Nacionales-, La ANSES informa que a partir del aumento de 7,5 por ciento de septiembre el acumulado en lo que va del año será del 28,9 por ciento para las jubilaciones y pensiones más bajas. Eso significa que en el primer semestre del año 2020 el haber mínimo aumentó, en términos reales, un 5,5%, recuperando así parte de la pérdida producida entre septiembre de 2017 y diciembre de 2019 de un 19,5 por ciento. Con este incremento, alrededor del 85 por ciento de los jubilados y pensionados tendrán aumentos en sus haberes por encima de la inflación. Asimismo, también se ven alcanzadas por esta suba las Pensiones No Contributivas (PNC), la Asignación Universal por Hijo (AUH), la Asignación Universal por Embarazo (AUE) y las asignaciones familiares. Cabe destacar las otras medidas aplicadas por el Gobierno Nacional para proteger los ingresos de las personas mayores: En los meses de diciembre y enero se otorgaron dos bonos extraordinarios de hasta 5.000 pesos para jubilados y pensionados, esta medida alcanzó al 65 por ciento de las y los beneficiarios de más bajos ingresos cubriendo a 4,5 millones de personas. A su vez, para morigerar el impacto de la crisis sanitaria y económica derivada de la Pandemia del COVID-19, en abril de 2020, se asignó un bono de hasta 3.000 pesos. Esta medida benefició al 63 por ciento de los jubilados y pensionados de más bajos ingresos alcanzando a más de 4,3 millones de personas. Desde diciembre de 2019 se impulsaron otras medidas con impacto indirecto sobre el poder adquisitivo de las y los jubilados, entre ellas se pueden mencionar: el Vademécum de más de 170 medicamentos gratuitos para afiliados del PAMI, siendo que los jubilados y pensionados de los haberes más bajos destinaban el 30 por ciento de sus ingresos a la compra de remedios. De la misma manera se decidió el congelamiento de las tarifas de servicios públicos y la suspensión del pago de las cuotas de los créditos de ANSES. ans
Archivos de la etiqueta: Nacionales
Ministerio de Salud advierte sobre los peligros en el consumo de dióxido de cloro
Nacionales-, Insistió en que ingerirlo no es eficaz para tratar el coronavirus ni para ninguna otra enfermedad, y, por el contrario, puede provocar graves problemas de salud. Tras la muerte de un nene de 5 años en Neuquén por intoxicación con dióxido de cloro que sus padres le dieron porque, según aseguraron, escucharon en la televisión que previene el Covid, el Ministerio de Salud hizo énfasis en «la importancia de no automedicarse con ninguna medicación», y sobre todo no utilizar «productos no aprobados» para intentar tratar el coronavirus o evitar su contagio. «La utilización del dióxido de cloro para el tratamiento de Covid-19 u otras enfermedades no cuenta con estudios que demuestren su eficacia, no posee autorización alguna por parte del Ministerio de Salud ni ANMAT para su comercialización y uso», subrayó Carla Vizzotti, secretaria de Acceso a la Salud de la Nación. En este sentido, detalló que el consumo de dióxido de cloro «puede causar irritación del esófago, del estómago, dolor abdominal, náuseas, vómitos, diarrea, intoxicaciones severas, y entre otras complicaciones puede incluir graves trastornos hematológicos (de la sangre), cardiovasculares y renales». «Es muy importante recordar que en caso de síntomas compatibles con Covid-19 no se debe automedicar y tiene que comunicarlo al sistema sanitario para su respectiva atención», insistió Vizzotti, al remarcar la importancia de esta indicación «en este momento, con cierta incertidumbre, donde algunas personas pueden tomar decisiones incorrectas». La sustancia está prohibida por la Anmat El coronavirus en Argentina ya provocó un total de 289.100 contagios y 5.657 muertes, mientras que 211.702 personas ya se recuperaron de la enfermedad. Son 1.716 las personas con Covid-19 que están internadas en terapia intensiva, de las cuales el 80% se encuentran en establecimientos del Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA). La cantidad de camas de cuidados críticos ocupadas en el AMBA alcanza el 68,5%, tanto por pacientes con Covid como con otras afecciones, mientras que en todo el país