Subcomisión de Medio Ambiente Petrolero denuncio desastre ambiental provocado por YPF

Regionales-, En las últimas horas la Subcomisión de Medio Ambiente perteneciente al Sindicato Petrolero y Gas Privado Santa Cruz realizo inspecciones en el Yacimiento Pico Truncado de la Operadora YPF, detectando grave incidente ambiental en la Locación PT-593, causado por rotura en línea de conducción que provoco un derrame de hidrocarburo de importantes dimensiones, afectando la flora y fauna del lugar. Según referentes de la Subcomisión: «Todas Estas irregularidades serán denunciadas ante la SUBSECRETARIA DE MEDIO AMBIENTE SANTA CRUZ» Auditores del área de medio ambiente del Sindicato petrolero expresaron: «Queda nuevamente en evidencia la desidia llevada adelante por parte de la Operadora YPF, la gravedad de los hechos demuestran una vez más la falta de inversión por parte de los empresarios».

ATENCIÓN, ANSES ha detectado nuevas modalidades de estafas

Nacionales-, A través de las redes sociales de “ANSES Oficina Las Heras”, informan que: “Ante las crecientes denuncias de estafas – telefónicas y virtuales –   por personas que se hacen pasar por empleados del ente nacional, se  reitera que la ANSES no solicita datos personales ni bancarios de manera telefónica, correo electrónico o mensajes de texto en ningún caso. En este sentido, en caso de recibir algún contacto en nombre de la ANSES, se aconseja no brindar información personal y remitirse únicamente al sitio del organismo, www.anses.gob.ar, o sus redes sociales oficiales. Además, es importante aclarar que los trámites y consultas referidos a las prestaciones y programas de la Seguridad Social son absolutamente gratuitos y no necesitan de gestores externos. CANALES DE DENUNCIAS ANTE CASOS DE FRAUDE O ESTAFA Por mail a denuncias@anses.gob.ar Por escrito a Av. Paseo Colón 329 – 5° Piso, Ciudad Autónoma de Buenos Aires (C1063ACP). Personalmente a la sede de la ANSES de lunes a viernes de 8 a 14 horas. Por teléfono al número 130. #AdvertenciaporEstafas #ANSESRíoGallegos

Ya realizan testeos rápidos en Ramón Santos para ingresar a la provincia

Regionales-, Desde ayer a la mañana en el puesto Ramón Santos comenzaron a realizarse testeos rápidos a quienes ingresan a la provincia en caso de no contar con el certificado covid negativo. Se trata de uno de los requerimientos para poder ingresar a Santa Cruz. Luego de una reunión mantenida durante la jornada del miércoles con presencia de personal policial del puesto Ramón Santos, ubicado en el límite de Chubut y Santa Cruz, funcionarios de la provincia vecina y de la Agencia de Seguridad Vial, se arbitraron los medios para que la dependencia cuente con energía eléctrica dado que se había averiado el generador que utilizaban y de esta manera pudieron determinar el comienzo de los testeos rápidos en el trailer instalado en las inmediaciones para tal fin. Si bien se esperaba que recién el fin de semana iniciaran las labores, el  jueves a las 8 de la mañana comenzaron con los testeos. Y es que, el decreto provincial N° 321 del Gobierno de Santa Cruz estableció, en el marco de una serie de medidas en virtud de lo que sería la inevitable llegada de la segunda ola de coronavirus, la instalación de un Plan de Detección siendo un requerimiento para poder ingresar a la provincia que la persona tenga hisopado negativo. Es así que el test rápido se puede realizar en el lugar, cuyo costo quedaría a cargo de la obra social del viajero o en caso de no contemplarse y no poder abonarlo, del gobierno provincial, siempre y cuando la persona no cuente ya con el certificado covid negativo por haberse realizado previo al viaje el testeo. Además quedan exceptuados de este requerimiento quienes viajan y retornan en el día según detallaron fuentes a Crónica. Fuente: diariocronica.com.ar (Nota: El Comodorense)

Espacio Red Comunidad presentó propuesta de capacitación con sindicatos y la empresa Cookins

