eduardo López estuvo en Es por Ahí hablando de la segunda ola de COVID-19 y el avance los contagios en niños y adolescentes.. Al respecto del momento actual dijo: “La situación es compleja, en primer lugar, porque seguimos teniendo un número alto del número de casos, y en segundo lugar porque ayer tuvimos una cantidad alta de muertos. (…) Dentro de todo este contexto se han implementado medidas de restricción de circulación generalmente de tipo nocturno, a partir de las 20 horas y cerrando actividades gastronómicas y recreativas, para tratar de mitigar este aumento del número de casos. Ahora esto en general se va a ver no menos de una semana a diez días”. En cuanto a los contagios en menores dijo: “El aumento del número de casos de este rebrote, de esta segunda ola , es en todas las edades, con lo cual los chicos de 0 a 9 años y de 10 a 18 años también aumentó, sin embargo cuando ves cuánto impactan en el porcentaje, los chicos es sólo un 3%. Si bien aumentó mucho, aumentó mucho todo el resto también, fíjate que el 50% de los casos está entre 20 y 40 años en Argentina”. Sobre la presencialidad de las clases opinó: “Yo creo que, por ahora los chicos, sobre todo de edad escolar que son los que necesitan más socialización, más mecanismo de aprendizaje, creo que todavía deben ir a la escuela con protocolos”. (Nota: America TV)
Archivos de la etiqueta: Nacionales
Luego del Covid-19, Eduardo Costa realizo agradecimientos
Nacionales-, El Senador Eduardo Costa realizo a través de su red social un agradecimiento de la siguiente manera: MUCHAS GRACIAS!!!! Después de un momento muy complicado y duro, finalmente me dieron de alta de la clínica. Gracias a DIOS estoy bien y pude salir de una internación compleja. Ahora viene una recuperación y un tratamiento… pero eso será paso a paso. Quiero darle las gracias a todos los que me ayudaron en este duro momento, a todos los que se preocuparon, a los que estuvieron cerca, a los que mandaron mensajes y fuerzas y a los que estuvieron aun estando lejos. Muchas Gracias a todos los que me salvaron la vida: Gracias a los médicos, enfermeros, al personal de limpieza, a los directivos y a todo el personal del Hospital de Río Gallegos, a todos realmente muchas gracias por su esfuerzo y trabajo. También a los médicos y enfermeros y al personal del Sanatorio de Los Arcos en Buenos Aires. Realmente muchísimas gracias!! También quiero agradecer a todos los que estuvieron cerca, a los que rezaron y mandaron su apoyo y energía, a los que me hicieron llegar sus mensajes y estuvieron; muchas gracias a los vecinos de Santa Cruz y de todo el país que me escribieron mandandome su energía y buena onda. Gracias a los que se preocuparon y a los que nos ayudaron a mí y mi familia en este difícil momento. Gracias enormes a mi familia por su amor y apoyo incondicional, porque la lucharon conmigo codo a codo. Estuvieron ahí todo el tiempo y me sentí muy acompañado. Gracias a mis amigos que, estando lejos, me hicieron llegar sus buenos deseos de una pronta recuperación. Gracias a mi equipo de trabajo que estuvo ahí también pendiente de todas mis necesidades. Gracias a todos. Porque recibí sus fuerzas, sus mensajes, su energía, su cariño. Todo me llegó. Sus cartas, saludos, sus cadenas de oración, todo. Estoy mejor. Recuperándome día a día. Esta enfermedad es algo que no se lo deseo a nadie. Sigamos cuidándonos para poder despertar de este mal sueño.
