Nacionales-, Desde el 16 de abril, una segunda familia de yaguaretés silvestres vive libre en el Parque Iberá, en la provincia de Corrientes. Esta vez fue el turno de Juruna y sus cachorros nacidos en diciembre de 2020, Sagua’a y Sãso, quienes suman sus huellas a la primera población silvestre del gran felino en Corrientes luego de 70 años de extinción en esta provincia.. El gobernador de Corrientes, Gustavo Valdés, celebró este nuevo paso en la reintroducción del yaguareté, destacando que “el proyecto que llevamos adelante en la Provincia de Corrientes posiciona a la Argentina a la vanguardia mundial en proyectos de restauración de ambientes naturales y especies en peligro, a la vez que trae empleo, desarrollo y bienestar a las comunidades de la región”. Por su parte, el Ministro de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Juan Cabandié, dijo que “saludamos este nuevo hito en la reintroducción del yaguareté en el Iberá a partir del trabajo desarrollado junto con la Gobernación de Corrientes y Rewilding Argentina, que nos pone muy felices.” Con este suceso, ya son seis los yaguaretés liberados en el Parque Iberá, que recupera así a su depredador tope y, con él, su belleza y el buen funcionamiento del ecosistema. El yaguareté es una especie clave para los ambientes donde habita y se encuentra en peligro crítico de extinción por causas humanas. En Argentina perdió el 95% de su distribución original y se estima que sobreviven entre 200 y 300 individuos. El proyecto para reintroducirlo en Corrientes comenzó hace más de 10 años y está siendo liderado por el pueblo correntino, el Gobierno provincial, la Administración de Parques Nacionales y la Fundación Rewilding Argentina. El proyecto es único en el mundo: es la primera vez en la historia que se intenta devolver a este gran felino a un ambiente donde el hombre lo ha exterminado. Las liberaciones coinciden con el inicio de la década de la restauración de ecosistemas naturales, designada por la Organización de las Naciones Unidas (ONU) para resaltar y poner en valor iniciativas de Rewilding. «Está comprobado que el regreso de especies clave en el funcionamiento de los ecosistemas como el yaguareté contribuye a revertir la crisis de extinción de especies, nos ayuda a secuestrar dióxido de carbono para detener el calentamiento global y evita la aparición de nuevas pandemias. En el contexto actual de crisis ambientales, el Rewilding se presenta como una estrategia que contribuye a asegurar nuestra propia existencia en el planeta” señaló Sebastián Di Martino, Director de Conservación de Rewilding Argentina. Kristine Tompkins, presidenta de Tompkins Conservation, también celebró este nuevo paso “que nos ayuda a buscar una nueva forma de relacionarnos con la naturaleza y todos los seres que habitan este planeta, por el que felicito al gobierno de Argentina, especialmente a la Administración de Parques Nacionales y al gobierno de Corrientes en el alcance de semejante logro”. Juruna es una hembra silvestre de yaguareté proveniente del Criadouro Científico NEX, ubicado al norte de Brasilia, en Brasil. Junto a su hermana Mariua, quien ya vive libre con sus cachorros Karai y Porã en el Parque Iberá, fueron rescatadas por las autoridades del Instituto Brasilero de Medio Ambiente (IBAMA) cuando tenían pocos meses de edad luego de que cazadores furtivos mataran a su madre. En ese centro recibieron las atenciones necesarias para salir adelante y poder ser incorporadas al proyecto de reintroducción de yaguareté en Corrientes. Fue a finales de 2020 que Juruna dio a luz a la tercera camada de cachorros nacidos en el CRY, dando un fuerte impulso al proyecto para recuperar un Iberá completo, sano y vibrante. Para finalizar Valdés mencionó que “El gran felino se suma a otras especies clave reintroducidas al Iberá, como el venado de las pampas, el oso hormiguero gigante, el pecarí de collar y el guacamayo rojo. Las comunidades vecinas al Gran Parque Iberá, que suman unos doscientos mil habitantes, hace años que prosperan a partir de actividades vinculadas al turismo de observación de fauna”. Cabandié también resaltó que “Es importante garantizar la diversidad genética de la población fundante a través de un programa de monitoreo que minimice la consanguinidad de los individuos de la especie. Además, tenemos que cuidar que no se vuelvan a producir las condiciones que permitieron la ausencia del Yaguareté en la zona por tantos años: la caza furtiva, la diminución de presas y la destrucción del hábitat; y trabajar junto a las comunidades de la zona.”
