Relanzamiento de Billetera Santa Cruz: hasta cuánto será el monto de reintegro por las compras

Santa Cruz-, Con nuevos beneficios y más ahorros para los usuarios, entró en vigencia a partir del 18 de diciembre. Se trata de una aplicación (app) para compras y beneficios que permite, a través de Plus Pagos, que los comercios de la provincia puedan incrementar sus ventas con beneficios exclusivos, mediante un programa que continúa construyendo una identidad digital santacruceña. Cabe recordar que Billetera Santa Cruz fue lanzada el pasado 2 de mayo de 2023, actualmente cuenta con más de 9.000 usuarios registrados y más de 200 comercios adheridos en toda la provincia. Pueden descargar la billetera las personas mayores de 18 años y que posean domicilio legal en la Provincia de Santa Cruz. Al respecto, el director Provincial de Comercio, Paulo Lunzevich indicó que «este relanzamiento de la Billetera Santa Cruz se ha logrado con la gente del Banco Santa Cruz junto con otras áreas de gobierno en una versión más moderna y ágil, usando una plataforma distinta que le permite más prestaciones para que cada uno de los vecinos de la provincia pueda tener una herramienta muy similar a las que hay en el mercado». «Este es un esfuerzo importante para mejorar las condiciones de reintegro y las promociones para que realmente todos los vecinos de Santa Cruz, puedan tener esta herramienta que les permita obtener mejores promociones y más beneficios económicos para su bolsillo», manifestó. Asimismo, Lunzevich explicó los beneficios y reintegros que posee la billetera. «Debemos resaltar que esta posee un reintegro del 30 % de las compras. Actualmente, tiene un reintegro de hasta $7.500 pero a partir del 18 de diciembre se va a duplicar ese importe que será de hasta $15.000». «Es importante decir que este reintegro es por billetera registrada y por mes, con lo cual esto suma a cada integrante de la familia que lo pueda descargar y tenerlo. Además, lo que hemos hecho con relación a lo que pasaba en la versión anterior es que hemos unificado todos los rubros alcanzados por la promoción para que estén disponibles para el reintegro todos los días para poder generar mayor movimiento, aprovechar y capitalizarlo para estos días», continuó. Luego, el funcionario provincial resaltó que «en esta alianza que terminamos de fortalecer con el Banco de Santa Cruz y con Plus Pagos, pudimos concentrar los beneficios para otras fechas festivas como el inicio de clases; el Día del Niño, el Día de la Mujer, entre otras fechas conmemorativas». «A partir del 18 de diciembre se va a reactivar y subir la nueva plataforma. Una vez que se actualice les va a pedir actualizar o renovar su clave, por ende, es un paso necesario porque hay un cambio de plataforma y a partir de ahí van a ver la nueva imagen con las nuevas ventajas y beneficios que tiene la herramienta para todos», subrayó. Finalmente, el director Provincial de Comercio señaló: «Nuestro objetivo es trabajar de manera articulada con comercios santacruceños para que se adhieran y sean parte también de esta gama de ofertas y de promociones». «Esto se logró, gracias al esfuerzo de todos y a la comprensión tanto de los comerciantes como del banco y de la billetera, del operatorio de la billetera para poder llegar a esta fecha con estas condiciones que realmente son muy buenas», concluyó. Beneficios de Billetera Santa Cruz: A partir del 18 de diciembre entró en vigencia Compras con reintegros de hasta 30%, con tope de hasta $15.000 por mes por billetera asociada. El reintegro es asumido en estas proporciones: el 75% lo realiza la provincia y el 25% restante el comercio adherido. Pagos con QR con tarjeta de débito y tarjeta de crédito en cuotas adheridas (esta última no aplica para reintegro). Acceso a la geolocalización para poder ubicar los comercios adheridos. Los comercios interesados en adherirse al programa Billetera Santa Cruz pueden acercarse a cualquier sucursal de Banco Santa Cruz, donde recibirán todo el asesoramiento.