Por 2 meses el Gobierno postergo la suba de un impuesto que impacta en el precio de las naftas
Nacionales-, El Gobierno posterga otros 2 meses la suba de un impuesto que impacta sobre el precio de las naftas. El alza debía regir el 1° de abril y se había dilatado hasta este jueves 22. Ahora el Ejecutivo decidió postergarlo para la segunda quincena de junio. En un nuevo intento por contener la escalada de la inflación, el Gobierno postergó dos meses una suba de impuestos sobre los combustibles. La medida se decidió a través del decreto 245, publicado este lunes en el Boletín Oficial, y luego de que las naftas y el gasoil subieran durante este fin de semana 6% promedio en todo el país. La decisión apunta a garantizar “una necesaria estabilización y una adecuada evolución de los precios”, se indicó en el decreto que lleva la firma del jefe de Gabinete, Santiago Cafiero, y del ministro de Desarrollo Productivo, Matías Kulfas. La postergación involucra a la actualización de los impuestos sobre los combustibles líquidos que debía regir desde el pasado 1° de abril y que ya había sido postergado hasta este jueves 22 en la misma búsqueda de moderar el impacto en los surtidores. Es que la suba en las naftas y el gasoil impacta de manera directa en otros bienes y servicios y le dan un impulso extra al incremento del resto de los precios de la economía. A principios de mes, el Gobierno decidió que el 62% del incremento del gravamen sobre las naftas se implementara recién esta semana. Ahora, esa suba quedó para después del 21 de junio próximo. En ese momento, se indicó que el gravamen a actualizar, por la evolución del índice de precios al consumidor (IPC) de trimestres pasados, “se traslada directamente a los precios finales de los combustibles y se traducen en un aumento estimado en surtidor de 2,6% para las naftas y de 1,9% para el gasoil. “Con el fin de asegurar una necesaria estabilización y adecuada evolución de los precios, resulta razonable graduar el impacto de la actualización de los montos del impuesto”, se argumentó en los considerandos del decreto. Ante eso, se definió que “el 62% del incremento solo surtirá efectos para los hechos imponibles que se perfeccionena partir del 21 de junio de 2021, inclusive”, expuso el decreto 245 publicado este lunes. La nueva prórroga se suma a varias aplicadas por el Gobierno: postergó del 1° a 12 de marzo la actualización correspondiente al cuarto trimestre de 2020, en línea con lo que hizo durante todo el año pasado . Los tributos sobre los combustibles se actualizan de manera trimestral sobre la base de la inflación pasada. El próximo debería regir desde el 1° de junio, que debe ajustar por el IPC del primer trimestre de 2021, que llegó al 12%. Aunque no se descarta que, en medio del arranque de la carrera electoral el Gobierno defina aplazar esos aumentos hasta pasadas las legislativas de octubre o incluso hasta que tenga listo un nuevo mecanismo de actualización impositiva que, como sucede con la movilidad jubilatoria, deje de lado los precios para seguir la evolución de los salarios. (Nota: El comodorense)
Personal de salud recibirán $6500 tras anuncio del Presidente
Nacionales-, El Presidente anunció un bono de $6.500 para personal de salud durante tres meses. Alberto Fernández detalló que el pago de ese beneficio incluirá a 100.000 trabajadores más respecto a 2020.. El presidente Alberto Fernández anunció que «en los próximos tres meses el personal de salud recibirá un bono mensual de $6.500». Además, destacó que valora «la salud pública» y detalló el pago de ese beneficio incluirá a 100.000 trabajadores más respecto a 2020. Así lo expresó al encabezar un acto en el que anunció una inversión de 10.155 millones de pesos para reforzar el sistema de salud ante la segunda ola de Covid-19. (Nota: La Opinión Austral)
Una nueva familia de yaguaretés silvestres vive libre en el Parque Iberá
