Regionales-, Transporte con el 69,5%; Vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles con el 59,4%; Alimentos y bebidas no alcohólicas con el 52,4%, figuran entre los rubros básicos donde los precios más se incrementaron en la Patagonia durante el año pasado. La inflación de diciembre en la región fue del 2,6%, el mismo índice que a nivel nacional. El índice de Precios al Consumidor (IPC-Costo de Vida) a nivel país aumentó 2,6% en diciembre y acumuló un alza del 47,6% durante el 2018, informó ayer el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC). Esa elevada inflación fue impulsada principalmente por los rubros de transporte y de alimentos. Las mayores subas durante el año pasado en la media nacional se anotaron en Transporte, con el 66,8%, Alimentos y Bebidas no alcohólicas 51,2%; Equipamiento y Mantenimiento para el hogar, donde se encuentran incluidas las tarifas de gas, electricidad y agua, con el 50%, entre otras. El aumento acumulado de 47,6% resultó uno de los más altos de los últimos años, superando al 38,5% de 2014, cuando se produjo una devaluación del 30%, la del 40,9 % del 2002, a la salida de la Convertibilidad, y solo por debajo del 84% de 1991, en el gobierno de Carlos Menem. El Banco Central de la República Argentina indicó: “si bien (la inflación de diciembre) sigue siendo alta”, la misma “descendió por tercer mes consecutivo desde el pico de septiembre (6,5%)”. Respecto del resultado anual señaló: “la inflación anual de 2018 (47,6%) refleja la inestabilidad cambiaria que vivió nuestro país”. “La prioridad del BCRA es evitar que episodios como los vividos en 2018 se repitan” indicó y pronosticó: “debido a que la política monetaria actúa con rezagos y a las correcciones de precios regulados y acuerdos salariales pendientes, es normal esperar que la inflación mensual se mantenga en estos niveles en los próximos meses”. Si bien la Ley de Presupuesto estima que los precios aumentarán el 23 % durante este año, a finales de diciembre, el ministro de Hacienda, Nicolás Dujovne, insistió en que el Gobierno “no pronostica la inflación”, pero está “convencido” de que será “más baja que en 2018”. POR REGIONES En la medición del Índice de Precios al Consumidor por regiones, el distrito más castigado por la inflación en 2018 fue la Patagonia con un 50,6 por ciento, seguido por Cuyo con un 49,5%, mientras que las regiones Noreste y Noroeste experimentaron una suba del 47,8%, la Pampeana con 47,6%. El Gran Buenos Aires, en tanto, tuvo una inflación del 47,1% y fue el único caso que estuvo por debajo de la media nacional del 47,6%. Así como las mayores subas a nivel nacional se registraron en Transporte, Alimentos y Servicios Básicos como gas, electricidad, agua potable y combustibles, lo mismo sucedió en la Patagonia. Transporte con el 69,5%; Vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles con el 59,4%; Alimentos y bebidas no alcohólicas con el 52,4%, figuran entre los rubros donde los precios más se incrementaron en la región patagónica a lo largo de 2018. En Prendas de Vestir y Calzado la inflación llegó al 30,5%, en Salud al 52,5% y en Equipamiento y mantenimiento del hogar al 56,5%. (Nota: el Patagónico)
Archivos de la etiqueta: Nacionales
Pelea histórica. La Locomotora defenderá su Título en nuestra ciudad.