Leguizamón y diputados participaron del Acto de Cierre de Gestión 2024

Santa Cruz-, El presidente de la Cámara de Diputados y los legisladores del bloque Por Santa Cruz asistieron al acto que se realizó en el salón auditorio Bet – El de la capital santacruceña. El Vicegobernador de Santa Cruz, Fabián Leguizamón -en su carácter de presidente de la Honorable Cámara de Diputados- encabezó el Acto de Cierre de Gestión 2024 junto al Gobernador, Claudio Vidal, y el jefe de Gabinete de Ministros, Daniel Álvarez, que se realizó esta tarde en el salón auditorio Bet – El, ubicado en la intersección de calle 1 y 50 de la capital santacruceña. Asimismo, asistieron los diputados Fabiola Loreiro, Fernando Españon, Fernando Martínez Alfaro, Pedro Luxen, José Luis Quiroga y Piero Boffi; el Secretario General de la Cámara, Diego Castro, y la Prosecretaria, María Belén Fernández; como así también ministros, funcionarios, autoridades, intendentes, legisladores nacionales, concejales, representantes de las fuerzas armadas y de seguridad, medios de comunicación y público en general. En este contexto, el Vicegobernador expuso el balance de gestión 2024 del Poder Legislativo, calificando como un año de aprendizajes y logros, destacando el mejoramiento de la calidad institucional y la transparencia como pilares de esta gestión. Asimismo, Leguizamón habló del trabajo legislativo y destacó la sanción de leyes primordiales tales como la derogación de la Ley de Lemas como parte del compromiso con la ciudadanía y la Democracia; y la modificación de la Ley 500 que permite la movilidad de los integrantes del Tribunal de Cuentas para promover la transparencia en ese órgano de control. También remarcó la regulación de la actuación del Tribunal de Enjuiciamiento para garantizar una justicia más ágil, eficaz y transparente; la creación de Santa Cruz Puede S.A.U. como una empresa estatal que busca potenciar las actividades económicas de la provincia; la declaración de la Emergencia Climática que permitió ayudar a los productores agropecuarios ante las bajas temperaturas que azotaron a Santa Cruz; la declaración de la Emergencia Administrativa que permitió agilizar la prestación de insumos y alimentos en áreas clave; y la adhesión al Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones (R.I.G.I.) para atraer inversiones e impulsar el desarrollo productivo y el empleo genuino en Santa Cruz. Por otra parte, se refirió a la labor administrativa y remarcó el ordenamiento del recurso humano, la disminución de los cargos políticos que pasaron de 814 a 586, la implementación del reloj biométrico para el ingreso y egreso del personal, la creación del área de Reconocimientos Médicos, la transmisión en vivo por redes sociales oficiales de las sesiones y comisiones, las denuncias penales y pedidos de juicio político que ingresaron a la Sala Acusadora de la Cámara de Diputados, y el reconocimiento a la labor de los trabajadores legislativos en lo que respecta a la recomposición salarial por encima del índice inflacionario y las mejoras laborales introducidas (refacciones edilicias, entrega de elementos de seguridad e higiene, etcétera) pensando en el bienestar del personal legislativo. Por último, desde el Poder Ejecutivo Provincial se entregaron insumos, aparatología médica de alta complejidad, flota vehicular liviana y pesada a distintos organismos gubernamentales de Santa Cruz, en una inversión millonaria sin precedentes; y finalmente el Gobernador hizo una serie de importantes anuncios en beneficio del pueblo santacruceño.

Hemos conseguido una recuperación salarial significativa para los docentes, después de 10 años de deterioro