Regionales-, Mediante una modalidad que conjugará lo presencial y virtual este nuevo espacio formado por docentes, estudiantes universitarios, padres y profesionales de distintas áreas desarrollará la formación de capacitadores y la capacitación a jóvenes y adultos con discapacidad a partir de un trabajo articulado con los sindicatos de Petroleros Privados, Gastronómicos, y la empresa Cookins. Iris Rasgido, referente del Espacio Red Comunidad, explicó que “Nuestra consigna es el trabajo en red como clave para la transformación social, y en este contexto complejo que vivimos se presentan diferentes necesidades y problemáticas sociales desde los sectores más vulnerables que exigen el encontrarse con el otro, para trabajar juntos en una respuesta. Desde este espacio queremos aportar y trabajar entendiendo que la inclusión laboral de las personas con discapacidad es un gran desafío “ María Mercedes Barrionuevo, profesora de educación especial indicó que se plantea un ciclo de formación en Tareas Generales que integra aspectos de la gastronomía, limpieza y hotelería y permitirán conocer las características del trabajo en ámbito laboral del sector petrolero.  Irene Morales expresó que esta capacitación se va a desarrollar desde la Escuela Cookins considerando de acuerdo a particularidades a referentes familiares” Florencia Mc Grath gerente de Cookins agregó que “Se trabajó mucho para esta acción y hoy se hace la presentación. Sabemos que será una instancia de mucho trabajo, responsabilidad y compromiso y la empresa ya tiene toda una historia de trabajo en este sentido. Se contó además con el acompañamiento de equipo técnico de Ministerio de trabajo de la Nación y referentes de diferentes organizaciones del país. En la presentación también tomó la palabra el referente del Sindicato del Petróleo y Gas Privado de Santa Cruz, Pablo Carrizo. En primer término, dejó el saludo y apoyo de Claudio Vidal, secretario general del gremio. Destacó la labor y empeño de todo el equipo del Espacio Red Comunidad e indicó “este es un gran proyecto del cual vamos a formar parte para que esto sea una realidad en la sociedad, estamos por iniciar un cambio en la actividad petrolera y en las formas de pensar la discapacidad”.