Las Heras-, La lucha por la igualdad de género llegó al boxeo donde las mujeres peleaban a 10 rounds de 2 minutos. Pero el próximo 11 de mayo, la boxeadora Alejandra “La Locomotora” Oliveras adelantó en exclusiva a EL MEDIADOR que por primera vez pelearan por un título a 12 rounds de 3 minutos En el deporte del boxeo existe una diferencia si se trata de peleas de hombres o mujeres. Por los títulos mundiales las boxeadoras eran limitadas en sus peleas a 10 rounds de 2 minutos. Pero la lucha por la igualdad llegó arriba del cuadrilátero y es Alejandra “La Locomotora” Olivares quien le da el golpe de knockout a esa diferencia entre hombres y mujeres. Es que el mes de mayo, en la localidad de Las Heras, se vivirá un evento pugilístico internacional histórico y lo adelantó en exclusiva para EL MEDIADOR la propia boxeadora afirmando que “va a ser una pelea histórica, importante no solo para Argentina, sino para el mundo ya que es la pelea donde, yo la Locomotora Olivera, seré la primera mujer en la historia en pelear a 12 rounds de 3 minutos un título del mundo”. Ahora, demostrando que podemos hacer lo mismo que los hombres, que el deporte es para todos, que luchamos por la igualdad voy a pelear a 12 rounds de 3 minutos y va a ser en las Heras, nada mas ni nada menos que en una localidad pequeña del sur de la Argentina, de acá para el mundo vamos a hacer historia junto al intendente José María Carambia”. La contrincante Más adelante y al ser consultada acerca a quién podría ser la rival dijo que “la están buscando porque tiene que ser ranqueada mundialmente en la entidad donde yo soy campeona, esto recién sale del horno como pan caliente, recién acabamos de concretar este evento mundialista e histórico, ahora que se dio a conocer que se va a hacer esta velada van a empezar a buscar la rival que va a pelear conmigo, ojo no cualquiera va a querer pelear 12 rounds de 3 minutos, la que tenga ovarios carajo (sic) va a tener que pelear conmigo”. “Va a ser extranjera, eso ya lo sabemos y de muy buena calidad y buen boxeo”. “Yo no le tengo miedo a nadie, soy la mejor, lo he demostrado y lo voy a demostrar una vez más”. Pero “La Locomotora” fue más allá y dijo “no se lo van a perder, si están en ringside va a salpicar sangre porque la voy a cagar (sic) bien a trompadas”. La pelea será el 11 de mayo, televisado por CN23, “aquí en el club 11 de Julio de la ciudad de Las Heras, provincia de Santa Cruz”. “Que agenden esa fecha porque va a ser histórica para el mundo del boxeo, del deporte y de la mujer”. Oliveras destacó que en el boxeo “todas pedimos igualdad, imagínate que las campeonas no ganamos ni el 1% de lo que gana un campeón del mundo, un campeón es multimillonario con un solo cinturón, las campeonas no ganamos esos millones, ¿Cómo no vamos a querer igualdad?”, se preguntó al tiempo que destacó que “hace años venimos pidiendo lo de los 12 rounds y nunca nos quisieron dar, pero esta vez si y yo lo voy a aprovechar, no por mi sino por todas las mujeres del mundo para que sepan que somos todas iguales y que tenemos la misma capacidad física y lo vamos a demostrar”. Finalmente “pedimos que toda la gente nos venga a apoyar el día de la pelea, que vengan a hacer historia junto a la “Locomotora”, junto al intendente que es una persona que yo admiro y aprecio porque esta ayudando al pueblo a que realmente se luche por la justicia, ayudando a la mujer en el deporte tan duro como el boxeo, a sacar a los chicos de la calle , yo se que Josema (por Carambia) se esta jugando con esto y lo aplaudo de pie porque no cualquier intendente tiene los huevos (sic) que tiene el, para hacer semejante evento en una localidad tan pequeña, estoy feliz y agradecida con la municipalidad y todo el equipo de Josema y principalmente a él, porque el boxeo eternamente se lo va a agradecer”, concluyó. (Nota: El mediador tv)
La Inflación Más Alta Desde 1991. En 2018 llego al 47,8%
Nacionales-, La inflación de diciembre fue del 3,1% y el acumulado anual llegó al 47,8% Medición de Instituto estadístico de los trabajadores. Se trata de la inflación más alta desde 1991, superando incluso a la del 2002. Alimentos treparon 46,9%, pero lo que más subió fue vivienda y servicios (54%). Alimentos treparon 46,9%, pero lo que más subió fue vivienda y servicios (54%). Un informe detalló que la inflación mensual de los asalariados registrados fue del 3,1% en diciembre, por encima del 2,9% del mes previo. De este modo, la inflación acumulada en 2018 cerró en 47,8%, la más alta desde 1991, superando a la inflación del 2002 (41%). Todos los capítulos de la canasta subieron por encima del 40% en 2018, excepto «Indumentaria y Calzado» y «Educación» (33,5% y 32% respectivamente). La medición del Instituto Estadístico de los Trabajadores (IET), organismo dependiente de la Universidad Metropolitana para