Nacionales-, Desde el 16 de abril, una segunda familia de yaguaretés silvestres vive libre en el Parque Iberá, en la provincia de Corrientes. Esta vez fue el turno de Juruna y sus cachorros nacidos en diciembre de 2020, Sagua’a y Sãso, quienes suman sus huellas a la primera población silvestre del gran felino en Corrientes luego de 70 años de extinción en esta provincia.. El gobernador de Corrientes, Gustavo Valdés, celebró este nuevo paso en la reintroducción del yaguareté, destacando que “el proyecto que llevamos adelante en la Provincia de Corrientes posiciona a la Argentina a la vanguardia mundial en proyectos de restauración de ambientes naturales y especies en peligro, a la vez que trae empleo, desarrollo y bienestar a las comunidades de la región”. Por su parte, el Ministro de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Juan Cabandié, dijo que “saludamos este nuevo hito en la reintroducción del yaguareté en el Iberá a partir del trabajo desarrollado junto con la Gobernación de Corrientes y Rewilding Argentina, que nos pone muy felices.” Con este suceso, ya son seis los yaguaretés liberados en el Parque Iberá, que recupera así a su depredador tope y, con él, su belleza y el buen funcionamiento del ecosistema. El yaguareté es una especie clave para los ambientes donde habita y se encuentra en peligro crítico de extinción por causas humanas. En Argentina perdió el 95% de su distribución original y se estima que sobreviven entre 200 y 300 individuos. El proyecto para reintroducirlo en Corrientes comenzó hace más de 10 años y está siendo liderado por el pueblo correntino, el Gobierno provincial, la Administración de Parques Nacionales y la Fundación Rewilding Argentina. El proyecto es único en el mundo: es la primera vez en la historia que se intenta devolver a este gran felino a un ambiente donde el hombre lo ha exterminado. Las liberaciones coinciden con el inicio de la década de la restauración de ecosistemas naturales, designada por la Organización de las Naciones Unidas (ONU) para resaltar y poner en valor iniciativas de Rewilding. «Está comprobado que el regreso de especies clave en el funcionamiento de los ecosistemas como el yaguareté contribuye a revertir la crisis de extinción de especies, nos ayuda a secuestrar dióxido de carbono para detener el calentamiento global y evita la aparición de nuevas pandemias. En el contexto actual de crisis ambientales, el Rewilding se presenta como una estrategia que contribuye a asegurar nuestra propia existencia en el planeta” señaló Sebastián Di Martino, Director de Conservación de Rewilding Argentina. Kristine Tompkins, presidenta de Tompkins Conservation, también celebró este nuevo paso “que nos ayuda a buscar una nueva forma de relacionarnos con la naturaleza y todos los seres que habitan este planeta, por el que felicito al gobierno de Argentina, especialmente a la Administración de Parques Nacionales y al gobierno de Corrientes en el alcance de semejante logro”. Juruna es una hembra silvestre de yaguareté proveniente del Criadouro Científico NEX, ubicado al norte de Brasilia, en Brasil. Junto a su hermana Mariua, quien ya vive libre con sus cachorros Karai y Porã en el Parque Iberá, fueron rescatadas por las autoridades del Instituto Brasilero de Medio Ambiente (IBAMA) cuando tenían pocos meses de edad luego de que cazadores furtivos mataran a su madre. En ese centro recibieron las atenciones necesarias para salir adelante y poder ser incorporadas al proyecto de reintroducción de yaguareté en Corrientes. Fue a finales de 2020 que Juruna dio a luz a la tercera camada de cachorros nacidos en el CRY, dando un fuerte impulso al proyecto para recuperar un Iberá completo, sano y vibrante. Para finalizar Valdés mencionó que “El gran felino se suma a otras especies clave reintroducidas al Iberá, como el venado de las pampas, el oso hormiguero gigante, el pecarí de collar y el guacamayo rojo. Las comunidades vecinas al Gran Parque Iberá, que suman unos doscientos mil habitantes, hace años que prosperan a partir de actividades vinculadas al turismo de observación de fauna”. Cabandié también resaltó que “Es importante garantizar la diversidad genética de la población fundante a través de un programa de monitoreo que minimice la consanguinidad de los individuos de la especie. Además, tenemos que cuidar que no se vuelvan a producir las condiciones que permitieron la ausencia del Yaguareté en la zona por tantos años: la caza furtiva, la diminución de presas y la destrucción del hábitat; y trabajar junto a las comunidades de la zona.”