Crece el número de ballenas censadas en Monte Loayza

Regionales-, Cada año aumenta el número de ballenas de diferentes especies censadas en el sur del Golfo San Jorge como consecuencia del aumento de sus poblaciones gracias a la prohibición de la cacería y las medidas de protección de sus hábitats. Algunos de estos relevamientos se realizan en la Reserva Natural Monte Loayza, en el marco del acuerdo entre Sinopec Argentina, Golfo San Jorge SA, Fundación Hábitat & Desarrollo y el Consejo Agrario de la provincia de Santa Cruz. A 208 kilómetros al sur de Caleta Olivia, el Parque Natural Provincial Monte Loayza protege 754 km2 de mar para garantizar la conservación de las zonas de alimentación de mamíferos y aves marinas. Esta área y su Reserva Asociada Cañadón del Duraznillo fueron creados a los fines de conservar la diversidad biológica terrestre y marina además de fomentar la educación y el ecoturismo. En conjunto resguardan una superficie de 77.440 hectáreas, gestionadas por una alianza entre Sinopec Argentina, Golfo San Jorge S.A, Fundación Habitat y Desarrollo, y el Consejo Agrario de Santa Cruz. Gribaudo añade que durante los dos censos anuales de lobos marinos que se realizan en Loayza -que posee una de las mayores colonias reproductivas de lobo marino de un pelo del Atlántico Sur- siempre avistan ballenas desde la costa. Gracias a las diferentes estrategias de protección Gribaudo sostiene que, durante los últimos tres años, por ejemplo, realizan avistajes todos los días. “El año pasado vimos ballenas más de 230 días al año, casi nueve meses de los 12 estábamos viendo ballenas; desde enero a julio vimos ballenas todos los días. Este año estamos viendo todos los días y a toda hora” anunció. El conteo de ejemplares se realiza una sola vez al día cuando la luz es óptima. La mayoría de los registros se realizan desde la costanera de Caleta Olivia, pero otro punto alternativo que Gribaudo suele utilizar es un sitio entre La Lobería y Caleta Olivia. La mayoría de los ejemplares avistados se concentran entre los 700 metros de la costa y aproximadamente 4 km mar adentro. Hace unos años trabajan en conjunto con los guardaparques del Área Protegida Punta Marqués, en Rada Tilly, y el de Monte Loayza para obtener mayor información sobre estos ejemplares. “De los primeros años a los últimos, llegamos a contar más de 3000 ballenas por año. Pero eso no quiere decir que sean 3000 animales distintos -aclaró Gribaudo- el número indica la suma de todos los individuos que vemos cada día. Por ejemplo, si hoy vimos 50 y ayer 60, quizás los 50 sean parte de los 60 de ayer”. ¿Cuánto sabemos sobre las ballenas? El primer año fueron solo siete ballenas; el segundo diez, y el número fue escalando hasta contarse por miles. Además, de alrededor de cuatro especies de cetáceos registradas, el abanico se abrió a 22. “En los primeros años desde 1998 a 2004, veíamos exclusivamente ballenas francas y el primer año solo siete. El segundo diez, el tercero 32, y en 2004 empezamos a ver otro tipo de ballenas, ballenas con aleta dorsal -las francas no la tienen- que luego pudimos comenzar a identificar. Ahora, además de las ballenas francas, tenemos registros de siete rorcuales, o sea ocho especies con barbas”, describió Gribaudo. Cientos de estos registros corresponden a ballenas sei, fin, minke, decenas de jorobadas y algunas Bryde, y cuarto a las enormes ballenas azules, las más grandes de todas. ¿Por qué se registra el aumento de avistajes de cetáceos? ¿Por qué se las puede avistar todos los días? “Porque era su lugar, están recolonizando -responde el investigador y añade- cuando iniciamos los censos nuestra hipótesis era que las ballenas podrían repoblar zonas históricas de cría y alimentación”. Entre 1928 y 1932 el gobierno argentino había dado permisos para instalar factorías de ballenas en tierra. Una de ellas se ubicó en el paraje La Lobería, entre las localidades de Caleta Olivia y Rada Tilly, en el sur del golfo San Jorge. Allí permaneció durante cuatro años complementando a los buques balleneros que cazaban en la zona. Gribaudo relató que las bitácoras de estos barcos y los registros de la factoría en tierra coincidían en que las especies cazadas eran las mismas que hoy se registran viviendo en el área. “En determinadas épocas las bitácoras describían a cientos de ballenas en todas direcciones. Accedimos a mapas de balleneros a nivel mundial de los años 1600 a 1700 en los que, en el Golfo, sobre todo la zona sur estaba lleno de estos cetáceos”. A partir de este proyecto investigación del Museo Educativo Patagónico, fue creado hace 11 años la Reserva Natural Costa Norte, para proteger delfines y ballenas. Y que hoy, además de estar en esa reserva, ocupan un área más amplia en el sur del Golfo San Jorge.

Claudio Vidal: Sin equidad No hay salud

Provinciales-, El referente del Sindicato de Petroleros Claudio Vidal, publico el siguiente mensaje: En el Día Mundial de la Salud debemos agradecer a los trabajadores sanitaristas que desde hace un año luchan en la primera línea contra el Covid-19. Es importante reconocer a esos hombres y mujeres que se levantan cada mañana para mejorar la calidad de vida de toda la sociedad. El coronavirus ha golpeado duramente al mundo entero, pero fue mucho más severo en aquellas comunidades que vienen arrastrando desde hace décadas un grado de vulnerabilidad social importante. En la medida que se sostenga y repliquen las inequidades existentes en nuestra tierra, el mundo será menos justo y saludable. Y las enfermedades circularán más rápido y los daños serán más profundos. El Covid-19 permitió advertir la frágil situación en la que nos encontramos, y mostró con toda crudeza la desigualdad estructural en la que vivimos, sobre todo en nuestra provincia.  Hace falta hacer mucho más para prevenir contagios, para evitar muertes, pero sobre todo, para que los que sufren por estar marginados, no tener trabajo o vivir en situaciones de extrema pobreza puedan superar esa situación. Parece una obviedad, pero no lo es. La salud debe ser universal. Debe asegurar que todos, en todas partes, tengamos acceso a servicios sanitarios de calidad siempre. Las políticas que se apliquen deben permitir que tengamos una vida sana para nuestro desarrollo individual y colectivo. Sin salud es imposible avanzar y sin equidad, no hay salud. Por eso es necesario modificar muchas relaciones de producción y de contención social existentes, las mismas deben asegurarnos un mejor futuro. Se deben aplicar políticas que eviten los hacinamientos, el trabajo informal, la brecha digital, el difícil acceso al sistema sanitario. El Covid-19 nos obliga a profundizar la reflexión colectiva, a analizar detenidamente el sistema económico, político y sanitario del que formamos parte. La realidad ha reflejado la fragilidad e insostenibilidad del sistema que nos condiciona. Por ejemplo, no puede ocurrir que los países ricos se hayan apropiado de unas 3.800 millones dosis de vacunas de diferentes fabricantes, contra 3.200 millones para el resto del mundo. Los países más pudientes y poderosos han reservado dosis para vacunar varias veces a su población, mientras cientos de países no llegan a las dosis que necesita para poder inmunizar a su personal de salud.