el porcentaje de ocupación es 58,6%. Vizzotti, indicó en el reporte diario de la cartera sanitaria que la provincia de Santiago del Estero está «iniciando un brote» y registra un porcentaje alto de positividad -es decir, la cantidad de positivos que obtienen de los test realizados-, a pesar de «no tener un número muy importante de casos aún». El negocio del dióxido de cloro, como supuesta medicina para el coronavirus A pesar de las advertencias de las organizaciones mundiales, Bolivia autorizó su uso Lugares con ASPO y DISPO La secretaria de Acceso a la Salud recordó que, de acuerdo al nuevo decreto presidencial publicado hoy en el Boletín Oficial, las áreas de en esta nueva extensión de la cuarentena tienen aislamiento social, preventivo y obligatorio (ASPO) son la Ciudad de Buenos Aires, los 35 municipios del conurbano bonaerense, toda la provincia de Jujuy, la ciudad de Río Gallegos en Santa Cruz, Río Grande en Tierra del Fuego, Chamical y la ciudad capital en La Rioja, y la capital de Santiago del Estero y la ciudad de La Banda en esa misma provincia. El resto tiene normativa de distanciamiento social, preventivo y obligatorio (DISPO). Con respecto a las reuniones sociales, continúan prohibidas en todo el país, al igual que sucede desde la anterior actualización de la cuarentena, «teniendo en cuenta que las mismas son la causa de un número muy importante de brotes por conglomerado en las áreas de transmisión comunitaria», que las tienen prohibidas desde el inicio de la pandemia. Sin embargo, en las zonas con DISPO, los gobernadores podrán «solicitar autorización» a la Nación para que se realicen, en función de que la situación epidemiológica del lugar lo permita. (Nota: BaeNegocios)
Vecinos intentaron linchar al presunto abusador de su propia hija
Nacionales-, Por un supuesto «conflicto entre vecinos», efectivos de la Comisaría de la Mujer y Familia de Esteban Echeverría se dirigieron el jueves último al domicilio de J.A.C., en barrio El Jagüel. La divulgación de audios en el que el supuesto abusador de una nena, su propia hija, reconocía el aberrante hecho desató la furia vecinal y un grupo de personas quiso hacer «justicia» por mano propia. Encima se decía que había sido liberado… Según revelan los periodistas Miguel Prieto y Federico Fahsbender en Infobae, los efectivos policiales trasladaron a J.A.C. a la comisaría y se pusieron en contacto con la madre de la nena, quien aseguró que “nunca sospechó de algún tipo de abuso hacia su hija”. Con la publicación del caso, la viralización de los audios y la mujer que reconoció la voz del su ex en ellos, los vecinos de la zona de El Jagüel explotaron: se acercaron a la vivienda del presunto abusador y quisieron destruir e incendiar la casa. La intervención policial impidió el suceso. Además la familia del sospechoso asegura que J.A.C. ya no vive en el barrio, que se mudó a otra provincia para del eventual del eventual linchamiento o, tal vez, de la mano de la Justicia. FUENTE: Minuto Uno – Nota: Santa Cruz en el Mundo
En un sector de la Patagonia podrá verse un eclipse total de sol
Regionales-, En un documento de trabajo que «la franja de totalidad, correspondiente a la zona en que la sombra de la Luna incide sobre la superficie terrestre, en la República Argentina tocará las provincias de Neuquén y Río Negro». El 14 de diciembre de este año, en horas del mediodía, se producirá un eclipse total de sol con una franja de oscurecimiento que será transversal, en una extensión de 100 kilómetros de ancho, a la Patagonia argentina y la provincia de Neuquén se encuentra entre las privilegiadas para observar el fenómeno astronómico que ha generado el interés de científicos de todo el mundo cuya llegada a la región está envuelta en la incertidumbre por la pandemia del coronavirus. La docente e investigadora de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional del Comahue, Ana Basset, integra un grupo con colegas de las Universidades de Córdoba, de Cuyo, de San Juan Bosco (Comodoro Rivadavia), y del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet) que están desarrollando actividades para profundizar sus conocimientos