Archivos de la etiqueta: Parque Patagonia
Cueva de las Manos: naturaleza y cultura del noroeste de Santa Cruz
Provinciales-, Con la Cueva de las Manos como eje, la provincia busca fortalecer al noroeste santacruceño como un “un sitio cultural, ambiental y turístico”. Un libro declarado de interés por la legislatura sirve para apoyar la visibilidad de la región. Sin duda, uno de los eventos positivos que tuvo lugar durante el 2020 y que vale recordar por su impacto en las generaciones futuras, ha sido la protección “para siempre” del sitio Patrimonio de la Humanidad Cueva de las Manos, en Santa Cruz. “Potenciar la zona noroeste de Santa Cruz es uno de los objetivos que nos ha propuesto la gobernadora”, explica el secretario de Ambiente de Santa Cruz, Mariano Bertinat. “Es una visión de Alicia (Kirchner), que ha recorrido la zona y le ha puesto mucha energía aun en momentos de crisis, con mucho esfuerzo desde lo político y de todos los organismos que componen su equipo”, remarca. En 2019 el sitio había sido declarado Parque Provincial, y en julio del 2020 la gobernadora Alicia Kirchner firmó el decreto de aceptación de la donación por parte de Fundación Rewilding Argentina de las tierras que albergan la Cueva de las Manos, ubicada sobre un farallón en el corazón del Cañadón del río Pinturas y que presenta pinturas rupestres de más de nueve mil años de antigüedad realizadas por cazadores recolectores. En este contexto, el Gobierno de Santa Cruz impulsó la creación de un material editorial denominado “Cueva de las Manos: Naturaleza y Cultura del Noroeste de Santa Cruz”. En la publicación, no sólo se remarca el valor del sitio arqueológico, sino que también contempla el cuidado del ambiente, algo que el funcionario considera estratégico para el desarrollo de la provincia. “Sabemos que la educación ambiental aumenta el conocimiento de la comunidad sobre las temáticas ambientales. Desde la Secretaría de Ambiente venimos trabajando en una agenda transversal y en equipo con las otras carteras provinciales para llegar a la gente con el mensaje del cuidado y preservación de nuestro bienes naturales, sustanciados en acciones concretas que poco a poco van dejando sentido de pertenencia e identidad en la población”, señala Bertinat. El libro Cueva de las Manos, “es un material rico en fotografías, mapas y relatos que presentan la abundante diversidad de atractivos naturales, arqueológicos y paisajísticos que llevan a quienes recorran sus páginas, a un viaje único por la geografía santacruceña”, detalla el secretario de Ambiente y agrega que este tipo de materiales “son tan útiles como eficaces para crear una imagen que impacte y promueva el sentido de pertenencia por el lugar que habitamos los patagónicos”. “Este libro, es una publicación imperdible sobre uno de los tesoros naturales más valiosos de la Provincia e incorpora la generación de actividades para sus pobladores, relacionadas con lo que esta maravilla natural ofrece, y transmitir entender que los bienes naturales se deben cuidar, recuperar, valorar y explotar de manera sustentable”, puntualiza el funcionario. Situada en el departamento Lago Buenos Aires, entre las localidades de Perito Moreno y Bajo Caracoles, la Cueva de las Manos del río Pinturas alberga un “conjunto pictórico único en el mundo”. Además, el deslumbrante cañadón en el que está ubicada la cueva, es hospedaje actualmente de numerosas especies de fauna y flora, algunas de las cuales sólo se encuentran en esa región. El sitio es uno de los atractivos del noroeste de la provincia que, como destino turístico, viene impulsando el desarrollo económico de las comunidades locales. Muestra de esto es la reciente temporada, donde emprendedores turísticos de la Comarca del Lago Buenos Aires coincidieron en que el movimiento del fin de semana largo cerró una temporada “más que fructífera”, considerando el contexto marcado por la pandemia. La sinergia entre todos los sectores generó movimiento económico y consolidó un entramado productivo local en expansión. “Lo que nosotros siempre decimos es que la clave está en sinergizar estas actividades de conservación con las que están presentes en el lugar. Santa Cruz vive de sus recursos naturales. La buena administración de esos recursos es la columna vertebral de nuestro futuro como provincia”, explica el secretario. Bertinat explica que parte del trabajo es “fortalecer el resguardo de un sitio cultural, ambiental y turístico de magnitud que potencia nuestro noroeste donde tiene importancia el cuidado de la naturaleza, en armonía con las tradiciones y las actividades históricas de la región».
Trabajan en la zona con Ciencia y tecnología para salvar a la Gallineta austral de su extinción
Regionales-, Un equipo de científicos trabaja en la zona noroeste de Santa Cruz para que, una de las aves más raras y amenazadas de Argentina, crezca en número en los lugares donde todavía se la puede encontrar y reintroducir donde se ha extinguido. La Gallineta austral o Gallineta es un ave muy pequeña que vive oculta en los escasos juncales de la estepa patagónica. Existen algunos registros de ejemplares en otros ambientes como la llanura pampeana, donde su presencia parece ser solo un recuerdo. Tan rara es que durante casi 40 años se pensó que se encontraba extinta, hasta que en 1998 se la redescubrió en la provincia de Santa Cruz. Como es muy territorial y reacciona ante la presencia de sus congéneres, en los últimos años ha sido más fácil localizarla usando las grabaciones de su canto, a las cuales responde ávidamente. Así se han hallado algunas poblaciones hasta el momento desconocidas. Sin embargo, en muchos juncales de la Patagonia su presencia es solo un recuerdo. “El sobrepastoreo, las quemas excesivas para obtener mejores brotes y el desvío de vertientes para regar pasturas ha provocado la desaparición de la gallineta austral en gran parte de su área de distribución original, que ya era naturalmente reducida. La introducción del visón, voraz depredador de la fauna nativa, seguramente contribuyó a agravar esta situación. Actualmente se encuentra catalogada como ‘en Peligro de Extinción’ en nuestro país”, explican desde el equipo de conservación de la Fundación Rewilding Argentina. Dentro del Parque Patagonia, en la zona noroeste de Santa Cruz, existe uno de esos escasos lugares donde la Gallineta aún es común el verla. “El juncal del Unco, en el Cañadón Caracoles es uno de esos escasos lugares”, señalan. “Si bien se tenían datos desde hace varios años acerca de su presencia y abundancia en este humedal, es solo recientemente que se ha podido comenzar a desentrañar los secretos de esta especie, de la que se conocía (y en buena medida se sigue conociendo) muy poco”. Durante los últimos dos años la Fundación Rewilding Argentina ha trabajado en la zona capturando y marcando con anillos en las patas a estas aves en la zona del juncal del Unco. Es la primera vez que se realizan estas tareas sobre la especie, por lo que los datos obtenidos, aunque siguen siendo básicos, resultan inéditos. A partir de estos estudios, los científicos pudieron confirmar que en este sector, la Gallineta austral no migra, a diferencia de lo que se cree que sucede en otros sitios de Patagonia. “Todos, o al menos la mayoría de los individuos, hacen frente al frío santacruceño en el juncal, incluso durante inviernos muy crudos como fue el del año 2020. Además, es la primera vez que se ha podido obtener los pesos de ejemplares vivos, los cuales oscilan entre 60 y 80 gramos”, describen. Esto facilitó que el equipo de profesionales pudiera diseñar transmisores de solo 2 grs. de peso que comenzaron a ser colocados en ejemplares de gallinetas, para conocer mejor sus costumbres y movimientos. “Otro dato no menor, fue descubrir que se reproducen dos veces al año, al inicio y a finales de primavera, y que pueden tener hasta 5 pichones en cada evento reproductivo”. Todo este cúmulo de conocimientos es una herramienta central para alcanzar el objetivo más importante: recuperar la especie y contribuir a su conservación. “Ahora estamos centrados en tratar de que las poblaciones remanentes como la del juncal del Unco prosperen. Por esta razón comenzamos a recuperar estos ambientes”. La metodología consiste en retirar el ganado, suprimir los fuegos y encauzar las vertientes. Según los expertos, la recuperación del juncal, tanto en calidad como en extensión, ha sido notable. Esto facilitará a que los números de la gallineta aumenten en este sector. Por otra parte, el trabajo de restauración de juncales comenzó en otro cañadón, el del Río Pinturas, donde la especie ya no se encuentra. A pesar de que estos ambientes también evidencian signos de recuperación, la Gallineta no los ha re colonizado por sí sola. “Por esta razón, es que se está planificando una próxima etapa de nuestro proyecto, que es la de translocar individuos del Cañadón Caracoles al Cañadón Pinturas. La población de Gallineta austral, cada vez más abundante en el primer sitio, permitirá que la especie vuelva a sectores donde se ha extinguido”. Esta enigmática ave poco a poco va dejando de serlo. Y quizás en un futuro no muy lejano, el fantasma de la extinción deje de amenazarla.