la Educación y el Trabajo ( UMET), detalla que los rubros que más sufrieron la inflación en diciembre fueron: «Esparcimiento» (+7,4%) impulsado por la suba en precios de hoteles; «Salud» (+7%); «Equipamiento del hogar» trepó 3,9%. «Alimentos y bebidas» marcó 3% y alcanzó casi 47% anual. El resto tuvo variaciones menores al 3%. Acerca de la evolución del poder adquisitivo, «entre noviembre de 2015 y diciembre de 2018 el salario real cayó 17,3% (la caída más profunda desde la crisis de 2001-2). El año pasado cayó todos los meses desde enero. Gracias a la reapertura de paritarias, es probable que en los próximos meses se recupere parte de lo perdido, aunque será difícil volver a los niveles de 2017 (los cuales, a su vez, fueron 2% inferiores a los de 2015)». (Nota: crónica.com.ar)
100 intendentes y ex jefes comunales cerca de ser procesados por el juez Bonadio
Provinciales-, Debían realizar proyectos para el tratamiento de residuos pero en el 75 % de los casos no se hicieron pese a recibir los fondos. Fue durante el kirchnerismo. Teodoro Camino, uno de los indicados. Cien intendentes y ex jefes comunales cerca de ser procesados por el juez Bonadio Unos 100 intendentes y ex jefes comunales quedaron al borde del procesamiento por el supuesto desvío de más de $ 604 millones que recibieron de la cartera de Medio Ambiente para mejorar el tratamiento de la basura en sus municipios. Los fondos habían sido distribuidos por el gobierno de Cristina Fernández de Kirchner entre 2013 y 2015 “sin control”, de “manera arbitraria” y con “desigualdad en la distribución de los fondos”, según consta en la causa. El juez a cargo de la investigación es Claudio Bonadio, quien indagó durante 2018 a intendentes y ex intendentes de distintas provincias. El magistrado tiene un proyecto casi listo para resolver la situación de los jefes municipales pero el fin de año lo encontró analizando el acuerdo con el último de los arrepentidos del caso de los cuadernos y la decisión sobre los intendentes pasó para 2019, justo antes del inicio de la campaña electoral. La investigación se centra del ex Programa Municipal de Gestión de Residuos Sólidos Urbanos. En el expediente consta que más del 75% de los proyectos no fueron realizados o completados, a pesar de haber recibido los fondos del Ejecutivo. También, que el dinero fue direccionado principalmente a municipios de Buenos Aires, Chaco, La Rioja y Santa Cruz, que obtuvieron casi el 80% de las partidas destinadas al programa. Al mismo tiempo se negaron fondos a intendentes de Catamarca, Jujuy, Formosa, Mendoza, San Juan y Tierra del Fuego, y a la jefatura porteña. Se suponía que los municipios recibían millones para cambiar o mejorar sus políticas de tratamiento de residuos, con el objetivo de mermar los efectos de la acumulación de basura. Los proyectos estaban destinados a erradicar basurales a cielo abierto, comprar maquinarias y vehículos para la recolección y realizar campañas de concientización. Otros también apuntaban a construir o ampliar plantas de tratamiento, de relleno sanitario, fomentar la separación de origen y las plantas de reciclado. Los intendentes presentaban los proyectos y el Ejecutivo giraba el dinero pero luego nadie controlaba qué se hacía o se dejaba de hacer con el dinero. De los primero 121 proyectos analizados en el expediente se probó que los intendentes solo realizaron 22, es decir, apenas el 18 %. El resto, un 36 % (44 casos), se cumplió de forma parcial o con observaciones y el 46 % ni siquiera se hizo (55 proyectos). En los casos en los que los municipios dijeron que destinarían el dinero para “campañas de concientización”, no se hallaron registros, folletos o cualquier otro material que demostrara que se realizaron. En otros casos se pudo constatar la compra de parte del equipamiento para las plantas de separación de residuos pero este nunca fue instalado o utilizado. En Quilmes recibieron más de $ 10,5 millones para instalar una planta de separación y clasificación de residuos y la compra de cuatro camiones con caja volcadora. Sin embargo, nunca se hizo porque el municipio no disponía del predio necesario para montar el proyecto. En Río Gallegos recibieron unos $ 60 millones. El resultado: el proyecto fue “inviable”, según las autoridades que lo auditaron, y la situación de la basura nunca mejoró. Alrededor del 30% de los recursos de este programa se destinó a municipios del Chaco (que resultó la provincia más beneficiada, especialmente mientras Capitanich era jefe de Gabinete). Los auditores determinaron que, sin embargo, el Chaco genera el 0,81% de los residuos sólidos urbanos a nivel nacional. También detectaron que casi siempre se enviaba la misma suma a distintos proyectos, sin importar sus similitudes o diferencias: se les asignaban $ 3,5 millones de forma repetida tanto a municipios de 651 habitantes como a intendencias de 32.714. habitantes. El caso de Las Heras En la localidad de Las Heras, bajo la gestión de Teodoro «Lalo» Camino: el resultado del relevamiento fue peor: se pidió dinero para hacer una Planta de RSU, erradicar el basural, compra de equipamiento y vehículos, pero no sólo no se hicieron las obras, sino que tampoco hay documentación relacionada con el gasto de los ocho millones seiscientos cuarenta y cinco mil seiscientos cincuenta y nueve pesos ($ 8.645.659) que fueran girados. (Fuente www.perfil.com). (Nota: La Voz Santacruceña)