ante un fenómeno de esta naturaleza. «El eclipse en la Argentina se va a ver en todos lados pero el tema es cómo», se preguntó Ana Basset al contar a Télam que «hay ciertas zonas que será más impactante, en donde habrá un oscurecimiento total en pleno día». «Cuando ocurra el eclipse se podrán ver las estrellas en pleno mediodía porque las estrellas siempre están, lo que ocurre es que no se las puede ver por la luminosidad del Sol», explicó. Los investigadores Santiago Paolantonio, del Museo y Observatorio Astronómico de Córdoba, y Néstor Camino, del Complejo Plaza del Cielo, investigador del Conicet y docente de la Universidad Nacional de San Juan Bosco, en Esquel (Chubut), señalan en un documento de trabajo que «la franja de totalidad, correspondiente a la zona en que la sombra de la Luna incide sobre la superficie terrestre, en la República Argentina tocará las provincias de Neuquén y Río Negro». «Entrará un poco al norte del volcán Lanín, pasando al sur de la localidad de Las Grutas y saliendo del continente por «Bajada de Echandi». La totalidad tendrá lugar entre las 13.05 minutos 35 segundos (cordillera) y las 13.23 minutos 05 segundos (costa atlántica), alto en el cielo (unos 72º sobre el horizonte), y durará 2 minutos y 8 a 10 segundos de acuerdo al lugar en que se observe», precisan. Señalan que «en el resto del territorio argentino, el eclipse se apreciará como parcial. El Sol será ocultado por la Luna en su mayor parte, brindando una vista que también resultará notable y digna de ser contemplada». La docente neuquina Ana Basset explicó que el grupo de trabajo ha elegido a Piedra del Águila como epicentro del fenómeno porque las previsiones meteorológicas para el 14 de diciembre de este año anticipan cielo sin nubes. «Nosotros queremos hacer mucho hincapié en el tema de la seguridad, en cómo habrá que observarlo con protección por los daños que puede ocasionar a los ojos si no se toman las previsiones necesarias», agregó. Por su parte, la ministra de Turismo de Neuquén, Marisa Focarazzo, dijo a Télam: «Seguimos trabajando a pesar de la pandemia porque el eclipse va a ocurrir igual». En ese sentido, la funcionaria explicó: «Hemos integrado un comité con miembros del gabinete y los intendentes de Junín y San Martín de los Andes, Las Coloradas, Piedra del Águila, Santo Tomás, Picún Leufú, y Villa el Chocón donde se preparan lugares para el acceso gratuito de la gente a la observación del eclipse». «El eclipse nos da justo en el corazón de la provincia y nos seguimos preparando, generando las posibilidades para que haya lugares gratuitos, con asistencia en salud, sanitarios, higiene donde la gente tenga un lugar donde pueda lavarse las manos y seguridad», indicó. Además, comentó que «hay lugares donde se han alquilado campos para recibir a miles personas pero hay dificultades porque muchos visitantes están viendo la evolución de la pandemia en Argentina y en cada uno de sus países». La ministra de Turismo destacó que «en la Argentina, en comparación con el mundo, estamos muy bien, muy prolijos, ha habido muy buena respuesta a la planificación que ha hecho el Gobierno nacional y en Neuquén también ha habido mucho cuidado». «Esto es muy dinámico, es día a día y nos seguimos preparando, imaginando que va a venir mucho turismo neuquino y nacional y obviamente si para esa fecha llegan a abrirse las fronteras tener todo los elementos de seguridad contra el coronavirus y también la protección a la visión», dijo. En ese sentido, el Gobierno provincial ha encargado la compra de gafas de protección especiales que serán distribuidas gratuitamente entre la población y en los lugares que serán habilitados en distintas ciudades de la provincia para la observación del fenómeno. (Nota: El Diario Nuevo Dia)
Presidente anunció que la vacuna producida en el pais estará lista para el 1er semestre del 2021