Santa Cruz-, Javier Fernández, secretario general saliente de ADOSAC, reflexionó sobre su gestión y el cambio de liderazgo en el sindicato en una entrevista con el programa «La Otra Gestión» Fernández, quien finaliza su mandato en los primeros días de enero, analizó los logros obtenidos durante su mandato, la relación con el gobierno provincial y la importancia de la independencia política del sindicato. Logros y desafíos Fernández destacó las mejoras salariales logradas a pesar de los contextos económicos difíciles y la defensa de la carrera docente. «Hemos conseguido una recuperación salarial significativa para los docentes, después de diez años de deterioro», afirmó. Sin embargo, también reconoció las limitaciones y desafíos enfrentados, como el desgaste personal, las limitaciones logísticas y la coyuntura política que influyeron en la derrota electoral. Relación con el gobierno provincial La relación entre ADOSAC y el gobierno provincial fue un tema central en la gestión de Fernández. Destacó la independencia del sindicato del poder político y de todos los partidos, sin alinearse con el gobierno de turno ni con ninguna ideología política. «Nos acusaron de ser afines a diferentes posturas políticas, lo cual niego rotundamente», enfatizó. En cuanto a las negociaciones salariales y paritarias, Fernández reconoció que el gobierno tuvo dificultades para mejorar la oferta salarial debido a la situación económica provincial. Sin embargo, destacó que el gobierno decidió no descontar salarios durante las medidas de fuerza, lo que influyó en las dinámicas de negociación. Priorización de acuerdos Fernández enfatizó la necesidad de priorizar los acuerdos en lugar del conflicto. «Los años de conflictos han perjudicado al sistema educativo y los acuerdos son fundamentales para mejorar la situación de los docentes», señaló. También mencionó logros como la resolución 066, el presentismo en forma de puntaje y la discusión sobre la promoción automática en secundaria. Autocrítica y limitaciones Fernández admitió que la situación de conflicto permanente y las limitaciones humanas y físicas de su equipo afectaron su capacidad de estar presente en todas las localidades y llevar adelante las negociaciones. «Esto pudo haber influido en la pérdida de las últimas elecciones sindicales», reconoció. Impacto de las condiciones económicas Las condiciones económicas de la provincia tuvieron un impacto directo en las decisiones del gobierno y en las negociaciones salariales. A pesar de ello, Fernández resaltó que el sector docente fue el que más aumentó sus salarios en comparación con otros trabajadores de la provincia. «Estamos muy cerca (a 25 puntos) de alcanzar el costo de la canasta básica con el salario docente», afirmó. Compromiso con la democracia sindical Fernández destacó el compromiso con la independencia política del sindicato y la importancia de la democracia interna de ADOSAC. «El sindicato es un ejemplo de democracia sindical, donde incluso los miembros de la lista minoritaria participan activamente en los balances», concluyó. FUENTE NUEVO DIA

Vamos a hacer el Festival por tradición, porque nuestra comunidad debe salir adelante en esta temporada y lo vamos a hacer juntos

Los Antiguos-, La Intendente Prof. Zulma Neira fue entrevistada por Infomix, expresando el trabajo de todo un equipo para realizar la 34º edición y para volver a enfocar a Los Antiguos como próximo destino turístico y descansar en familia. La presentación oficial de la Fiesta Nacional de la Cereza se realizó este domingo 15 de diciembre en sala de situaciones de la Municipalidad de Los Antiguos, en donde la Jefa Comunal no retrocedió y apuesta a que esta edición conserve la tradición antiguense, como el permanente fomento de los productores de frutas finas, de los emprendedores, hoteleros y gastronómicos, acompañando a todos los sectores sin distinción para atravesar momentos económicos duros. Consultada sobre la decisión, Neira explicó que “nosotros no queríamos bajar el festival, por lo que implica, hay muchas familias en nuestra comunidad que año a año esperan el Festival para producir, promover y potenciar sus crecimientos en plena temporada, y no queríamos quitarles esa posibilidad; por el contrario, redoblamos los esfuerzos con el equipo que me acompaña y lo vamos a hacer, tengo fe que será una nueva edición para que las familias pasen esta temporada con nosotros”. “En Los Antiguos hay costanera hay camping, hay ofertas hoteleras y gastronómicas, hay producción de mucha calidad, hay un comercio latente y queremos que sigan creciendo, queremos acompañar a quienes se esfuerzan por dar lo mejor, queremos que en Los Antiguos siga creciendo el comercio interior y esa es nuestra bandera, no dejar a nadie de lado, que salgamos juntos aún en los momentos más difíciles”, expresó la mandataria. Además, recalcó que “este trabajo es una inversión en todos sus ámbitos, es invertir en cultura, en tradición, en producción, la inversión no tiene límite y cada sector cumple un rol específico, invertir en un Festival como el que tenemos no es gasto, es aprovechar la gran oportunidad de tener tantas riquezas y apostar por su comunidad, es eso, lejos de la mala publicidad que debe tener un festival en tiempos económicos difíciles, para mi es una inversión, dejemos en vida siempre lo mejor para la comunidad, esa es la motivación”. (Nota Infomix)