Vacaciones: recomendaciones a tener en cuenta antes de viajar
Nacionales-, Como es habitual en este época del año, desde el Ministerio de Seguridad brindaron detalles acerca de algunas pautas pre descanso estival. Cuáles son las documentaciones y elementos indispensables que hay que tener en el auto. La alta velocidad, una falta grave y peligrosa. Entre las fiestas es el típico momento en el cual, aquellos que tienen la posibilidad de viajar, y hacerlo en auto, ultiman los detalles para poder realizar el viaje tranquilos y seguros. Y tal como ocurre desde hace varios años, la Agencia Provincial de Seguridad Vial (APSV), realizó las recomendaciones pertinentes para tener en cuenta antes de salir por a la ruta. Lo ideal es que la gente se prepare unos días antes, no dejar todo para último momento. Conocer las rutas por las cuales van a transitar, tener en cuenta el clima previsto para el día de salida y muy importante también, preparar el vehículo en general, sobre todo, frenos y luces. Una vez que el viaje comienza, es obligación tener encima la documentación correspondiente y exigible que le puede pedir la policía de seguridad vial: el conductor debe estar habilitado para conducir el tipo de vehículo en el que circula y portar la licencia correspondiente al mismo, en vigencia, del municipio donde tenga domicilio legal establecido en el DNI; debe llevar, también, la cédula de identificación del automotor (tarjeta verde) y, si la misma se encuentra vencida y el conductor no es el titular, deberá poseer la “Cédula de Autorizado a Conducir” (tarjeta azul). En ocasión de un control de tránsito es obligatoria la presentación de la póliza de seguro vigente (por ahora no se acepta un comprobante de pago si se hace por débito) y la presentación de las patentes del año en curso pagas (la última sí o sí). Para circular es obligatorio portar el DNI y el conductor deberá poseer la Revisión Técnica Obligatoria (RTO), actualizada, para vehículos mayores de tres años. En caso de tener un vehículo con GNC, será exigible la autorización (oblea) habilitante para la utilización de ese tipo de combustible. Respecto a la seguridad, por más lógico que suene, siempre es bueno recordarlo: “Todos los ocupantes deben ir atados. En el vehículo pueden ir tantas personas como cinturones de seguridad tenga el mismo. Los menores de 10 años deben ir en la parte trasera, cada uno con sus sistemas de retención según su físico: los más chicos, con el ‘huevito’ o sillita; y si ya tienen una altura que les permite que el cinturón de seguridad les pase por la clavícula y poder estar bien sentados, pueden ir con el buster o directamente en el asiento. Inclusive las mascotas tienen que ir sujetadas, ya que en el momento de un impacto quienes están sueltos, toman una fuerza que se potencia más de diez veces su peso”. Velocidades La velocidad es un factor de riesgo de los más preocupantes que participan en gran cantidad de los siniestros. Hay una gran cantidad despistes y vuelcos producto de conducir a mayor velocidad de lo permitido. (El Diario Nuevo Dia)
Los feriados de 2019 serán 19, con 3 «puentes»
Nacionales-, El calendario de feriados para 2019, publicado ayer por el Gobierno, estableció 19 días no laborables con tres que serán ‘puentes’. El 1 de enero inician los feriados, que continuarán el 4 y 5 de marzo, lunes y martes de Carnaval, y el domingo 24 de ese mes, Día Nacional de la Memoria. Le seguirán el 2 de abril, Día del Veterano y de los Caídos en Malvinas, y el 19, que es Viernes Santo. En mayo serán feriados el 1 (Día del Trabajador) y el 25, Día de la Revolución de Mayo, mientras que el 17 de junio se recordará al Gral. Güemes y el 20 el aniversario de la muerte de Manuel Belgrano. Julio será el primer mes que tendrá un feriado puente: el 8, previo al 9, día de la Independencia. Asimismo, el 17 de agosto, que cae sábado y conmemora el aniversario de la muerte de José de San Martín, se pasará al lunes 19, que se considera puente por tratarse de un día no laborable con fines turísticos. El 12 de octubre, Día del Respeto a la Diversidad Cultural, cae sábado y se pasa como puente al lunes 14. El único feriado de noviembre será el lunes 18, Día de la Soberanía, y el año cerrará con el 8 y 25 de diciembre.