Nacionales-, El presidente de la Nación confirmó que Argentina, junto a México, encabezarán la fabricación de la vacuna del coronavirus en Latinoamérica tras un acuerdo firmado con la Universidad de Oxford. La dosis costará al país entre 3 o 4 dólares. El presidente Alberto Fernández mantuvo un encuentro en la residencia de Olivos con representantes de la farmacéutica AstraZeneca y de la biotecnológica mAbxience del Grupo INSUD, quienes compartieron el reciente acuerdo firmado cuyo objetivo es la transferencia de tecnología para la producción inicial de 150 millones de dosis de la sustancia activa de la potencial vacuna COVID-19. “La producción latinoamericana va a estar a cargo de la Argentina y de México y eso va a permitir acceso oportuno y eficiente para todos los países de la región”, destacó el Presidente durante una conferencia de prensa posterior que brindó junto al ministro de Salud, Ginés González García, y la secretaria de Acceso a la Salud, Carla Vizzotti, Acompañaron al presidente en el anuncio el ministro de Salud, Ginés González García; el gerente general de AstraZeneca para Cono Sur, Agustín Lamas; y la directora médica para Cono Sur, Dra. Agustina Elizalde. Acompañaron al presidente en el anuncio el ministro de Salud, Ginés González García; el gerente general de AstraZeneca para Cono Sur, Agustín Lamas; y la directora médica para Cono Sur, Dra. Agustina Elizalde. Fernández consideró que este acuerdo “pone a la Argentina en una situación de tranquilidad y de poder disponer de la vacuna cuando lo requiera y a un precio razonable”. La intención es abastecer a Argentina y a otros países de Latinoamérica a partir del primer semestre de 2021, sujeto a los resultados de los estudios Fase III y aprobaciones regulatorias. Se evalúa la posibilidad de producir millones de dosis adicionales a este acuerdo inicial. Del total de vacunas a producir, el gobierno nacional informó que unas 22.400.000 de dosis serán destinadas a personal de la salud y seguridad, adultos mayores y personas en grupos de riesgo. Como parte del mencionado acuerdo mAbxience fabricará la sustancia activa de la potencial vacuna en Argentina y el laboratorio mexicano Liomont completará el proceso de formulación y acabado. Alberto Fernández manifestó estar “muy orgulloso que nuestro país haya sido elegido para la producción de la sustancia activa de la potencial vacuna COVID-19”. El mandatario alertó que: “Esto es un gran alivio para el futuro, no es una solución para el presente, en el presente seguimos teniendo los mismos problemas que estamos viendo y que lamentablemente lo que muestra es que el número de contagios crece y el número de fallecimientos crece y que eso a estas alturas de los acontecimientos depende esencialmente de la conducta ciudadana social porque todos vemos que la actividad se ha liberado en gran medida». González García expresó que “no es fácil producir la materia prima de una vacuna de esta complejidad y que tengamos la capacidad de hacerlo nos llena de orgullo”. Además, precisó que a la hora de inmunizar a la población en nuestro país «los mayores, los trabajadores de salud y quienes tengan alguna patología previa tendrán prioridad». Por su parte, Agustín Lamas, presidente de AstraZeneca para la Región del Cono Sur comentó: “Este acuerdo destaca el gran nivel de profesionales, la calidad de la ciencia y las capacidades de fabricación que tiene nuestro país. Si los ensayos clínicos resultasen resultados positivos, esta alianza estratégica proporcionará acceso temprano a la potencial vacuna COVID-19 para Argentina». Durante su participación de manera virtual Hugo Sigman, CEO de mAbxience biotech Argentina añadió: “Estamos honrados que AstraZeneca haya confiado en el grupo mAbxience para la transferencia tecnológica para la fabricación de la sustancia activa de la vacuna” en el marco de un “destacable trabajo colaborativo que hemos generado para enfrentar juntos esta pandemia». En el encuentro estuvieron presentes el Jefe de Gabinete, Santiago Cafiero, el Ministro de Salud, Gines González García y la Secretaria de Acceso a la Salud, Carla Vizzotti. Por parte de AstraZeneca participaron, el Gerente General para Cono Sur, Agustín Lamas, el Director de Acceso y Asuntos Corporativos en Argentina y Uruguay, Dr. Germán de la Llave, y la Directora Médica para Cono Sur, Dra. Agustina Elizalde. (Nota: La Opinión Austral)
¿Cómo inscribirse al plan de vivienda Procrear?