Un llamado a la protección de los bosques de macroalgas en la provincia

Santa Cruz-, Una carta publicada en la revista Science por científicos de renombre mundial alerta sobre la necesidad de conservar los bosques de macroalgas, esenciales para la biodiversidad marina y la sostenibilidad de comunidades costeras. En Tierra del Fuego, sancionaron por unanimidad una ley para la conservación y el manejo sostenible de sus bosques submarinos nativos. Dice una poesía popular que “cuando el mar se mira, se aprende lo que es la libertad sin límites”, y más que nunca hoy necesitamos redescubrir esa mirada, porque detrás de su inmensidad, los océanos enfrentan una crisis sin precedentes, marcada por la sobrepesca, la contaminación y el cambio climático. Resulta necesario entender que la salud de los océanos está intrínsecamente relacionada con nuestra propia supervivencia, porque producen más del 50% del oxígeno que respiramos, regulan el clima al absorber dióxido de carbono y son el hogar de una inmensa biodiversidad. Los bosques de macroalgas, también conocidos como bosques de kelp, crean un hábitat que brinda refugio, alimento, áreas de reproducción y cría a cientos de especies comerciales clave como el róbalo, la centolla y el calamar y son importantes sumideros de carbono, ayudando a mitigar el cambio climático. Sin embargo, “es escasísimo el porcentaje de bosques de macroalgas dentro de áreas marinas totalmente protegidas, menor al 3%”, explica Cristian Lagger, director científico de la fundación Por el Mar, quien asegura que “es fundamental incluirlos como valores de conservación y avanzar hacia el objetivo global de proteger el 30% de los océanos para 2030”. Un llamado global desde Science En este contexto crítico, la revista científica más prestigiosa del mundo, Science, publicó un duro artículo dirigido a los gobiernos, donde determina que “es imperativo tomar acciones urgentes para asegurar la persistencia de los bosques de macroalgas”, un ecosistema de importancia mundial. Esta carta abierta firmada por destacados especialistas, liderada por Nur Arafeh-Dalmau y Carolina Olguín-Jacobson (investigadores de la Universidad de Stanford y miembros fundadores de Mas Kelp, una ONG con proyección internacional), reúne a referentes globales en la conservación marina. Para esta publicación, Arafeh-Dalmau y Olguín-Jacobson convocaron a un grupo de expertos de renombre mundial, entre ellos Sylvia Earle, Max Bello, Octavio Aburto, Hugh Possingham, Enric Sala y Fiorenza Micheli. También dieron su aval científico Paul Dayton (pionero en el estudio de bosques de kelp) y especialistas como Kyle Cavanaugh y David Schoeman. En América Latina, la carta cuenta con la firma de reconocidos investigadores como Alejandra Mora-Soto, Mauricio Palacios, Eliseo Fica-Rojas y Eduardo Guajardo de Chile, así como Guillermo Torres y Gabriela Montaño de México. Y de Argentina, la colaboración de Cristian Lagger y Carolina Pantano, ambos integrantes del equipo de Ciencia y Conservación de la Fundación Por el Mar (PEM). Teniendo en cuenta que la temperatura del Atlántico Sur no ha aumentado como en otras partes del Globo, “se considera que Argentina puede ser uno de los últimos refugios climáticos de estos bosques”, cuenta Cristian Lagger. “Si logramos conservar estos bosques, se conservará la biodiversidad, la seguridad alimentaria, necesidades culturales y socioeconómicas, de las comunidades costeras locales”, señala. Al final, proteger el mar es protegernos a nosotros mismos. Santa Cruz y el compromiso con el desarrollo sostenible En las costas de Santa Cruz, los bosques de macroalgas se extienden desde Cabo Vírgenes hasta el Parque Interjurisdiccional Marino Isla Pingüino, y la Fundación Por el Mar se dedica a “explorarlas, estudiarlas, para ver cuáles son los mejores lugares, para establecer estas áreas marinas protegidas con base en la cantidad de biodiversidad que tengan, la cantidad de vida, los puntos estratégicos”, según cuenta Lagger. Es así que en abril de este año la legislatura santacruceña aprobó por unanimidad la creación del Parque Interjurisdiccional Marino Monte León. Unos meses después, en septiembre, el proyecto ingresó a la Comisión de Recursos Naturales del Congreso de la Nación. La extensión del parque hacia la zona marítima es de vital importancia, justamente por el tesoro submarino que tiene Santa Cruz. Según Lagger, “no solo sería un área marina nueva, sino que sería un área marina nueva protegida, que incluye un enorme porcentaje de bosques de kelp, o sea, un valor de conservación hoy prioritario en las estrategias globales”. Mientras tanto, del otro lado del Estrecho de Magallanes, la legislatura de Tierra del Fuego sancionó por unanimidad la “Ley de Lineamientos generales para la conservación y el manejo sostenible de los bosques marinos de macroalgas conformadas por la especie Macrocystis pyrifera”, presentada por la bancada oficialista, y consensuada con la Secretaría de Pesca, el Centro Austral de Investigaciones Científicas y diversas ONGs. La ley promueve una alternativa productiva para desarrollar la alguicultura de manera sostenible. ¿Será el turno ahora de Santa Cruz? La publicación de Science resuena como un grito urgente. Quizás, como susurra el mar cuando se lo escucha con atención, “la libertad sin límites” que nos enseña también nos exige la responsabilidad infinita de cuidarlo.