Trekking y aventura. en el nuevo “Sendero Gran Santa Cruz”
Provinciales-, Entre caminos de antiguos exploradores, de arrieros, de gauchos, al que un emprendedor local busca darle un perfil turístico, emerge un nuevo desafío de unos 500 km que separan Los Antiguos al noroeste de Santa Cruz y El Chaltén en un trekking de casi 25 días para los senderistas más osados.. La pandemia “nos replanteo a muchos si vale la pena seguir posponiendo esos proyectos que nos hacen sentir vivos. Les cuento el mío…”, dice Federico Djeordjian, en la presentación en sociedad de “Sendero Gran Santa Cruz”, una desafiante iniciativa turística que propone atravesar el sector cordillerano de gran parte de la provincia a través de un trekking que comienza en Los Antiguos, y finaliza en El Chaltén. Un recorrido de unos 500 kms y aproximadamente 25 días de caminata. Federico es un joven empresario patagónico por adopción. Es que hace quince años que vino desde su natal Buenos Aires a quedarse en Patagonia y actualmente es titular de la firma ‘Chelenco Tours’. Cuenta que su inspiración fueron “los relatos de los exploradores de la zona, y también mucho tiempo conociendo la geografía de la provincia. Tenes la ruta 40 que va al oeste, pero lejos de la Cordillera. Y tenes como una especie de ‘peine’, con muchas entradas: a Los Antiguos, Lago Posadas, el Parque Nacional Perito Moreno, al valle del Tucu Tucu, al lago San Martín y El Chaltén. Lo que hice fue, en lugar de entrar y salir, hacer una especie de caminata por la Cordillera norte- sur, uniendo un pueblo turístico en el norte (Los Antiguos) y la Capital Nacional del Trekking al sur (El Chalten)”, explica Djeordjian. Describe que “el diseño no es caprichoso ni novedoso». En gran parte atraviesa las huellas históricas de los primeros exploradores y, posteriormente, de arrieros que las utilizaban cuando necesitaban unir los diferentes valles cordilleranos. Para su mentor, el espíritu del sendero incluye hacer un aporte en términos de relevamiento, registro y documentación con el objetivo de que se establezca como trekking de larga duración. “Esta ruta está pensada para futuros viajeros que quieran aventurarse y que contarán con la información que puede recolectar (distancias, puestos o sitios de acampe, precauciones, etc.) para que, entre todos y con un trabajo colaborativo, año a año podamos ir enriqueciéndola”. El periplo incluye una primera etapa por la meseta (de las cinco que la componen), que une el valle de los Antiguos con los de lagos Posadas y Pueyrredón. Su duración aproximada es entre tres y cuatro días. La travesía por la meseta tiene como puntos de referencia, Portal La Ascensión del parque nacional Patagonia, el puesto El Rincón y la Visera en el cañadón dentro del río Los Antiguos hasta su naciente, llegando luego al Complejo Volcánico Zeballos. “En mi caso lo caminé norte sur, porque es el rumbo que tenía yo, pero también se puede hacer desde el oeste, desde la parte más alta de la ruta 41, subir a la meseta y desde ahí bajar a la zona del Portal Pinturas. Hay un montón de variantes, más fáciles que las que yo hice”. Uno de los pasajes de su aventura en los que no escatima detalles es el de la meseta, porque si bien estaba “con mucha ansiedad por empezar, también tenía dudas de si iba a poder cruzarla con éxito, porque la meseta impone respeto. Es un ambiente único, de alta montaña, a primera vista parecería que “no hay nada”, pero a medida que empezás a caminarla, te das cuenta que está llena de vida, por momentos atravesada por un jardín de flores de alta montaña lleno de mariposas o por un mar de rocas con decenas de pequeñas lagartijas. Es una inmensidad dominada por los guanacos, era levantar la vista y avistar a decenas de guanacos en el horizonte”. Federico detalla que combinó una inmersión en la naturaleza intacta de la Patagonia, acompañado por la tecnología “que me ayudó a orientarme allí arriba, a encontrar fuentes de agua y a identificar una ventana de buen tiempo sin viento para que el cruce no fuese un calvario. Fui con un equipo de montaña mínimo y ultraliviano de 5 kg más o menos, de 38 litros, todo súper liviano y eso ayuda bastante a hacerlo más rápido, más seguridad, más tranquilo, menos dolor, más confortable”, aclara el guía. A lo largo de esos más de 400 km “atravesé un montón de estancias que podrían dar alojamiento, comida, aprovisionarse, en algunos casos ayudarte con algunos enlaces vehiculares que pueden acortar la ruta, comunicación, wi fi, etc. A eso apunto, a promocionar esta actividad que puede generar laburo, a generar movimiento económico, valoración por el turismo. Se podría tener una especie de prestadores de turismo rural”, explica. Para Djeordjian, la aventura no está solo compuesta por paisajes “que son alucinantes”, o por la experiencia de caminar en el medio de la nada, “sino también por la posibilidad única de compartir con los pobladores locales”. «Para mí y para todos los turistas con los que uno labura, la Patagonia es sinónimo de libertad, de inmensidad, de aire”, explica. “Sentí que era el momento indicado para salir y mostrar esto. Poner en valor la libertad que la Patagonia te ofrece”.