Nacionales-, El Gobierno relanzó el programa con una inversión de $25.000 millones con nueve líneas distintas y 273 mil créditos para refacción y ampliación. Dos de ellas ya están disponibles para la inscripción. El presidente Alberto Fernández relanzó el plan Procrear, que prevé para esta nueva etapa una inversión de $25.000 millones en nueve líneas de créditos. El cronograma ya está disponible y dos de ellas, microcréditos y refacción ya tienen las bases y condiciones y la inscripción abierta. Mejoramiento con microcréditos En el caso de mejoramiento con micrócréditos para refacciones serán 120.000 con un alcance de todo el país a una tasa de interés fija del 24% y con 50 mil pesos de monto. Esta línea de crédito está orientada a «posibilitar el acceso al crédito para mejorar las condiciones habitacionales de las viviendas (aislación, terminación de núcleos húmedos, pisos, carpinterías, pintura, instalaciones de gas, sanitarias o eléctricas)». Requisitos Ser argentino/a, natural o por opción, o extranjero/a con residencia permanente. Contar con Documento Nacional de Identidad vigente. El grupo familiar deberá contar con ingresos provenientes de trabajos formales, Jubilaciones y/o Pensiones. La suma de los ingresos del grupo familiar en forma mensual netos deberán estar en el rango de uno y medio (1,5) y ocho (8) unidades de SMVyM (salario mínimo vital y móvil) al momento de la inscripción. Tener entre dieciocho (18) y sesenta y ocho (68) años de edad al momento de la inscripción. Ser propietario/a o alquilar un inmueble que cuente con algún tipo de déficit cualitativo No registrar antecedentes financieros desfavorables en los últimos doce (12) meses. No encontrarse inhibido. Registrar Situación 1-Normal en la consulta de información financiera por CUIL en el BCRA, en los últimos doce meses. Los y las participantes, al momento de completar el FORMULARIO DE INSCRIPCIÓN, podrán incluir solo un/a cotitular. Para el caso de los y las participantes de estado civil casado/a, el/la cónyuge, será considerado cotitular automáticamente. El/la titular y el/la cotitular deberán encontrarse unidos por alguno de los vínculos que se detallan a continuación, los cuales deberán encontrarse registrados. Matrimonio. Unión convivencial. Unión de hecho, siempre que coincidan los domicilios declarados por el/la titular y cotitular. Todas las notificaciones en el marco de las presentes bases y condiciones serán realizadas a la dirección de correo electrónico declarada por el participante en el FORMULARIO DE INSCRIPCIÓN. Mejoramiento con refacciones En el caso de Refacción el objetivo del lanzamiento de esta línea es «el acceso al crédito para mejorar las condiciones habitacionales de las viviendas (aislación, terminación de núcleos húmedos, pisos, carpinterías, pintura, instalaciones de gas, sanitarias o eléctricas)». Serán 70.000 créditos disponibles, en todo el país, con un interés a tasa fija del 24% y montos de $100 mil, $250 mil, y $500 mil. «Debe tenerse en cuenta que, al inscribirse en la esta línea, luego no será posible presentarse a las líneas de Ampliación, Construcción y Mejoramientos Microcréditos» detallan desde la web oficial de Procrear. Requisitos Ser argentino/a, natural o por opción, o extranjero/a con residencia permanente. Contar con Documento Nacional de Identidad vigente. El grupo familiar deberá contar con ingresos provenientes de trabajos formales, Jubilaciones y/o Pensiones. La suma de los ingresos del grupo familiar en forma mensual netos deberán estar en el rango de uno y medio (1,5) y ocho (8) unidades de SMVyM (salario mínimo vital y móvil) al momento de la inscripción. Tener entre dieciocho (18) y sesenta y ocho (68) años de edad al momento de la inscripción. Ser propietario/a o alquilar un inmueble que cuente con algún tipo de déficit cualitativo No registrar antecedentes financieros desfavorables en los últimos doce (12) meses. No encontrarse inhibido. Registrar Situación 1-Normal en la consulta de información financiera por CUIL en el BCRA, en los últimos doce meses. Los y las participantes, al momento de completar el FORMULARIO DE INSCRIPCIÓN, podrán incluir solo un/a cotitular. Para el caso de los y las participantes de estado civil casado, el/la cónyuge, será considerado/a cotitular automáticamente. El/la titular y el/la cotitular deberán encontrarse unidos por alguno de los vínculos que se detallan a continuación, los cuales deberán encontrarse registrados: Matrimonio. Unión convivencial. Unión de hecho, siempre que coincidan los domicilios declarados por el/la titular y cotitular. Todas las notificaciones en el marco de las presentes bases y condiciones serán realizadas a la dirección de correo electrónico declarada por el/la participante en el FORMULARIO DE INSCRIPCIÓN. Las otras líneas tendrán las siguientes fechas: ‘Mejoramiento de gas’ a partir de finales de agosto, ‘Ampliación’ los primeros días de septiembre, al igual que ‘Construcción’ y ‘Lotes con servicios’, ‘Desarrollos habitacionales’ tendrán licitación en septiembre, ‘Los desarrollos urbanísiticos’ licitarán este mes de agosto y las inscripciones serán para fin de mes y por último la línea ‘Mejoramiento sustentable’ se podrá inscribir a partir de octubre. (Ámbito) (Nota: Tiempo Sur)
Gendarmería incorpora oficiales, gendarmes y profesionales
Nacionales-, La Secretaria de Desarrollo Social y Salud MLH informa que la Jefatura del ESCUADRON 39 “PERITO MORENO”, comunica que se encuentra abierta la inscripción para ingresar postulantes interesados sin distinción de género, al proceso de selección como cadetes (para ser oficiales) y gendarmes. Súmate a Gendarmería Nacional El inicio del trámite de preinscripción lo podrás realizar desde cualquier dispositivo móvil o desde tu computadora ingresando a: https://prensagendarmeria.gob.ar/ https://www.argentina.gob.ar/gendarmeria Aquí también podrás consultar: Requisitos. Documentación. Teléfonos de contactos. Fecha de inscripción a partir del 23 de Julio al 31 de Agosto del 2020.