Nuevas medidas anunciadas por el Presidente Alberto Fernández

Nacionales-, El presidente Alberto Fernández anunció ayer por la tarde una serie de medidas que entrarán en vigencia este viernes, con el objetivo de frenar el incremento de contagios de coronavirus que ayer llegaron a los 22.039 casos. LAS MEDIDAS: – Se suspenden para todo el país los viajes grupales de Egresados y Egresadas, de Estudio y de Grupos Turísticos. – En las zonas del país consideradas de mediano riesgo epidemiológico y sanitario es facultad y responsabilidad de gobernadores y gobernadoras adoptar en forma temprana medidas que disminuyan la circulación para prevenir los contagios. Ello es así, pues es del resorte exclusivo de las provincias el monitorear y hacer cumplir cualquier medida restrictiva de la circulación. – En las zonas del país donde hay mayor riesgo epidemiológico y sanitario, se tomarán además las siguientes medidas. Se suspenden actividades sociales en domicilios particulares. Se suspenden reuniones sociales en espacios públicos al aire libre de más de 20 personas. Se suspenden actividades de Casino, Bingo, Discotecas o cualquier salón de fiestas. Se suspende la práctica recreativa de cualquier deporte en lugares cerrados donde participen más de 10 personas. Se establece el cierre de los bares y restaurantes a partir de las 23hs. Se prohíbe la circulación entre las 00.00 y las 06.00 de la mañana de cada día. Según las jurisdicciones, las autoridades podrán solo ampliar estos horarios en función de las especificidades de cada lugar. – Específicamente, en el AMBA sólo podrán usar el transporte público de pasajeros trabajadores considerados esenciales, toda la comunidad educativa y aquellos que ya fueron expresamente autorizados. – Estas medidas de cuidado estarán vigentes desde las 0 horas de este viernes 9 de abril hasta el 30 de abril. El Gobierno Nacional evaluará cuidadosamente la correcta implementación de las medidas. EL DNU COMIENZA A REGIR EL PRÓXIMO VIERNES. (Fuente: 5 visión noticias)

El registro de los últimos 15 dias de casos que alteró los planes de todos.