Gobernadora comparte la idea del Presidente que con el virus no se negocia
Provinciales-, La gobernadora Alicia Kirchner reafirmó el compromiso de la provincia en la implementación de acciones necesarias para la contención del contagio y reiteró la adhesión de la provincia a las medidas nacionales de prevención en el marco de la pandemia de Covid. La primera mandataria provincial reiteró la voluntad y el compromiso de la provincia en tomar las decisiones y medidas que sean necesarias para preservar la salud de la población y el derecho a ser atendidos en forma acorde por el sistema sanitario provincial. En este sentido, indicó: “Compartimos con el presidente que con el virus no se negocia” y reiteró las medidas que hasta el momento se vienen implementando en la jurisdicción para la contención del virus y acordes a lo solicitado por el presidente de la Nación Alberto Fernández. Cabe recordar que el Gobierno de Santa Cruz, a través del Decreto N° 366, estableció una serie de medidas en consonancia por lo solicitado por el Ejecutivo Nacional (DNU N° 235 Art 17) respecto a que las provincias definan medidas y acciones para el control y la contención en el incremento de casos. Desde el 1 de abril, en el territorio santacruceño ya se están aplicando medidas restrictivas para el ingreso a la provincia solicitando Test Negativo para turistas y residentes ingresen a la provincia por vía área y terrestre. También se trabaja en el control del cumplimiento de protocolos para las industrias y transporte con exigencia de PCR, y en caso de algunas industrias con aislamiento. La circulación en ruta está reducida al horario de 8:00 a 22:00. No se permite el ingreso por vía terrestre a la provincia, luego de las 22:00. En tanto en las ciudades, está prohibida la circulación de 01:00 a 7:00. Están cerrados casinos, bingos y salas de juegos en las ciudades más pobladas. Se desalienta las reuniones sociales, fiestas y eventos en espacios cerrados. En cuanto a la presencialidad, están suspendidas en todas las localidades con transmisión comunitaria. Junto a los municipios se está trabajando en el control del cumplimiento de estas medidas; en la toma de conciencia de la comunidad respecto a que el derecho individual sólo se limita cuando se compromete el derecho colectivo. Además, con las provincias de la región se está trabajando en el control de la circulación interjurisdiccional y en la solicitud de PCR para los viajes aéreos. (Noticias Santa Cruz)
En BS AS cayó Mena, uno de los fugados de la Alcaidía de P. Truncado
Regionales-, En horas del mediodía de ayer el personal de la DDI Caleta Olivia, provincia de Santa Cruz, junto a efectivos de la localidad de Grand Bourg en la provincia de Buenos Aires, lograron atrapar a uno de los fugados de la Alcaidía de Pico Truncado el pasado 23 de Febrero de 2021. Después de aproximadamente 10 días de intenso trabajo en la ciudad de Grand Bourg, en zona oeste de la provincia de Buenos Aires, los efectivos de la DDI de Santa Cruz, junto a personal de Homicidios y de la Comisaría de la localidad mencionada consiguieron arrestar en la vía pública a Antonio Mena. La recaptura se produjo ante un dispositivo que contó con la participación de varios efectivos de una y otra fuerza, hasta que alrededor de las 13:30 horas de hoy se logró detenerlo, sin dar lugar a ninguna maniobra por parte del reo, quien en principio fue trasladado a la dependencia. (Nota: Santa Cruz en el mundo)
Tras el inicio del ciclo lectivo, Santa Cruz es la única que no tiene clases presenciales
Provinciales-, El distrito gobernado por Alicia Kirchner no permite abrir las escuelas y el 90% de los alumnos sigue a distancia. El 1 de marzo debieron reanudarse las clases presenciales en Santa Cruz. Pasó ya más de un mes y todavía casi toda la provincia mantiene sus aulas cerradas y los chicos, solo en el mejor de los casos, siguen aprendiendo a través de la computadora. Si bien la presencialidad en el país es dispar, el distrito gobernado por Alicia Kirchner es el único que hasta el momento no avanzó en el regreso de los alumnos a las escuelas. Incluso cuando hace solo dos días votaron en el Consejo Federal a favor de sostener los colegios abiertos pese al avance de la segunda ola. La cuñada de la