Rusia registró la primera vacuna contra el coronavirus
Internacionales-, La vacuna lleva el nombre de Sputnik 1 en referencia al primer satélite ruso que fue puesto en órbita en 1957. El Gobierno de Rusia registró la primera vacuna en el mundo contra el coronavirus que llevará el nombre de Sputnik V, por analogía con el primer satélite terrestre artificial ruso lanzado a la órbita en 1957. La información fue confirmada en la página oficial de la vacuna «Sputnik 1. La nueva vacuna rusa contra el COVID-19 ha creado el llamado ‘momento Sputnik’ para la comunidad internacional. Gracias a esta comparación la vacuna ha recibido el nombre que significa «satélite» en ruso. En tanto, la tercera etapa de los ensayos clínicos de la vacuna rusa contra el coronavirus se iniciará próximamente en los Emiratos Árabes Unidos, Arabia Saudí y Filipinas, adelantó el jefe del Fondo Ruso de Inversión Directa, Kiril Dmítriev. «Comenzaremos también (la tercera fase) en agosto en los Emiratos Árabes Unidos, Arabia Saudí, Filipinas, y a lo mejor en Brasil», indicó el ejecutivo en una rueda de prensa virtual en la sede del grupo mediático Rossiya Segodnya. Asimismo, enfatizó que «todos los datos respecto a esos ensayos se harán de dominio público al igual que los datos sobre las investigaciones del Instituto Gamaleya (creador de la vacuna) en los animales». En ese sentido, el Fondo de Inversión Directa de Rusia (RFPI) anunció este martes su intención de recibir la autorización para la primer vacuna contra COVID-19 en varios países latinoamericanos antes de noviembre. «Esperamos que la producción de la vacuna rusa en América Latina empiece en noviembre. Colaboraremos con los organismo reguladores para recibir la autorización hacia ese mes», manifestó el presidente del RFPI, Kiril Dmítriev y confía en que podrá lanzar en noviembre la producción de su vacuna contra el coronavirus en Cuba. Tras el anuncio, el Fondo Ruso de Inversión Directa recibió solicitudes de más de 20 países para adquirir 1.000 millones de dosis de la primera vacuna rusa contra el coronavirus, informó el jefe del RFPI, Kiril Dmítriev: «Recibimos solicitudes preliminares para un poco más de 1.000 millones (de dosis) de más de 20 países». En tanto, Dmítriev indicó que la exportación de las dosis del nuevo fármaco ruso depende de «aprobación de la vacuna en distintos países, así como de las capacidades de la producción de la vacuna en distintos mercados». (Sputnik) (Nota: El Destape Web) (Foto: BaeNegocios)
Nuevos síntomas para casos sospechosos de COVID 19: Cefalea, diarrea y vómitos
Nacionales-, El ministerio de Salud amplió la definición de «caso sospechoso» al incorporar estos síntomas, por lo que estos factores se suman a los que existían hasta el momento, y que deben darse al menos de a dos en forma concomitante para ser catalogado como probable Covid-19. De esta forma, estos tres síntomas se suman a los de fiebre de 37.5 Cº o más, tos, dolor de garganta, dificultad respiratoria, falta de olfato o gusto (anosmia/disgeusia), sin otra enfermedad que explique completamente el cuadro clínico. El primer criterio para definir casos sospechosos de coronavirus vincula a la persona que tenga 2 o más de esos síntomas, detalló la cartera sanitaria. A estas características, se le debe agregar el hecho de que esa persona haya estado en los últimos 14 días en contacto con casos confirmados de Covid-19; o tenga un antecedente de viaje internacional; historial de viaje o residencia en nuestro país en zonas de transmisión local, ya sea comunitaria o por conglomerados. Así lo detalló Minuto Uno. También se considerará caso sospechoso a toda