Nacionales-, CABA es por lejos el que registró más casos en los últimos 15 días. Le siguieron Santa Cruz, San Luis y Tierra del Fuego. El repentino aumento de contagios de COVID-19 confirma el inicio de la segunda ola. El martes se sumaron más de 20 mil casos a los contagios de COVID-19 detectados en el país, la cifra más alta desde el inicio de la pandemia. Tras una semana de aumentos sostenidos día tras día, el nuevo récord confirmó la preocupación en las zonas urbanas y desde Nación preparan nuevas restricciones, con especial foco en la Ciudad de Buenos Aires y el conurbano. Sin embargo, el rebrote de contagios también está en provincias menos densamente pobladas y el alerta se federaliza. La Ciudad de Buenos Aires registró 689 casos de COVID-19 cada 100 mil habitantes, si se analizan los últimos 15 días, con 21 mil casos en 3 millones residentes. Es, por lejos, la tasa más alta de todos los distritos del país, según surge del procesamiento de la base de datos de COVID-19 del Ministerio de Salud de la Nación, realizada por el Centro de Datos de A24.com. Le siguen Santa Cruz, San Luis y Tierra del Fuego con tasas cercanas a los 400 casos cada 100 mil habitantes en la última quincena. La provincia de Buenos Aires es el distrito que más casos nuevos detectó en los últimos 15 días, con 64.526 contagios confirmados. Sin embargo, al contar con 17 millones de habitantes, la tasa de incidencia de la última quincena es la quinta más alta, con 371 cada 100 mil habitantes. Algunas provincias del norte son las que tuvieron menores tasas en los últimos 15 días. Jujuy fue la única que registró una tasa inferior a los 100 casos, con 82 contagios cada 100 mil habitantes en la última quincena. Le siguieron Salta (100 positivos cada 100 mil residentes), Formosa (104) y Misiones (126). En los 24 partidos del conurbano bonaerense son cerca de 3.300 los contagios que se detectan cada día, según el promedio de la última semana. Esa variable aumentó un 89% en la última quincena. En la Ciudad de Buenos Aires, en cambio, los positivos diarios se duplicaron en 15 días. Pasaron de ser 840 a 1680. Casos nuevos por día En el país se confirmaron 11 mil casos por día en la última semana, según el procesamiento de la base de datos de Casos de Covid-19 del Ministerio de Salud, realizada por el Centro de Datos de A24.com. Esa cifra alcanza para superar el pico de contagios registrados después de las fiestas de fin de año. Durante aquellos días, en la primera quincena de enero, se llegaron a registrar 10.800 positivos por día. Sin embargo, los valores diarios todavía no superan al pico de mediados de octubre, cuando se confirmaron 13.300 casos por jornada. Positividad La proporción de test positivos sobre el total de test realizados está creciendo de manera acelerada desde hace 15 días. El 20 de marzo rondó un 20%, cifra máxima según las recomendaciones de la OMS para indicar si la cantidad de testeos que se realizan a la población debería aumentar. Si esa cifra supera el umbral del 20% significa que se deberían realizar más pruebas y que hay casos sin detectar. Según los valores más recientes, la positividad fue del 31%, siguiendo el promedio de los últimos 7 días. Incidencia acumulada Las provincias del sur son las que tienen mayores tasas en este aspecto. Desde el inicio de la pandemia se registraron 14.400 casos cada 100 mil habitantes de Tierra del Fuego, provincia que registra la tasa más alta del país. Santa Cruz le siguió con 11.200 positivos cada 100 mil residentes. En el otro extremo, Formosa y Misiones son, por mucho, las dos provincias con menos casos por habitante, con tasas de 390 y 993 positivos cada 100 mil residentes. Salta es la tercera provincia con menor incidencia acumulada, con 2.119 confirmados cada 100 mil habitantes. (Nota: A24 – Por Ignacio Ferreiro)  

ATENTOS. Por qué una persona vacunada puede contagiarse igual

Nacionales-, El gobierno nacional decidió aplazar la inoculación con la segunda dosis para ampliar el plan de vacunación. El desarrollo de los anticuerpos generados por la primera dosis tarda entre 21 y 28 días después de la vacunación. ¿Puedo transmitir la enfermedad a otros si ya tengo la primera vacuna? El plan de vacunación priorizará inocular una dosis en lugar de dos El plan de vacunación priorizará inocular una dosis en lugar de dos El plan de vacunación priorizará inocular una dosis en lugar de dos Científicos y expertos en Covid-19 opinaron sobre la decisión del  Ministerio de Salud de la Nación de diferir por tres meses la aplicación de la segunda dosis de las vacunas contra el Covid-19. La intención del gobierno nacional es que más gente esté protegida en menos tiempo ante el aumento exponencial de casos. También explicaron que sucede con las personas que se contagiaron de Covid-19 a pesar de estar vacunados. La segunda ola de coronavirus llegó a nuestro país y las cifras de este miércoles marcan más de 16 mil contagios diarios, el número más alto desde octubre. Mientras tanto, el plan de vacunación avanza con dificultades. Por esta razón, desde la Cartera de Salud decidideron priorizar la vacunación con una sola dosis y avnzar de manera más rapida con las inmunizaciones. «La Comisión Nacional de Inmunizaciones (Conain) avaló en este contexto priorizar la aplicación de la primera dosis a la mayor cantidad de personas posibles con el objetivo de minimizar la mortalidad, y diferir tres meses la segunda dosis», expresó la ministra de Salud, Carla Vizzotti sobre la decisión. También aclaró que la estrategia se basa en el análisis de múltiples factores, no sólo en la evolución de la pandemia y la cantidad de dosis disponibles a nivel mundial, sino también en concentrar los recursos para vacunar más rápido a un mayor número de personas, en especial a los mayores de 60 años. Desde el ministerio aseguraron que la primera dosis de la vacuna puede brindar entre un 60% a 80% de protección recién después de los primeros 21 o 28 días. En este sentido, la extensión del proceso hizo surgir preguntas sobre si las personas se seguirán infectando y contagiando luego de recibir la primera dosis, o si puede una persona recibir la vacuna y a los 10 días ser diagnosticado con Covid-19. (Nota: Bae Negocios)