vicepresidenta, dispuso que los distritos con transmisión comunitaria de coronavirus no pueden abrir sus escuelas. Y esos distritos son todos los más poblados y, por ende, reúnen más del 90 por ciento de la matrícula: Río Gallegos, Calafate, Caleta Olivia, Río Turbio, Pico Truncado, Perito Moreno, Puerto Deseado y Las Heras. Tan solo las escuelas rurales pudieron retomar con una presencialidad limitada. La mayoría de los alumnos se traslada y duerme en los establecimientos. Por ende, concurren bajo un esquema de 15 días sí y 15 días no por mes. Gran parte de la matrícula urbana asiste a escuelas públicas, donde por conflictos gremiales hace años no se desarrolla un ciclo lectivo con regularidad. Los colegios privados, sin embargo, tampoco fueron habilitados por el ministerio de Salud provincial para comenzar. La sensación de los representantes de los establecimientos es que, de ese modo, buscan “no exponer” la decadencia de la gestión estatal en la provincia. “Nosotros tenemos todos los protocolos armados desde agosto del año pasado. Estamos en condiciones de dar clases y no se nos permite. Mientras todo estuvo abierto: turismo, aeropuerto, deportes, hasta el casino. No nos dan razones concretas, pero sabemos que es para que no nos adelantemos a las escuelas estatales, cuyos edificios en muchos casos no están en condiciones”, le dijo a Infobae la dueña de un colegio privado santacruceño. Lo más curioso es que, si bien no permiten dar clases presenciales, sí los chicos pueden asistir a la academia de inglés que se da en los colegios. “Es absurdo. ¿Nosotros tenemos protocolos seguros para dar inglés, pero no para dar clases? Ahora la gobernadora encima aprovechó la segunda ola para cerrar todo”, señaló Mariana Iozzi, vocera de Padres Organizados. Los padres apelaron a distintas vías de reclamos: enviaron varias cartas a la gobernación y a los principales funcionarios provinciales, llevaron adelante una clase pública, organizaron cacerolazos. La manifestación más resonante fue la que llevaron adelante en la residencia de Cristina Kirchner, mientras la vicepresidenta estuvo alojada unos días en El Calafate. Del otro lado, nunca obtuvieron respuesta más que dilaciones. Durante 2020, los estudiantes santacruceños hicieron todo el ciclo lectivo en forma virtual. Ni siquiera cuando se habilitó a nivel nacional la posibilidad de actividades de reencuentro, la gobernadora Alicia Kirchner aceptó la modalidad. “A mi hijo la pandemia le quitó la posibilidad de hacer primer grado. La ilusión de empezar un cuaderno, de tener compañeros nuevos, se vino a pique con la suspensión. Las clases por Zoom no permitieron que aprendiera porque la conectividad es pésima. Al principio él se ponía a llorar, se bloqueaba frente a la pantalla. Él quería ver en persona a sus compañeros. Perdió la capacidad de relacionarse y empezó con algunos tics como movimientos abruptos de la cabeza y las pestañas”, contó Paula Camilot, madre de un chico de 7 años, que asiste a una escuela pública en la provincia. “No hay voluntad de nadie de empezar las clases. El Presidente y el ministro de Educación siguen diciendo que la escuela es lo último que va a cerrar y acá todavía ni siquiera empezamos. Nos siguen diciendo por medio de un vocero de vocero de vocero que están viendo cómo prepararse para la vuelta. O sea, todavía no se prepararon. Eso es lo más triste de todo”, continuó. Como ya es costumbre en Santa Cruz, el ciclo lectivo -en este caso virtual- comenzó con un paro docente lanzado por Adosac, el principal gremio del sector que está dentro de Ctera. En el último tiempo, el conflicto se convirtió en una constante en la provincia. 2017 fue el año más traumático en ese sentido: las escuelas estuvieron cerradas durante más de 100 días por las sucesivas huelgas docentes. En los años posteriores, los paros también imposibilitaron el desarrollo regular del ciclo lectivo. Hace dos semanas, Adosac aceptó la oferta de la provincia: un aumento salarial del 34,10% en tres cuotas para este año. No obstante, aun con el conflicto resuelto y con el acuerdo federal de priorizar la educación, las clases presenciales nunca retomaron. (Infobae) (Nota: El Diario Nuevo Dia)
Dura carta de Vidal: ¿En qué momento dejamos de ser el Frente de Todos?