persona que presente 2 o más de los síntomas y resida o trabaje en instituciones cerradas o de internación prolongada, es decir penitenciarias, residencias de adultos mayores, instituciones neuropsiquiátricas, hogares de niñas y niños; o sea personal esencial. Este criterio alcanza también a personas que se desempeñan en fuerzas de seguridad y Fuerzas Armadas, y a quienes brinden asistencia a personas mayores, o residan en barrios populares o pueblos originarios. El segundo criterio para sospecha de Covid-19 incluye a toda persona que presente dos o más de los síntomas y requiera internación, independientemente del nexo epidemiológico. En tanto, el tercer criterio indica que debe considerarse caso sospechoso a toda persona que sea contacto estrecho de caso confirmado de coronavirus y presente uno o más de esos síntomas. El cuarto criterio señala que debe sospecharse de Covid-19 a todo paciente que presente pérdida de olfato o gusto , de reciente aparición y sin otra etiología definida y sin otros signos o síntomas. En estos casos, ante la aparición de este único síntoma, se indicará aislamiento durante 72 horas, detalla el protocolo. (Nota: ADN Sur)
China Suárez, conmocionada por la muerte de los gemelos
Nacionales-, La actriz se hizo eco del desgarrador lamento del padre a través de las redes sociales. La actriz se mostró muy conmocionada con una noticia terrible que ocurrió en Santa Cruz. El caso de los gemelos que nacieron en el baño del Hospital Distrital Las Heras de Santa Cruz estremeció a los usuarios de redes sociales que leyeron el desgarrador posteo del padre de los bebés, que fallecieron por la supuesta falta de atención. Entre los afectados por esta noticia destacó la figura de la China Suárez que reclamó en su cuenta de Twitter una respuesta ante el abandono que sufrió la familia. Miguel Ruiz contó en su cuenta de Facebook que su mujer comenzó a sentir contracciones y entonces fueron al mencionado hospital, donde minimizaron su situación. El joven explicó que volvieron a consultar tres veces más a los médicos con iguales resultados, hasta que finalmente la mujer terminó dando a luz a los bebés en el baño de la institución, donde la asistieron los enfermeros. “Nadie me lo explica, todos se lavaron las manos. Hasta que mi señora no pudo aguantar más el dolor y rompió bolsa en el baño del hospital”, escribió. El joven contó que los bebés eran demasiado prematuros para sobrevivir a ese proceso por lo que un ginecólogo le dijo que ‘él pudo reanimar a un bebé y faltaba reanimar el otro para poder derivarlos a Caleta Olivia’. «Yo me armé de mucha fe y felicidad pensado que había esperanza de que mis bebés sean fuertes y pudieran salir adelante. Me tuvieron de acá para allá a las vueltas. Pregunté, recorrí todo el hospital y nadie me decía nada. Hasta que llegó la ginecóloga y me dijo que era todo mentira”, expresó. “Solo me quedan esas fotos de mis angelitos que siempre los voy a recordar y los voy a amar toda la vida. Lamento no haberles dado una obra social buena para que nos pudieran atender como se debe. ¡Lamento no poderlos llevar a un hospital que sí quieran atender!”, concluyó Miguel junto a unas fotos en las que se lo ve a él y a su esposa Carolina sosteniendo los cuerpitos. Tras leer este tremendo posteo, la China lo compartió en su cuenta de Twitter y expresó su malestar ante la situación que le tocó vivir a esa pareja. «¡Cuánto dolor! ¡No me lo puedo imaginar! ¡Qué injusticia! ¿Alguien les dará una respuesta? ¿Por qué el abandono?», se preguntó la actriz, que hace una semana se convirtió en mamá por tercera vez con la llegada de Amancio. (Nota: Ciudad.com.ar)