Uno de cada cuatro estudiantes bebe hasta estar borracho
Nacionales-, Así lo indica un estudio realizado por dos docentes e investigadores de la Facultad de Psicología de la Universidad Nacional de Córdoba y del Conicet. El consumo excesivo es reconocido por el 68 por ciento de los estudiantes. CÓRDOBA (ADNSUR) – Un estudio de dos docentes e investigadores de la Facultad de Psicología de la Universidad Nacional de Córdoba y del Conicet determinó que uno de cada cuatro estudiantes universitarios toma alcohol hasta estar borracho, al menos una vez al mes. Para el trabajo se encuestaron a cuatro mil estudiantes en 2014 y los siguieron en 2015 y en 2016. Abrieron otra muestra en 2016 (para seguir las trayectorias en 2017 y en 2018) y este año ya hicieron un nuevo cuestionario a 1.500 ingresantes universitarios. Los primeros resultados arrojaron que el consumo excesivo es reconocido por el 68 por ciento de los estudiantes, y tomar más de cinco medidas de alcohol en poco tiempo (menos de dos horas) es común en el 64 por ciento de los varones y en el 49 por ciento de las mujeres. Entre quienes comenzaron a beber antes de los 14 años, al llegar a la Universidad casi duplican en consumos episodios excesivos de alcohol frecuentes a quienes comenzaron a beber después de los 15: 37 por ciento contra 20,1. Aunque todavía no tienen los cruces para aportar las esperadas conclusiones de las trayectorias de un mismo grupo de estudiantes a lo largo de tres años respecto de su consumo alcohólico, el trabajo permite decir, que existe una relación entre una menor edad de inicio con el mayor consumo de alcohol posterior y con la aparición de problemas derivados del consumo excesivo de alcohol. El mismo indica que la aprobación de los pares y la percepción sobre la cantidad consumida por el mejor amigo/a influyen sobre las conductas de consumo personales. Además es cada vez menos relevante la diferenciación por sexos para el consumo de alcohol. Y la mayor asistencia a “previas” tiene correlación con mayor frecuencia de consumos episódicos excesivos de alcohol y problemas derivados, como no poder recordar una parte de la noche anterior (55 por ciento), hacer cosas impulsivas (47 por ciento), tomar riesgos estúpidos (29,7 por ciento) o tener relaciones sexuales que después se lamentan (13 por ciento). Los bebedores tempranos (que empezaron a consumir antes de los 14) tienen episodios frecuentes de consumo por atracón (binge) en un 76,3 por ciento. Son ocasiones en las que beben cinco o más latas de cerveza de 350 mililitros (o sus equivalentes en alcohol) en un lapso inferior a dos horas. Como contraparte, el 50 por ciento de los bebedores tardíos (que empezaron después de los 15) tienen episodios ‘binge’. Todos los indicadores son “significativamente más altos” entre los bebedores tempranos. “Haber empezado a beber más temprano junto con la percepción de mayor nivel de aprobación de los pares, percibir un mayor nivel de consumo del mejor amigo y tener una baja percepción de los riesgos asociados al uso del alcohol son las variables que encontramos que mejor explican el consumo binge”, sintetiza Pilatti. La precocidad no tiene efectos cruzados: quienes se iniciaron en forma temprana en el tabaco e incluso en la marihuana y no en el alcohol no tienen los mismos comportamientos que los precoces en la bebida. Con apoyo de la Secretaría de Prevención de Drogas de la Provincia, un equipo dirigido por Pilatti y Pautassi inició una experiencia piloto en varios colegios provinciales para intervenir en este sesgo de la percepción vinculado con el consumo de alcohol. Si se corrige ese sesgo que sobreestima el consumo del mejor amigo/a, ¿bajará el consumo propio?: eso busca responder el trabajo, que prueba una metodología que si funciona se podría replicar y escalar. (Autor: ADN Sur)