Leguizamón criticó la postura política partidaria por parte de los paritarios de APEL

Santa Cruz-, El titular del Poder Legislativo aclaró que en lo que va del año se otorgó un aumento salarial acumulativo superior al índice inflacionario y adelantó que se recategorizará a aquellos empleados que cumplan con las condiciones. El presidente de la Cámara de Diputados, Fabián Leguizamón, manifestó su postura ante las constantes faltas de respeto y a la verdad que dejan en evidencia una clara identificación política partidaria y operaciones mediáticas por parte de los paritarios del gremio Asociación Personal Legislativo que nuclea a los trabajadores de la Legislatura Provincial, tras llevarse a cabo una nueva instancia de negociación paritaria entre ambas partes en el día de la fecha. En este contexto, Leguizamón remarcó que “en más de 20 reuniones -hecho que jamás ocurrió en gestiones anteriores- que se llevaron a cabo a través de la Comisión Negociadora de Paritarias a lo largo de este primer año, desde la Presidencia de la Honorable Cámara de Diputados siempre se buscó reconocer al personal legislativo no sólo en lo salarial, sino también a través del mejoramiento de las condiciones laborales en cuestiones que consideramos prioritarias pero que hasta el momento nunca se habían tenido en cuenta”. En este sentido consideró, que lo planteado en la reunión que se llevó a cabo esta tarde constituye “una total falta de respeto y a la verdad por parte de los paritarios que hoy representan a APEL, quienes falsamente pretenden instalar que se ha perdido el poder adquisitivo en el año actual, cuando con el aumento salarial ofrecido en el mes de diciembre se alcanzaría un aumento acumulativo histórico, por encima del índice inflacionario”. Finalmente, en una reunión solicitada por el Secretario General de APEL, Claudio Bianco, tras la fallida instancia de negociación en paritarias; se acordó un aumento salarial para el mes de diciembre y para el mes de enero del año 2025. Del mismo modo, se trabajó en la licencia por maternidad y paternidad. Además, se procederá a la recategorización de los agentes que se encuentren en condiciones, y que no habían sido tenidos en cuenta en años anteriores.

Javier Valeriano fue el flamante ganador del sorteo del auto en L.H.

Las Heras-, Javier Valeriano, trabajador de la empresa AESA, se llevó el gran premio en la celebración del Día Nacional del Petróleo realizada el 13 de diciembre en el Polideportivo David de Las Heras. Valeriano fue el ganador, con el número 1013, del sorteo de uno de los Fiat Cronos cero kilómetros sorteados por la conducción de Rafael Güenchenen y Nallib Muanna Secretario Adjunto del Sindicato Petrolero. No pudo ocultar su emoción al recibir el premio, en un evento que reunió a trabajadores y familiares de la industria petrolera.