3 de marzo Día de la Vida Silvestre y su riqueza en el Parque Patagonia
Provinciales-, El 3 de marzo se celebra el Día Mundial de la Vida Silvestre, una fecha proclamada en 2013 por la Asamblea General de las Naciones Unidas conmemorando el aniversario de la aprobación de la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres en 1973. El Día Mundial de la Vida Silvestre nos brinda la oportunidad de celebrar la belleza y la variedad de la flora y la fauna salvajes, así como de crear conciencia acerca de la multitud de beneficios que la conservación de estas formas de vida tiene para la humanidad. Los animales salvajes y las plantas silvestres, además de su valor intrínseco, contribuyen a los aspectos ecológicos, genéticos, sociales, económicos, científicos, educativos, culturales, recreativos y estéticos del bienestar humano y el desarrollo sostenible. La magia del Parque Patagonia se refleja en su biodiversidad. Los animales que aquí habitan cumplen roles fundamentales que mantienen el ecosistema estepario en buen estado. Conocerlos y estudiarlos resulta imprescindible para cuidar no sólo de ellos y su hábitat, sino también de nosotros mismos. Con el Macá tobiano como emblema, junto al Choique, el Huemul, el Guanaco, el Cóndor, el Puma, el Coipo y la Gallineta austral, el Parque Patagonia y la región noroeste de Santa Cruz, tienen por delante el desafío de conservar el equilibrio de un biosistema frágil y a la vez, singular. AQUÍ ESTÁN, ESTOS SON El Choique (Rhea pennata) es la segunda ave corredora más grande de América. No puede volar. Llega a tener un metro de alto y pesar hasta unos 30 kgs. Habita las estepas de la Patagonia y se alimenta principalmente de plantas e invertebrados. El macho se encarga de la incubación y cuidado de los charitos (pichones) mientras que varias hembras proveen de huevos a su nidada. Es un símbolo de la historia evolutiva y ha desaparecido de muchas zonas. El Parque Patagonia alberga poblaciones en buen estado, podría convertirse en un aliado para recuperar a esta especie en lugares donde ha desaparecido. El Huemul (Hippocamelus bisulcus) es el ciervo más amenazado del continente americano. Habitó zonas de estepas en el oeste patagónico, pero de la zona del Parque Patagonia desapareció a principios del 1900. De apariencia robusta, los machos adultos llegan a pesar 100 kls. Solo los machos poseen pequeñas astas bifurcadas durante la temporada reproductiva. Los grupos familiares no exceden los 2 a 3 miembros. La competencia por pasturas y la transmisión de enfermedades del ganado fueron determinantes para su desaparición en la región. Se estima que sólo 1.000 a 1.500 ejemplares sobreviven en estado silvestre. En el Parque Patagonia es nada más que un recuerdo en las crónicas de exploradores y en las pinturas de Cueva de las Manos. Su conservación en este sector de Patagonia depende de programas de reintroducción que se desarrollen a futuro. El Guanaco (Lama guanicoe) es el mayor herbívoro de Patagonia. Este camélido llega a pesar 130 kg, tiene hábitos diurnos y durante el verano forma pequeños grupos familiares compuestos por un relincho (macho), una o más hembras y sus chulengos (crías). En invierno, los grupos llegan a cientos de individuos. Esta especie moldeó la cultura de los pueblos originarios de esta región. Con la llegada de los colonizadores europeos, sus números disminuyeron notablemente. En el pasado, realizaba grandes migraciones para evitar climas rigurosos y buscar buenos pastos, optimizando los recursos forrajeros, permitiendo que la especie prospere en la Patagonia. El Cóndor andino (Vultur gryphus) es el ave voladora más grande del mundo, alcanzando los 3 mtrs. de envergadura alar y los 15 kilos de peso. Puede desplazarse cientos de kilómetros en un mismo día aprovechando las corrientes ascendentes de aire caliente. Por su increíble capacidad para desplazarse, necesita vastos y bien conservados espacios para sobrevivir. El control indiscriminado de depredadores como zorros y pumas, especialmente a través de venenos prohibidos y altamente tóxicos colocados en ganado muerto, han hecho que el Cóndor sufra frecuentemente mortalidades alarmantes en la Patagonia cordillerana. Su capacidad de adaptarse a disti¬ntos ambientes y presas convierten al Puma (Puma concolor) en la especie carnívora con mayor distribución en el con¬tinente americano. Este felino es un excelente cazador de emboscada, y su principal presa en esta región es el guanaco. Su presencia es determinante para el buen estado del ecosistema patagónico, al regular el número de herbívoros y carnívoros medianos, con un impacto posi¬tivo sobre la flora y fauna de la región. El Chinchillón anaranjado (Lagidium wolffsohni) ocupa el sector más occidental de la provincia de Santa Cruz y el oriental de las regiones de Aysén y Magallanes, en Chile. Este roedor vive en ambientes rocosos cordilleranos y acantilados o roquedales de cañadones esteparios, alimentándose de las pequeñas plantas que crecen cerca de sus refugios. En julio del 2020, un equipo de veterinarios, técnicos de campo y biólogos logró capturar el primer individuo, una hembra de 2,5 kilogramos de peso, bautizada “Yoana”. Endémico de la provincia de Santa Cruz, el Macá tobiano (Podiceps gallardoi) fue declarado Monumento Natural. Es un zambullidor de mediano tamaño, con un porte esbelto y gallardo. Mide aproximadamente 28 cm. y se destaca por su copete amarillo rojizo y su iris rojo. Se encuentra en peligro crítico de extinción. En verano, construye sus nidos en las lagunas de la meseta del noroeste santacruceño y en invierno migra hacia los estuarios de la costa este de la provincia. Habitante de en los humedales de la estepa patagónica, la Gallineta austral (Rallus antarcticus) es mayormente desconocida para la gente local. Se alimenta de invertebrados que encuentra entre los juncales que habita. En condiciones favorables logra sacar hasta dos camadas de pichones durante el verano. Muy raramente se la ve volar y en inviernos de bajas temperaturas migra en dirección norte, con destinos poco conocidos. De gran tamaño, el Coipo (Myocastor coypus) llega a pesar 10 kg. Sus incisivos son de un llamativo color anaranjado que contrasta con el marron de su pelaje y el parche blanco de su hocico. Se distribuía por toda la cuenca …