Este es el nuevo billete de cien pesos
Nacionales-, A partir de Ayer, el Banco Central puso en circulación el nuevo billete de $100 con una taruca, que completa la emisión de los seis que integran la familia “Animales autóctonos de Argentina”. El nuevo billete que se suma a la tirada. El Banco Central difundió la imagen del nuevo billete de curso legal de $100 que se distribuirá de manera progresiva en todo el país a partir del 19 de diciembre de 2018. El anverso del billete, diseñado de manera vertical, refiere a la taruca que en nuestro país cuenta con una distribución geográfica exclusiva en las montañas del Noroeste Argentino, con filos y laderas escarpadas desde los 1.800 hasta más de 5.000 metros de altura. Con este billete se completa la emisión de los seis que integran la familia “Animales autóctonos de Argentina”. El nuevo billete convivirá con los otros diseños de cien pesos: el de Evita y el de Julio Argentino Roca. (Telefe)- (Tiempo Sur)
Estas son las nuevas monedas de $2 y $10
Nacionales-, El Banco Central dio a conocer las nuevas monedas que se suman a la familia de las de $1 y $5. Además del billete de cien pesos, el Banco Central presentó las nuevas monedas de $2 y de $10, con las imágenes del palo borracho y el caldén, respectivamente. Estas monedas corresponden a la nueva familia de la Línea Peso Árboles de la República Argentina. La moneda de $2 es de color dorado, pesa 5 gramos y tiene un diámetro de 21,5 milímetros. Por su parte, la moneda de $10 es también de tonalidad dorada, pesa 9 gramos, tiene 24,5 milímetros y su canto es estriado. Las nuevas monedas comenzarán a circular hoy, al igual que el nuevo billete de cien pesos. (Telefe noticias)
Las 27 preguntas que respondió José María Carambia a INFOBAE
Provinciales-, En una entrevista con Infobae el intendente de Las Heras aseguró que Moveré, la fuerza política de la que forma parte, competirá en los próximos comicios. Quiere ser candidato a gobernador pero advierte que la decisión será tomada en conjunto —La Corte Suprema rechazó la inconstitucionalidad de la ley de lemas en la provincia de Santa Cruz. En las próximas elecciones seguirá rigiendo. ¿Cuál es su visión con respecto a ese sistema electoral? —Estamos en contra de la Ley de Lemas. Defenestra la democracia y no genera transferencia del voto. Uno nunca sabe a quién vota. Esto genera tener políticos electos con menos cantidad de votos que otros. Entonces, no tienen la representatividad suficiente. Pero son las reglas del juego. Y la Corte dijo que no tiene competencia suficiente para meterse o inmiscuirse en cuestiones provinciales. Al tener ese sistema electoral lo que tiene hacer la oposición es adaptarse a eso y no salir a criticarla. Hoy la ley de lemas está a favor de la oposición. Esto no lo dice Eduardo Costa u otros sectores. —¿Por qué beneficia a la oposición? —Las cinco localidades que representan el 70% de la población santacruceña están en manos de la oposición, no está en manos del kirchnerismo, que es el oficialismo provincial. Estoy en contra pero son las reglas de juego. La oposición tiene que ser inteligente en la construcción para intentar que no pase lo mismo y se lleve el kirchnerismo otra vez la provincia. —¿En la última elección no lo benefició al oficialismo la ley lemas? —Sí, en cierta parte lo benefició. Lo benefició en lo que es provincia. Pero, por ejemplo, en Río Gallegos no. El intendente tuvo casi la mitad de votos que el representante del Frente para la Victoria. Hubo lugares donde la oposición se benefició por la ley de lemas. Hay que hacer un análisis completo. No hay que decir «estamos en contra y es malo». Porque en este caso a Eduardo Costa le perjudicó… pero también lo usó. Fue con un candidato que le sumaba