Güenchenen entregó cuatro 0km, premios y grandes anuncios en la fiesta del día del petróleo

Santa Cruz-, En una jornada marcada por la celebración y el compromiso, el Sindicato del Petróleo, Gas Privado y Energías Renovables conmemoró el Día Nacional del Petróleo con eventos simultáneos en Pico Truncado, Las Heras, Caleta Olivia y Río Gallegos. Estas festividades incluyeron espectáculos musicales, sorteos de grandes premios y la entrega de cuatro vehículos cero kilómetro. El Secretario General del Sindicato Petrolero, Rafael Güenchenen, participó en la celebración de Río Gallegos, donde anunció la construcción de nuevos edificios para la Escuela del Viento en Pico Truncado y Las Heras, así como la adquisición de un importante edificio para la futura sede sindical en la capital provincial. El evento, transmitido en vivo a través de la página central de SIPGER y de manera simultánea desde cada una de las localidades, contó con una amplia gama de premios, incluyendo televisores de hasta 50 pulgadas, cañas de pescar, electrodomésticos, parlantes Bluetooth y otros artículos electrónicos. La jornada culminó con la entrega de cuatro motocicletas y cuatro Fiat Cronos, uno por cada localidad. En su discurso, Güenchenen destacó el compromiso del sindicato con el crecimiento y el bienestar de sus afiliados, subrayando la importancia de la unidad en tiempos difíciles. «Sabemos el momento complicado que estamos atravesando en la actualidad petrolera, pero no vengo a hablar de eso. Vengo a saludar a los compañeros afiliados y a recordarles que este sindicato no baja los brazos, sigue avanzando en obras. Es la forma que tenemos para crecer, para generar beneficios. Es el compromiso que hemos asumido, y por este camino vamos a seguir», afirmó. El dirigente también agradeció a la familia petrolera por su constante apoyo y enfatizó la necesidad de mantenerse unidos frente a las decisiones de algunas operadoras que atentan contra la actividad hidrocarburífera en la provincia. «Quiero sinceramente agradecerles a ustedes, la familia petrolera, por el cariño y el respaldo de siempre, y decirles que no bajemos los brazos. Si algo sabemos los trabajadores petroleros es pelear. Y con las decisiones que están tomando algunas operadoras, no pueden agarrarnos divididos. Necesitamos la unidad, y no tengo dudas que vamos a salir adelante», añadió. Una de las particularidades del evento fue la elección del predio en Caleta Olivia donde se construirá el polideportivo más grande de la provincia. Este espacio, que albergó carpas para cobijar a los afiliados, permitió a los presentes conocer de primera mano los avances de esta obra emblemática del Sindicato Petrolero. La celebración del Día del Petróleo no solo fue una oportunidad para agasajar a los afiliados, sino también para reafirmar el compromiso del sindicato con el desarrollo y el bienestar de la comunidad petrolera.

Se cumplió el 10mo Aniversario del Parque Nacional Patagonia

Los Antiguos-, Este sábado pasado fue un día para recordar, agradecer, compartir y proyectar juntos el futuro del maravilloso parque nacional, símbolo de conservación y desarrollo. La Sra. Intendentes Municipal Prof. Zulma Neira participó de la jornada. La misma dio inició durante la mañana con la apertura del Acto Institucional y continuó con los shows:  🎤 Liberia 🎤Sendero Sur 💃Academia de Danzas Cruz del Sur Además, se encontraban: ▪️Stands de Parques Nacionales y provincia de Santa Cruz. ▪️Subsecretaría de Turismo ▪️Servicio de Cantina ▪️Stands de Artesanos, emprendedores y productores.