Seguir leyendo «3 de marzo Día de la Vida Silvestre y su riqueza en el Parque Patagonia»
Parque Patagonia con guías capacitados para mejores servicios turísticos
Provinciales-, Impulsada por el Gobierno provincial, la Administración de Parques Nacionales, los municipios de la zona noroeste de y Fundación Rewilding Argentina, unas 50 personas participaron del “Curso de guía idóneo de la microrregión del noroeste de Santa Cruz”. Diez personas lograron certificar el curso, que se dictó de manera itinerante en noviembre de 2019 entre las localidades de la zona noroeste de Santa Cruz y en los portales de uso público del Parque Patagonia. Los módulos fueron disertados por docentes especialistas en cada tema, como geografía, flora y fauna, comunicación, arqueología, senderismo, primeros auxilios, etc. La iniciativa tuvo como objetivo ampliar el abanico de posibilidades en lo laboral para los jóvenes que deciden seguir formándose en un rubro cada vez más exigente. El turismo de naturaleza junto con la revalorización del patrimonio natural y cultural, son aspectos fundamentales para desarrollar la región. “El curso fue muy útil, a mí me vino de diez porque estoy cursando la carrera de la Licenciatura en Turismo entonces fue una oportunidad enorme”, señaló Ernesto Riera, quien actualmente se encuentra trabajando en la Hostería Lagos del Furioso, de Lago Posadas. La formación incluyó conocimientos de flora, fauna de primeros auxilios, geografía, geología, arqueología e historia. Una de las cosas que Riera destacó del curso fue su extensión: “Anteriormente han habido cursos para certificar como guías, pero duraban solo una semana. Esta formación abarcó muchos temas, con mucha información específica durante dos meses.” Además, el guía explicó que tuvieron la oportunidad de visitar los lugares que estudiaron como Cueva de las Manos, Parque Patagonia, y “aprender más de los pueblos de Los Antiguos, Perito Moreno y Lago Posadas. Las disertaciones fueron enriquecedoras y muy interesantes. Cosas que por ahí uno no logra entender tanto por cuenta propia como cuando alguien experto lo explica”. “Tuve la suerte de conseguir un trabajo en base a este curso donde puse en práctica todo lo que aprendí», resaltó Riera. “Siempre me gustó todo lo relacionado a la naturaleza, al senderismo y al turismo. Entonces cuando surgió el curso no lo dudé y la verdad es que estoy muy agradecida de haber participado” dice Nahir Barrionuevo, de Perito Moreno. “Que esta capacitación fuera promovida por distintas instituciones nos hace sentir que estamos acompañados. Nos ayudó a formar vínculos con otros jóvenes de los pueblos cercanos que nos encontramos apostando al turismo. Todo lo que aprendí hoy lo estoy aplicando haciendo guiadas a los visitantes que vienen y puedo enseñarles acerca de las bellezas del lugar en el que vivo.” explica Barrionuevo, que actualmente trabaja en el Centro de informes del Portal Cañadón Pinturas. Walter Lobos, otro de los participantes, es actualmente administrador de la estancia turística “La Serena”, ubicada entre Perito Moreno y Los Antiguos. Para él, “el curso facilitó mucha información que podemos compartir con quienes nos visitan este año”. “Este verano, si bien arrancó tarde, resultó ser hasta el momento muy bueno ya que la gente se está tomando un tiempo más para recorrer la zona y conocer los atractivos que tenemos”, explicó. Un balance que entusiasma La cartera provincial y los integrantes de la organización del curso lo evaluaron como muy positivo, teniendo en cuenta las potencialidades turísticas de la región y la disposición de sus jóvenes a buscarle la vuelta al mercado laboral en el sector. Laura Rivera, coordinadora de Capacitación y Formación de la Secretaría de Turismo, manifestó que “el curso tuvo una muy buena aceptación en las comunidades y una repercusión impresionante en el ámbito de la provincia”. “Varios jóvenes ya se encuentran habilitados y trabajando en sus emprendimientos. Nosotros como Gobierno, en conjunto con los municipios, y en este caso con Fundación Rewilnding (ex Flora y Fauna) buscamos promover la formación y el trabajo”, remarcó la funcionaria. “Esto abre un abanico de posibilidades en lo laboral para los jóvenes que deciden seguir formándose para estar a la altura de las circunstancias, que a medida que pasa el tiempo es mucho más exigente” agregó. A nivel mundial se están repensando las propuestas para el sector turístico, es por eso que resultan esenciales las acciones concretas que ayuden al desarrollo de las nuevas tendencias mundiales en materia de turismo de naturaleza y la valoración de la ecorregión. Desde Fundación Flora y Fauna Argentina, Mauro Prati, coordinador del proyecto Parque Patagonia sostiene que “creemos que el turismo es una verdadera herramienta de transformación para los pueblos y confiamos en que será la próxima economía que ampliará oportunidades a mucha gente.”