votos pero que la gente no sabía quién era. ¿Si hubiese ganado con la ley de lemas hubiese presentado la denuncia por inconstitucionalidad? Lamentablemente son las reglas del juego y hay que adaptarse. —¿Usted impulsaría un cambio de esta ley? —Sí. Si nuestro sector político llega a la gobernación, el primer decreto que hacemos es la derogación de la ley de lemas. Es más, creo que el kirchnerismo está pensando en marzo para sacar la ley de lemas para gobernador. Al perfilarse otro candidato más, como es el caso de nosotros, ellos dicen que no les conviene tanto la ley si hay otro jugador más en cancha. De esa forma dividiría en tres. Porque muchos conflictos de los que tuvimos con la provincia nacieron a raíz de que una vez dije en una radio que la ley de lemas le beneficiaba a la oposición y que junto con Eduardo Costa y nuestro sector asegurábamos los 51 puntos. Hoy el Frente para la Victoria piensa en rever esta situación. —Estamos en la antesala del año electoral. ¿Qué escenario visibiliza en la contienda provincial? —Creemos que el 70% de la población quiere un cambio. Tenemos que ver quiénes vamos a participar o dar una oferta electoral para demostrar cuál es el cambio real. Porque la gente está cansada del verso y el chamuyo. Cuando veo muchos vecinos de la provincia me dicen que están cansados del kirchnerismo y de Eduardo Costa porque es lo mismo hace 12 años. Hoy la provincia de Santa Cruz está esperando algo nuevo. El año que viene vamos a tener una oferta electoral. Vamos a decir qué vamos a hacer pero también vamos a decir qué hicimos. Eso falta en los políticos. Falta credibilidad. —¿La grieta instalada a nivel nacional también está en la provincia? —Sí. Está instalada en la provincia. Yo creo que nos hace mal a los santacruceños. Se llega a límites como pelearse con amigos o familiares por política. Eso forma parte de las transformaciones y los momentos. Nuestra oferta es terminar con esa grieta e ir por el camino del medio. Costa alienta la grieta por una cuestión electoral. Es un muñequito de torta que le dicen lo que tiene que hacer y lo hace. —¿Qué relación tiene con Eduardo Costa? —No tengo relación. Dos semanas antes del Presupuesto los legisladores y los intendentes nos juntamos en Las Heras y acordamos darle un mandato a él para que vayamos a pelear todos juntos. Porque todos queríamos más plata para Santa Cruz. Nos dijo que sí. Todos votaron a favor y él salió a hacer este show berreta. No bajó a votar. No se animó a decir lo que tiene que decir. Lo hizo para venderle humo a la sociedad y que él defendía a los santacruceños. Hizo esto para diferenciarse. Costa se copia de lo que hacemos nosotros. Nosotros cuando echaron a los mineros de Río Turbio y a los petroleros de YPF fuimos los primeros que salimos a hablar. Salimos a defender a los santacruceños, ahí se escondió Eduardo Costa. Nosotros siempre aclaramos. Las cosas que están mal se critican y las que están bien se acompañan. —¿Cuando dice «nosotros» a quién incluye? —Hablo desde Moveré. Hoy tenemos dos partidos. Uno es el Moveré local, que es el de Las Heras, y otro es Moveré Santa Cruz, que es un partido provincial, que tiene más de 1.500 afiliados, que está reconocido por la Justicia y que tiene todo listo para el año que viene estar en las elecciones. —En las últimas elecciones acompañaron a Cambiemos…. —Sí. Acompañamos a Cambiemos. Pero en ese momento todavía no estaba el partido provincial, estaba el vecinal. —¿En los comicios que vienen qué van a hacer? —Veremos qué pasa en Santa Cruz. Porque en el 2015 Cambiemos no tenía ese sello. Se llamaba Unión para vivir mejor. Vamos a ver qué es lo que más conviene en lo que respecta a lo electoral. Hay que …
Seguir leyendo «Las 27 preguntas que respondió José María Carambia a INFOBAE»