Pumas, zorros y aves, una relación inesperada que la ciencia intenta desentrañar

Santa Cruz-, Un equipo de investigadoras e investigadores trabaja en la estepa patagónica para entender cómo los grandes depredadores, como el puma, benefician indirectamente la biodiversidad de la región. El proyecto no solo desentraña complejas relaciones ecológicas, sino que también aporta claves para la conservación de uno de los paisajes más icónicos y frágiles de la Patagonia. Liderado por la investigadora del CONICET Melanie Browne y con Malena Galuccio, Zoe Croza, Leah Botelho y Eddie Bono como técnicas y técnicos de campo, un equipo trabaja en el noroeste santacruceño, donde el viento dicta los tiempos y los cerros a lo lejos custodian el paisaje. Este esfuerzo, enmarcado en el proyecto “Rewilding: Integrando depredadores, ecología y personas” de National Geographic y Fundación Rewilding Argentina, busca responder preguntas esenciales sobre el funcionamiento de este ecosistema y su futuro. Malena y sus compañeros se adentran en la estepa del Parque Patagonia para observar aves, identificar nidos y registrar datos para perseguir un objetivo ambicioso: desentrañar las dinámicas de las cascadas tróficas en la región. Pero, ¿a qué nos referimos con eso? Una cascada trófica es un proceso ecológico que ocurre cuando los efectos de la población de un depredador tope (como el puma) se trasladan de manera indirecta a otros niveles de la cadena alimenticia, afectando a especies que no están directamente conectadas con el depredador. Por lo que, este proyecto trata de revelar cómo los depredadores tope, como el puma, afectan las especies más pequeñas, por ejemplo, aves. El diseño del estudio establece cuatro sitios de monitoreo, divididos entre zonas de mayor y menor actividad de pumas. La idea es que, en sitios con mayor actividad de pumas, hay menos actividad de zorros, y por lo tanto mayor supervivencia de nidos de aves pequeñas. Para evaluar esto, cada sitio, de 25 hectáreas, es revisado cada dos días.  “Un día típico implica recorrer dos sitios para buscar y monitorear nidos, medir huevos y pichones, y tomar datos de vegetación”, explica Malena. Entre las especies monitoreadas se encuentran el yal negro, chingolo, bandurrita esteparia y patagónica, calandria mora, dormilona canela y chica, y comesebo andino. Observación y tecnología para entender el ciclo de los nidos La paciencia es una herramienta esencial en este trabajo. Y es que, para localizar los nidos, se requiere interpretar los movimientos y el comportamiento de las aves, lo que puede significar horas de observación en el frío viento patagónico. “Las aves son increíblemente astutas. Si sienten que están siendo observadas, cambian su comportamiento para proteger el nido”, explica. Es por eso que también la discreción juega un rol importante. «Esto puede implicar dedicar una hora observando a una hembra que lleva alimento para sus pichones, generando la ilusión de haber encontrado su nido, solo para que finalmente lo deje caer lejos y así proteger su ubicación». Malena explica que se necesita prestar mucha atención a los detalles, y no perderse de ninguna revisión, porque podría representar un vacío importante en los datos. Esto implica muchas horas y días consecutivos de trabajo. Una vez que se encuentran los nidos, son registrados en una plataforma de información geográfica (GIS) llamada Field Maps, que les permite llevar un control preciso del estado de cada uno: construcción, puesta de huevos, incubación o crianza de pichones. Además, algunos de los más de 100 nidos activos son monitoreados con cámaras para identificar a los depredadores responsables de los eventos de depredación. “Esto nos permite capturar imágenes clave y complementar la información con datos de cámaras trampa instaladas en el área”, detalla. Desafíos y aprendizajes en el campo El trabajo en la estepa tiene su propia complejidad y para Malena la experiencia ha sido única. “Trabajar como técnica de campo en un proyecto integral como el de National Geographic y Rewilding Argentina ha sido una gran oportunidad de formación profesional. Me ha permitido capacitarme en la captura y manejo de diferentes especies y aprender a aplicar una variedad de técnicas de campo”. Las condiciones climáticas, como el viento intenso o las temperaturas extremas, hacen al equipo a ajustar las jornadas a los horarios y comportamientos de las aves. “El campo te enseña a resolver problemas en el momento y a mantener la motivación incluso en los días más difíciles”, reflexiona. Esta experiencia también ha sido una oportunidad de aprendizaje y crecimiento profesional. Malena valora el hecho de trabajar “con compañeros tan diversos”, porque “la experiencia ha sido muy valiosa; cada uno aporta perspectivas distintas y maneras de resolver problemas que terminan ampliando mis propias herramientas de trabajo”. En la inmensidad del paisaje patagónico, donde todo podría parecer remoto, el monitoreo de aves no solo aporta datos esenciales para la ciencia, sino que también refuerza el compromiso con la conservación de un territorio tan frágil como valioso.