Volcanes y hielos eternos. Senderismo y aventura en el Complejo Zeballos
Regionales-, Protagonistas de leyendas originarias, los volcanes del Complejo Zevallos parecen estar destinados a inspirar a los aventureros de ayer y hoy. Un glaciar y fauna y flora autóctona, completan los atractivos de la zona noroeste de Santa Cruz. En la ruta 41, en el noroeste de Santa Cruz, el Complejo Volcánico Zeballos se destaca sobre el horizonte del borde sur de la meseta del lago Buenos Aires. Las vistas desde las partes altas parecen no tener límite. Los cielos patagónicos y las distintas condiciones de la atmósfera aportan también su magia haciendo que cada visita sea especial. Seguramente se podría ver el Pacífico si las altas cumbres del campo de hielo no lo ocultaran. Solo los cóndores disponen de panoramas tan privilegiados. Queda claro que su imponente belleza inspiró e inspira a quienes se animen a recorrerlo. Dicen los que saben que es antes un macizo que un cerro. Su observación en mapas o en terreno transmiten su extraordinaria estructura, conformada por una serie de cumbres de alrededor de 2700 metros sobre el nivel del mar. Si bien hacia el sur pierde altura muy gradualmente, mantiene un aspecto amesetado que supera los 2300 m. Su origen e historia geológica está vinculada a variados tipos y episodios de vulcanismo ocurridos durante al menos diez millones de años. Por esta razón, algunos geólogos han propuesto describirlo como Complejo Volcánico Zeballos (CVZ). “Yo creo que el principal atractivo es paisajístico. Más allá de las explicaciones geológicas lo que asombra al visitante es un relieve que parece de otro planeta: picos, formaciones y colores llamativos, panoramas variados, amplios horizontes” dice Guido Vittone, Guía de Montaña, especializado en geología, glaciología, botánica, e historia de la región. Según sus apuntes, el Zeballos es básicamente roca y hielo en las partes más altas. Pero el vulcanismo y la erosión se han manifestado de diversas formas generando un panorama impactante en su escala y variedad. “Nadie queda indiferente ante ese paisaje, todos los visitantes coinciden que es un lugar muy especial”, remarca Vittone. El lugar permite también ver la flora y la fauna representativa del noroeste santacruceño. Plantas alto-andinas y animales endémicos como el escurridizo chinchillón anaranjado. Para el guía, la región “podría destacarse como geoparque. Ya ocupa un lugar importante como ruta escénica”, y que gracias a la audioguía producida por Turismo de la Provincia, “todos pueden disfrutar aún sin bajarse del auto. Cada visitante los disfruta a su manera, no es un lugar solo para montañistas o solo para interesados en vegetación u observadores de aves”. Por un lado, acercarse al Complejo es relativamente fácil gracias a las mejoras en la Ruta 41. Pero internarse hacia el centro del área “requiere una pequeña expedición, el terreno y sus pendientes son demandantes, y el clima a esa altura es riguroso todo el año. En lo personal la posibilidad de ir desentrañando un lugar inexplorado es fascinante. Hace más de 20 años empecé a caminar la zona y a pesar de lo mucho recorrido creo que no abarqué ni el 25 por ciento de ese otro mundo allá arriba”. El gran glaciar homónimo, que se extiende hacia la meseta es el único extra-andino. Gracias a las nevadas que recibe todo el año, regala agua hacia los cuatro puntos cardinales, alimentando las cuencas de los ríos Los Antiguos y Correntoso, una zona atravesada por lagos, arroyos, cerros, bosques y estepa. La zona brinda paisajes extraordinarios, que permiten “estar cerca de la nieve aún en verano, por el hecho de encontrarse entre altas cumbres”, y donde también se pueden realizar caminatas y cabalgatas. La presencia de las imponentes cumbres del Zeballos rodeadas de glaciares modernos brindan un marco excepcional para la práctica de senderismo con interpretación del rico paisaje geológico. Algunos creen que el Zeballos – bautizado así en honor al entonces presidente de la Sociedad Geográfica Argentina, don Estanislao- , es en realidad el ‘Ashpesh’, el lugar que -según la leyenda originaria- “dio origen a los Aonikenk u hombres del sur”. Los antiguos habitantes rindieron culto a su majestuosidad. El Complejo Volcánico Zeballos, generoso en paisajes y biodiversidad, hace que los visitantes de hoy sientan lo mismo.
Franco “el turco” Bucci y la cámara, unidos para retratar el noroeste patagónico
Provinciales-, Máquinas de foto prestadas y amor por la naturaleza. Así comenzó la pasión de Franco “el turco” Bucci en una región que es fuente de inspiración. Los paisajes del noroeste santacruceño y la fauna de la estepa, en el centro del lente. Franco “el turco” Bucci se impone un desafío casi a diario. Nada menos que retratar las bellezas que desde chico fueron el escenario de su vida. El noroeste santacruceño es pródigo en naturaleza y quienes la habitan son inspiradores de historias y futuro. “Las fotos también tienen sujeto y predicado”, se dice entre los reporteros gráficos. Desde su Perito Moreno natal y con cámaras que conseguía en la ‘Cooperativa Evolución’ o con amigos, “El turco” desde chico salía a buscar las mejores tomas del río y el cañadón Pinturas o de la Cueva de las Manos. En el camino, pumas, chinchillones, guanacos, choiques, “posaban” para sus fotos. “Me gusta mostrar esto, lo nuestro, lo que es de acá. Todo lo que tengo cerca mostrarlo y que la gente en cualquier parte del mundo lo pueda conocer a través de lo que hago”, afirma. Bucci no duda en sus preferencias. “Siempre me gustó más la naturaleza. Arranqué haciendo fotos de retratos de la gente en un calendario de Cultura de Perito Moreno que ya tiene 13 años y en el que retratamos gente del pueblo. Pero a mí, más que nada, me gustan los paisajes”. También destaca el momento en que pudo dedicarse de lleno a la fotografía a partir de su relación con Rewilding Argentina. “Me interesó el trabajo que estaba haciendo la Fundación con la recuperación de lo que ahora es el Portal ‘La Ascensión’. En 2017 empecé a trabajar con ellos haciendo fotos de ese proceso. Mi trabajo fue documentar cómo se fue restaurando el ambiente junto a las construcciones de lo había sido la estancia. y además, el trabajo con los emprendedores de Los Antiguos y de Perito Moreno sus historias y la que se estaba generando dentro del Portal”. “La foto va más allá de una buena cámara” “Muchas veces uno está solo, esperando el momento. Es como que tenés un contacto diferente. En medio de un cañadón, caminando y esperando la mejor luz. Pude retratar a las pumas que están con sus cachorros. Me quedé cinco horas para captar ese momento. Sentí una conexión muy fuerte”. “La foto va más allá de una buena cámara. Depende de que cuente algo. Por ahí la sacas con un celular y la foto tiene una historia detrás. Podés aprender mucho de lo teórico, pero lo primordial es la práctica y buscar el vínculo con otros fotógrafos, intercambiar experiencias para armar la propia. Miras todo de una forma distinta. Es una forma de vida”. “Lo que no he podido todavía y que me gustaría hacer es el cortejo del Macá Tobiano. Por alguna cuestión u otra, todavía no pude subir”. El fotógrafo se refiere a la ceremonia de la especie emblema del Parque Nacional Patagonia en riesgo crítico de extinción. Esta ave tiene una ceremonia de cortejo muy elaborada que