Por Semana Santa, recomiendan NO viajar de no ser estrictamente necesario

Provinciales-, García: “La base está centrada en detectar precozmente y aislar para que no se transformen en replicadores de la enfermedad” El ministro de Salud y Ambiente de Santa Cruz, Claudio García, dialogó respecto a la situación epidemiológica actual en la provincia, esquema de vacunación y las determinaciones del Sistema de Prevención y Asistencia destinado a mitigar y contener la circulación del COVID-19 y sus nuevas cepas. En el marco de Semana Santa, recomendó a la población no viajar “de no ser estrictamente necesario” y, de hacerlo, extremar las medidas preventivas. El ministro de la Cartera Sanitaria, en diálogo con La Vanguardia Noticias de Caleta Olivia, brindó detalles de la situación epidemiológica en la provincia en el contexto de pandemia y segunda ola de contagios en el país. Respecto a la cantidad de casos en Santa Cruz, García marcó que “venimos con una meseta estable, pero con una cierta tendencia al incremento”. Especificó las localidades con brotes como la Cuenca Carbonífera, Los Antiguos, Tres Lagos y Piedra Buena, “que hizo que la curva que teníamos estabilizada tome un ligero incremento”. Atendiendo a lo que sucede en el mundo, “nos pone en una situación de riesgo de la aparición de nuevos brotes, a expensas no de las nuevas cepas; sino las comunes en los últimos tiempos y eso nos habla de una disminución en los cuidados que tiene que tomar la persona en acciones preventivas”. Resaltó, en este contexto: “Vemos cierto relajamiento en la sociedad sobre todo con los procesos vacunatorios. Estamos previendo con anticipación y haciendo mucha difusión de medidas preventivas porque pretendemos que no se generen curvas de alto crecimiento que hacen que el sistema sanitario se vea impactado”. El ministro señaló que perciben “una vuelta al mate de modo comunitario y son situaciones de alto riesgo, el virus está en la comunidad, se logró contener de alguna manera, pero si nos relajamos ahí comienza el contagio nuevamente”. Indicó, del mismo modo, que en la provincia de Santa Cruz hablamos de cepas originales y marcó que en otras provincias ya tienen las originarias de Brasil y Reino Unido, “que son las cepas más contagiantes, entonces nos llama aún más a tener estos cuidados preventivos”. Sobre las determinaciones para corroborar si ingresan nuevas cepas a Santa Cruz, explicó que el estudio específico es de secuenciación genómica, hay pocos países que lo tienen y Argentina lo realiza en el Instituto Malbrán. “El principal modo en el cual investigamos esto es con antecedentes. Estamos mandando muestras al Malbrán para secuenciación, pero todavía no tenemos estas cepas en Santa Cruz. La cuestión epidemiológica es muy importante. Diariamente tenemos el ingreso de personas que llegan al país con domicilio en Santa Cruz, eso lo transmitimos al COE local porque hay que garantizar el aislamiento de diez días”, puntualizó García. Asimismo, recordó que para subir al avión lxs pasajerxs deben contar con PCR negativo, aun así pueden desarrollar la enfermedad posteriormente, razón por la cual se solicita otro PCR a los siete días. En el caso de ser positivo, se envía al Instituto Malbrán para determinar qué cepa es. Respecto a la implementación de las medidas para quienes ingresan a la provincia señaló que son varias líneas de acción y de control estratégico en las puertas de entrada a Santa Cruz. “Una de las estrategias principales es el hisopado negativo: la persona que está volviendo tiene que regresar con el hisopado negativo, ese es el que garantiza la entrada a la provincia y localidades donde residen. Si existen casos positivos, hay que actuar de un modo preventivo y lograr el aislamiento rápidamente. La base está centrada en esto: en detectar precozmente y aislar para que no se transformen en replicadores de la enfermedad”, puntualizó el ministro. Resaltó, además, que “el análisis en función de la curva epidemiológica es permanente, no solo nosotros sino en todo el país, todo esto dependerá del resultado de las estrategias implementadas.  La aparición de una nueva cepa nos marca un antes y un después en cada provincia. Este esquema se monitorea minuto a minuto y se va adecuando”. (Nota: Noticias Santa Cruz)