Nacionales-, Estimado Sr Presidente de la Nación, Alberto Fernández, y Sra Vicepresidenta, Cristina Fernández de Kirchner De mi mayor consideración: Como presidente del partido SER SANTA CRUZ, miembro de la coalición electoral de la provincia y del Frente de Todos a nivel nacional, le escribo esta carta abierta para transmitirle una serie de situaciones que vivimos en la provincia, que lesionan las promesas de campaña realizadas hace dos años y condicionan la gestión pública de su gobierno. Nos encontramos viviendo una emergencia social muy profunda en Santa Cruz, y el gobierno provincial en lugar de dar respuesta a las necesidades de las personas, se pone a exacerbar “internitas”, castigando a los municipios que por una u otra razón cuestionan o reclaman ayuda o políticas a la gobernadora. Es un modus operandi que nada tiene que ver con lo que el Poder Ejecutivo nacional pregona. Son prácticas de lo peor de la política. Recuerdo que dijimos que “volvíamos mejores” y que no se iban a repetir “errores” del pasado. Eso no parece estar ocurriendo. No existe posibilidad de avanzar si las autoridades locales del Frente de Todos invisibilizan los problemas del pueblo y utilizan viejas estrategias para doblegar las voluntades de los intendentes “díscolos”, asfixiándolos económicamente. En muchos municipios, las partidas que adeuda la provincia alcanzan montos millonarios, y quedan escasos o son nulos para para aquellas localidades abandonadas por el Poder Ejecutivo provincial. La discrecionalidad en la asignación de recursos es notoria, el mejor ejemplo es el que vive el intendente de 28 de Noviembre, referente político del Frente de Todos en ese lugar. Lo castigan por pertenecer a SER SANTA CRUZ, tener iniciativa y señalar las cosas que no están bien. Es una vergüenza que los salarios que cobran los municipales de esa localidad sean de los más bajos en la provincia. No están castigando a un intendente por lo que hace bien o mal, están castigando al pueblo trabajador que vive en esa comunidad por haber votado a ese intendente. ¿Cómo podemos permitir eso? ¿Cómo podemos permitir la discriminación dentro de nuestro Frente, la arbitrariedad en la asistencia a los compañeros y compañeras? ¿Para Alicia Kirchner estas políticas sectarias expresan justicia social? Mas bien es todo lo contrario. El Frente de Todos es la expresión política del movimiento nacional y popular, cuya columna vertebral es el movimiento justicialista. Lo que está pasando en la provincia no es lo que nos enseñó Juan Domingo Perón. DE NINGUNA MANERA ESTO ES PERONISMO. Las autoridades provinciales insisten en que tienen “la voluntad de acompañar una pauta salarial digna a los trabajadores municipales”, pero eso no ocurre. Hoy en Santa Cruz existen municipios de primera y otros que son de segunda, a unos se les da todo y a otros no se les da nada. Eso poco tiene que ver con los objetivos y los principios que se plantearon a la hora de armar la coalición de gobierno de la que formo parte. En estos días, buscando destrabar la situación que vive 28 de Noviembre, hablé con el ministro de Economía, Finanzas e Industria, Ignacio Perincioli y obtuve como respuesta que él no autoriza las partidas, “es la gobernadora Alicia Kirchner, el jefe de gabinete, Leonardo Álvarez, y el ministro de gobierno, Leandro Zuliani quienes lo hacen”. Está claro que los ministros responden a los designios de tres o cuatro funcionarios de gobierno a los que no les importa la suerte de muchos santacruceños. Claramente hay funcionarios que no funcionan y muchos otros que son testimoniales. En un año particular, donde la situación se volvió compleja, en lugar de trabajar en conjunto entre todos los sectores que conforman el Frente, hemos visto al poder de turno encerrarse en sus especulaciones e intereses particulares y privados. Santa Cruz no necesita más conflictos ni divisiones absurdas. La provincia requiere respuestas y política que ayuden a los santacruceños y colaboren al crecimiento del