incluye muchas posturas siempre a la par, erguidos, para luego detenerse, mirarse, y comenzar un movimiento con los cuellos y cabezas en el que miran hacia uno y otro lado. Luego de unos instantes detienen ese movimiento para volver a nadar sincronizadamente. En el Parque Patagonia se han realizado dos ediciones de un encuentro de fotografía que, en este inmejorable marco, invita a participar a fotógrafos de diversos lugares para intercambiar experiencias a través de charlas y salidas al territorio. “Vamos al cañadón Pinturas, hacemos observación de fauna, buscamos fotografías nocturnas. Ese contacto con otros fotógrafos, con periodistas, es enriquecedor”, señala Bucci. “Abre las puertas a destinos impensados. Gente que está haciendo trabajos científicos, ven tu foto y te contactan para usar en documentales. El “detrás de la escena” de la foto que eligió National Geographic Para un trabajo que se está haciendo sobre los guanacos, la National Geographic publicó en las redes sociales una de las fotos de Bucci para acompañar una nota del director científico de la Fundación Rewilding, Emiliano Donadío. Sobre cómo fue el momento en el que pudo registrar su foto más famosa, Franco lo describe con detalle. “Había ido a cambiar las cámaras trampa de los chinchillones al cañadón. Fui medio tarde. Cuando volvía ya era de noche. Justo había un evento de la luna y yo sabía que podía tener alguna buena foto. Empezó a pasar un grupo de guanacos, así que me quedé esperando”. Franco detalla que pasó “mucho tiempo, recostado sobre las matas, todo pinchado” para dar “con el ángulo justo y engancharlo con la luna detrás. Empecé a sacar y ninguna me quedo como yo esperaba, con el guanaco mirando para adelante” Bucci se fue con la sensación de no haber obtenido lo que buscaba. “Al otro día revisando las fotos vi esa: el guanaco mirando para atrás, que entra justo en la parte de la luna. ¡Casi borro la carpeta! La subí a las redes, a la gente le gustó y la terminó eligiendo la National Geographic. Son cosas que no te esperás”. “Nunca quedás conforme con la última foto. Uno siempre tiene la expectativa de que la que viene va a ser la mejor foto”. Lo cierto es que la difusión de esas imágenes captadas antes con el corazón que con los ojos, contribuyen a reforzar la identidad y a valorar lo que la naturaleza y los habitantes han hecho de esta zona del noroeste de Santa Cruz. Ahí están las fotos de “el turco”, pasen y vean!
Patagonia por descubrir: ruta 41 el recorrido escénico del noroeste santacruceño
Provinciales-, Las características de la travesía, las variadas propuestas para los turistas, el potencial de futuros recorridos, fueron algunos de los aspectos abordados por la delegada de la Secretaría de Turismo provincial en la zona norte, Marina Basalo. La ruta provincial 41 conecta la localidad de Los Antiguos con Lago Posadas, entre la cordillera y la Ruta Nacional 40, al noroeste de la provincia de Santa Cruz. Son 155 km que hilvanan una región bendecida por paisajes irrepetibles, que dejan sin palabras a los viajeros que deciden recorrerla. “En realidad la RP 41, la región en sí, para todos los lugareños, es ‘la ruta del monte Zeballos’ incluso el bosque es conocido como ‘bosque forestal Zeballos”, afirma Marina Basalo, delegada de la Secretaría de Turismo provincial en la zona norte. “Saliendo desde Los Antiguos, a una altura aproximadamente de 200 msnm. desde el Lago Buenos Aires, hasta los 1500 msnm y baja a la cuenca del lago Pueyrredón y Posadas, que están más o menos a la misma altura que el Lago Buenos Aires”, dice la funcionaria. “En el trayecto, vas subiendo y encontrando distintas formaciones geológicas, tanto argentinas como de Chile, porque va bordeando primero el río Los Antiguos y después el río Jeinimeni, que es el límite. Luego te encontrás con una zona de bosques, con paisajes preciosos. Ahí se sigue subiendo hasta que llegas a lo que es el desierto de alta montaña”, agrega. “Hay cascadas de deshielo, formaciones geológicas, con impresiones volcánicas en el punto más alto que parecen pircas hechas por el hombre, pero son naturales. Ahí empieza una gran bajada, pasas por Paso Roballo y ves cuatro lagos en 160 km. Es una ruta en la que vas mirando para todos lados”. Basalo describe al mítico monte Zeballos, como un “cerro que tiene varias cumbres, la más alta de 2700 mts y se puede llegar hasta el pie. Hay un cerro colorado, que es el primero que se ve en la mayoría de las fotos y el Zeballos que está justo detrás, se identifica porque siempre tiene nieve”, explica. Además, la meseta contiene al glaciar Zeballos, el único extrandino, donde nacen los ríos Los Antiguos y Correntoso. “En esa zona, atraviesan lagos, ríos, cerros, bosques y estepa. Paisajes increíbles en los que se pueden realizar caminatas, cabalgatas, pesca deportiva o simplemente sentir y disfrutar” La RP 41 es la más alta de la provincia y se reabre pasado el invierno, más cerca de noviembre. Es un destino apto para ciclistas. Algunos la recorren entera en varios días, hasta el lago Posadas. Otros, llegan hasta la parte más alta y hacen algunas de las dos bajadas. La travesía puede hacerse con guías, o de forma particular. “Siempre se la transitó en moto, en 4×4, pero la verdad que se puede hacer en autos normales con cuidado. Vialidad está presente e inauguró hace poco un nuevo puesto fijo. Toda la zona de chacras, Los Antiguos, Cuevas de las Manos con las visitas guiadas, el circuito alrededor del lago Posadas para ver el arco, la península, están todos pensados para poder hacerlos por tu cuenta” afirma la funcionaria provincial. “Los espacios abiertos, vienen como ‘anillo al dedo’ para la situación actual”. PROYECTOS EN MARCHA “Está el tramo desde el Posadas hasta el Parque Nacional Perito Moreno (PNPM), pero ahí es para 4×4 y no para ir solo. Hay que vadear muchos arroyos. Ese sector es como de mucha aventura, y es lo que se viene en el próximo desarrollo de la 41”, describe la funcionaria. “A finales de 2019, Vialidad abrió esta primera traza que todavía no tiene el estándar de ruta, están trabajando en ella. Ese tramo es conocido como ‘La meseta del Águila’. Es bastante desértico y da más para una aventura vehicular. Después llegas a una formación que parece un paisaje de luna, bien desolada, con un par de lagunas. Una gran bajada al Parque Nacional Perito Moreno que se vincula a la posibilidad de excursiones al refugio y el nuevo sistema de senderos que tiene el parque. Tenés un camino increíble, que va ‘caracoleando’ hasta llegar a un mirador. Es un circuito bien de cordillera,de lagos y que, más a largo plazo, vinculará con la zona de ‘El Tucutucu’”. Turismo desarrolló una hoja de ruta y una audioguía en colaboración con geólogos y arqueólogos que se puede descargar de la web de la provincia y está disponible para dispositivos móviles. Su valiosa información hace la travesía aún más rica y entretenida. “Demanda cierta atención, pero es ideal porque los mojones indicativos te van diciendo donde poner el ‘play’ de la audioguía que te va contando acerca de los lugares». Como bien dice la delegada, «el atractivo de la ruta es su estado prístino y salvaje”. Transitar el noroeste de Santa Cruz es un viaje que permite descubrir paisajes prehistóricos de bosque, estepa, meseta y cordillera. Una experiencia entrelazada a la espectacular ruta 41.