país. En eso creemos y por eso trabajamos todos los días. Estas diferencias generan desconfianza en la sociedad y eso dificulta poder avanzar. SI EL GOBIERNO NACIONAL AYUDA A LAS PROVINCIAS, ¿POR QUÉ EL GOBIERNO DE SANTA CRUZ ABANDONA A LOS MUNICIPIOS? Desde Casa Rosada se distribuyen recursos de carácter urgente a fin de abordar las problemáticas que presenta y plantea el refuerzo de partidas presupuestarias para atenuar el impacto feroz que causó el Covid-19. Lamentablemente no es lo mismo lo que ocurre en nuestra provincia. El espacio del que soy parte ha dejado de representarnos, se convirtió en un asunto de pocos que generan un problema para todos. En Santa Cruz no existe unidad, tampoco existe un diálogo productivo que sume consensos entre los partidos que conforman el Frente. Mi intención es llamar la atención para que las conducciones de este espacio tomen cartas en el asunto y convoquen al diálogo, al consenso, a la búsqueda de políticas superadoras. Si le pedimos a la sociedad unidad, si le pedimos a las organizaciones e instituciones unidad, lo que vemos que fomentan desde el gobierno provincial es todo lo contrario. Esa contradicción de discurso lo único que hace es resentir nuestras políticas y hacer más difícil todo.
Gobernadora firmo el decreto Pcial de adhesión a medidas preventivas nacionales
Provinciales-, Se restringe la circulación en la Provincia de Santa Cruz. A través del decreto N° 366, la provincia adhiere a las medidas nacionales para mitigar la propagación del coronavirus con vigencia hasta el 30 de abril. El decreto contempla el horario de circulación entre 01:00 y 07:00, se solicita testeos negativos a covid para el ingreso a la provincia y se recomienda evitar las reuniones sociales mayores a 10 personas. En el primer capítulo del decreto rubricado por la Gobernadora Alicia Kirchner y el Gabinete Provincial se establecen reglas de conducta generales y obligatorias para todas las personas en todos los ámbitos, tantos públicos como privados. Las reglas de conducta son las siguientes: Las personas deberán mantener, entre ellas, una distancia mínima de 2 metros. Utilizar tapabocas en espacios compartidos. Ventilar los ambientes en forma adecuada y constante. Higienizarse asiduamente las manos. Toser o estornudar en el pliegue del codo. Dar estricto cumplimiento a los protocolos de actividades y a las recomendaciones e instrucciones de la autoridad sanitaria provincial. En ningún caso podrán circular las personas que revisten la condición de «caso confirmado» de COVID-19, «caso sospechoso», o «contacto estrecho», conforme las definiciones establecidas por la autoridad sanitaria nacional, ni quienes deban cumplir aislamiento por disposiciones normativas vigentes. También mantiene la dispensa del deber de asistencia a su lugar de trabajo de aquellos trabajadores estatales provinciales que se encuentren comprendidos en grupos de riesgo, mayores de sesenta años, embarazadas y quienes deban permanecer en el hogar para el cuidado de niños, niñas y adolescentes en edad escolar para la administración pública en su conjunto. Cuando ambos agentes presten funciones en el ámbito de los Organismos las áreas de personal correspondientes deberán verificar el otorgamiento de la dispensa a uno u otro trabajador. Quedan prohibidas en todos los ámbitos de trabajo la reunión de personas para momentos de descanso, esparcimiento, comidas, o cualquier otro tipo de actividad, que se realice en espacios cerrados sin el estricto cumplimiento de la distancia social de 2 metros entre los y las concurrentes y sin la ventilación constante y adecuada de todos los ambientes. La parte empleadora deberá adecuar los turnos de descanso, los espacios y los controles necesarios. En el ámbito de la administración pública, deberá implementarse un sistema de turnos rotativo para el funcionamiento de las áreas y/o dependencias a su cargo siempre que no supere el cincuenta por ciento de la capacidad del espacio físico y conforme los protocolos sanitarios vigentes. En cuanto al funcionamiento de las actividades económicas, comerciales, industriales y de servicios se deberá cumplimentar estrictamente bajo los protocolos sanitarios aprobados por la autoridad sanitaria provincial. Los locales comerciales y/ o de servicios deberán mantener libre una superficie equivalente del cincuenta por ciento del espacio cubierto, respetando en todo momento el uso de las medidas que implican el distanciamiento social. Los empleadores y las empleadoras deberán garantizar las condiciones de higiene y seguridad establecidas por la autoridad sanitaria para preservar la salud de los trabajadores y las trabajadoras. Además, se recomienda a la ciudadanía evitar realizar actividades y reuniones sociales en domicilios particulares de más de diez personas por constituir ello una de las principales fuentes de contagio de la COVID-19. En el segundo capítulo 2, se establecen medidas para la circulación de personas en general y en el articulo 9 se restringe de manera estricta la circulación entre la 01:00 hs a las 07:00 hs am en el ámbito la Provincia de Santa Cruz, con excepción de aquellos trabajadores afectados a actividades y servicios esenciales y/o personas autorizadas que por su función deban circular en la franja horaria aquí determinada. En ese sentido quedan exceptuados de la restricción que se establece, el transporte interurbano de pasajeros y el transporte de cargas, mercaderías y/o todo aquel que por su actividad y/o servicio es considerado esencial por la normativa vigente. Para la circulación de las personas por fuera del límite de la ciudad, localidad o paraje donde residan, deberá hacerla de modo de transitar por la ruta en horario matutino y vespertino munidos de los “Certificados Único Habilitante para Circulación – Emergencia COVID-19” de orden provincial, que los habilite a tal efecto y la declaración jurada de salud respectiva, emitidos conforme las normas reglamentarias respectivas, a los efectos de control de trazabilidad. En tanto, el horario de ingreso vía terrestre con vehículos particulares por los límites interprovinciales a la jurisdicción provincial, será por los puestos de control policial y sanitarios de 08:00 a 22:00 a los efectos de coordinar los trabajos de prevención y asistencia dispuestos. Además, se suspenden en el ámbito de la provincia de los viajes grupales de egresados y egresadas, de jubilados y jubiladas, de estudio, para competencias deportivas no oficiales; de grupos turísticos y de grupos para la realización de actividades recreativas y sociales. En tanto las excursiones y actividades turísticas autorizadas se deberán realizar de acuerdo a los Protocolos y normativa vigente. El Capítulo III, contiene medidas especiales para Río Gallegos y Caleta Olivia como limitar la circulación de personas de acuerdo a la terminación del número de documento nacional de identidad, sólo para el desarrollo de las siguientes actividades a los efectos de prevenir aglomeración de personas: Concurrencia a Supermercados. Servicio de retiro o entrega de paquetería. Concurrencia a Comercios Mayoristas, hipermercados, corralón de materiales. Modalidad: 1.- Los días del calendario mensual que terminen en cero o par, documentos terminados en cero y números pares. 2.- Los días del calendario mensual que terminen en impar, documentos terminados en números impares. Se suspende el funcionamiento de casinos, bingos, discotecas y salones de fiesta en el ámbito de las localidades de Río Gallegos y Caleta Olivia. El decreto dispone la implementación del “Sistema de Prevención y Asistencia” destinado a mitigar y contener la circulación del coronavirus como asimismo las nuevas variantes de cepas que fueren detectadas. En este contexto, toda persona que ingrese a Santa Cruz deberá contar con un certificado de test de hisopado negativo a su ingreso. Además, las personas que ingresen a …
Seguir leyendo «Gobernadora firmo el decreto Pcial de adhesión a medidas preventivas nacionales»