La Ruta 40 espina dorsal de la identidad patagónica
Regionales-, Desde la mirada de una cronista de viajes, el camino más largo de la Argentina proyecta la cultura patagónica a todo el sur del país e invita a conocerla. Paisajes e historias de los habitantes del noroeste santacruceño, hilvanados por una ruta emblemática De los 5194 km de la Ruta 40 desde Jujuy hasta Tierra del Fuego, 2.896 km recorren la Patagonia. El tramo más largo es el de la provincia de Santa Cruz, que ostenta el Km 0 y un gran corredor de 1325 km que une el mar con la cordillera de Los Andes. “Transitar la Patagonia es intenso por donde lo mires. Es realmente sentirte dueño del horizonte”, dice Sonia Renison, periodista y autora del libro ‘Ruta 40 cinco mil doscientos kilómetros de la Patagonia al Norte argentino’, junto con el fotógrafo Alejandro Guyot. “La Ruta 40 en este tramo, forma parte de la identidad de cada uno de quien la puebla. Es testigo de las grandes transformaciones geológicas que le dieron esta forma a la Patagonia austral que continúa transformándose. Aquí hay sangre tehuelche, mapuche, cultura viva. Los inmigrantes y la Patagonia Rebelde. Pienso en el esfuerzo de aquellos que vinieron de otros continentes hace más de un siglo. Cómo se les ocurrió, cómo lo lograron”, reflexiona la periodista. En los trayectos “obligados”, Renison incluye al “Parque Nacional Patagonia y el Portal La Ascensión, a orillas del Lago Buenos Aires, que alberga la estancia homónima, con todo el trabajo que se desarrolló en pocos años y que se puede visitar con sus senderos hermosísimos”. La Ruta Escénica 41, que conecta Los Antiguos con Lago Posadas, también se destaca entre las decenas de ramificaciones que tiene esa verdadera espina dorsal que es la 40. “Es indispensable para los viajeros recorrer y tomarse un momento en este punto del norte santacruceño, es una travesía muy emocionante”. Al borde de la ruta 40, entre las opciones de senderismo y del Portal Cañadón Pinturas “podrán encontrar el sendero ‘Tierra de Colores’, que parece el cerro de los Siete Colores de Jujuy, ¡pero dado vuelta para adentro! Se abre un arco iris. Podes pasarte un día entero contemplando la belleza mágica”, se entusiasma Renison. “Siempre que puedo, visito Cueva de las manos” cuenta. Se trata del sitio que alberga pinturas rupestres de hasta 9.300 años de antigüedad, distante unos 160 km al sur de la ciudad de Perito Moreno, declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en 1999. Con más de 600 metros de aleros con pinturas de manos de hombres, mujeres y niños. Las imágenes de manos de diferentes épocas se completan con escenas de caza y motivos geométricos policromáticos que son revelados y presentados al detalle por los guías locales. “Tiene un centro de interpretación que me deslumbró por la sencillez con que te explican los detalles de las pinturas, de la historia arqueológica. Los guías son increíbles. Grandes y niños pueden pasarlo muy bien recorriéndolo”, destaca Renison. La periodista no deja de viajar con su relato por todos los lugares que la cautivaron. “Hay un lugarcito único”, nos dice. “Es una franja de tierra de poco más de 200 metros de ancho por menos de 4 kilómetros, un istmo que une al Lago Posadas de intenso color turquesa, con el Lago Pueyrredón, azul petróleo. Hay un pequeño monte que te permite refugiarse del viento. Para acceder, pasas con tu vehículo por un puentecito sobre un arroyo cristalino lleno de fuerza que se llama ‘La Angostura’”. Otro de los lugares que deslumbraron a la cronista viajera, es el establecimiento Lagos del Furioso, construido en 1995 y que reabrió sus puertas este enero de 2021. “Mirá el detalle -remarca- compra las cerezas para sus postres y confituras en Los Antiguos y con las hierbas de la zona. Impecable”. «En Lago Posadas, la historia de la estancia que dio lugar al pueblo me atrapa. En la Hostería Río Tarde, vi, por ejemplo, la primera foto blanco y negra entera de Facón Grande porque en la sala de estar habían montado una expo de fotos históricas» Para la divulgadora turística, “el que elija este corredor rutero, va a redescubrir al ser humano, a la Argentina. Al emprendedor que habita ya sea en Los Antiguos, Perito Moreno, Lago Posadas que nos enseñan a cada instante el sentido de la vida, del esfuerzo de las personas, del trabajo en conjunto y de vivir rodeado de horizonte y de un paisaje único. Para mí la palabra que sintetiza a la Ruta Nacional 40 es ‘diversidad’, en todos sus sentidos. La Patagonia y su viento, su cordillera de Los Andes, el cielo inmenso: un destino.”