Santa Cruz-, En un ejemplo de coordinación entre distintas áreas del Sindicato Petrolero y la Mutual 12 de Septiembre, un grupo de alumnos de 6to y 7mo grado de la Escuela del Viento de Pico Truncado visitaron las instalaciones del feedlot Pioneros, para conocer las características de este importante emprendimiento que lleva a cabo la institución liderada por Rafael Güenchenen. En el lugar, los alumnos fueron escoltados por el ingeniero agrónomo Federico Leguizamón, quien detalló los pormenores del funcionamiento del feedlot. “Estamos muy contentos de poder recibirlos, es un orgullo poder mostrar esta gran obra que se ha realizado, su infraestructura, tecnología, y que conozcan el ciclo productivo del animal. Hay chicos que no conocen estos animales, así que es muy llenador poder mostrarles el trabajo que realizamos día a día” detalló. La recorrida consistió en una narrativa de la historia del feedlot, cómo comenzó, qué objetivos abarca, y una demostración de las instalaciones del mismo, explicando el manejo a diario de raciones, cómo son alimentados, y qué estrategias se utilizan para mantener el bienestar del animal, que esté bien, y produzca mejor. “Estamos en un feedlot con instalaciones de primera, y eso hace de nuestro trabajo diario más tranquilo y organizado” detalló Leguizamón. Cabe recordar que, instalado en cercanías de Cañadón Seco, el feedlot Pioneros abastece las carnicerías de las proveedurías de Pico Truncado, Caleta Olivia, Las Heras y Río Gallegos, con la faena de doscientos animales por mes. La profe Stella Maris, integrante del grupo de docentes de la Escuela del Viento de Pico Truncado, señaló que se trató de “una experiencia muy enriquecedora. Aprendimos muchas cosas, traíamos muchas dudas, y la verdad que los chicos las pasaron genial. La intervención de los ingenieros fue fabulosa, y la jornada fue muy linda”.
Archivos de la etiqueta: provinciales
Güenchenen recorrió hormigonado de bases del polideportivo más grande de la Patagonia
Santa Cruz-, El Secretario General del Sindicato Petrolero, Rafael Güenchenen, junto a integrantes de comisión directiva, visitaron la obra de construcción del polideportivo de Caleta Olivia, que se convertirá en uno de los más importantes del país. Esta tarde, integrantes de la Comisión Directiva del Sindicato Petrolero recorrieron la obra del polideportivo que se está edificando en la localidad de Caleta Olivia el cual, por sus dimensiones, augura ser el más importante de la Patagonia. Se trata de un complejo deportivo de casi 13.600 m2, con tres canchas de futsal con medidas reglamentarias (20x40m2), con tribunas con capacidad para 3000 personas, en un espacio que también oficiará de salón de eventos múltiples, con capacidad para 10.000 personas. También contará con una piscina olímpica de 25x50m2; triple cancha de pádel; centro de escalada; gimnasio multipropósito de dos plantas y más de 1500m2 con sector de aparatos y pesas, crossfit, aerobic y danzas, box y cancha de bochas. A su vez, se dispondrá de un sector con escenario, camarines, 6 vestuarios, baños públicos ubicados, 2 confiterías, oficinas para las diferentes actividades, y 3 albergues con capacidad para 35 personas cada uno. Actualmente, se continúa con el hormigonado de bases y vigas de fundación. Paralelamente se están fabricando las armaduras para columnas y vigas, como así también las cabreadas para la cubierta metálica. El plazo estimado para la finalización de la obra es de un año y medio, aunque se espera comenzar a levantar las paredes antes de fin de año. Concluida la recorrida, el Secretario General del Sindicato Petrolero, Rafael Güenchenen, manifestó estar “muy entusiasmado”, añadiendo que “se trata de uno de los polideportivos más importantes de la Patagonia, y me animo a decir como muy pocos en todo el país. Creo que esto es sumamente grande e importante para toda la provincia”.
Por estafas tumberas, se secuestraron mas de 30 celulares en allanamiento
Santa Cruz-, En el dia de la fecha y en horas de la mañana, el personal de la DDI de Pico Truncado, Rio Gallegos y Puerto Deseado llevaron adelante en forma conjunta 6 órdenes de Allanamiento. Las mismas fueron ordenados por el Juzgado de Instrucción Nro. Uno de Pico Truncado, a cargo del Dr. Leonardo Pablo Cimini, Secretaria de Instruccion desempeñada por la Dra. Daniela Varga. Dichas diligencias procesales se llevaron a cabo en el marco del operativo denominado ESTAFA TUMBERA, donde la DDI de Pico Truncado tras realizar numerosas tareas investigativas a raíz de una Denuncia judicial recepcionada por la sustracción de imagen de la red social Facebook de una persona de sexo femenino, logro establecer que habían creado una cuenta Falsa, donde a través de la misma lograban obtener dinero mediante engaños de una falsa relación de amistad o sentimental. De tareas realizadas por investigadores de la DDI de Pico Truncado se determinaron cuentas de marcado pago, transferencias bancarias, como así también números telefónicos, los cuales corresponderían a personas privadas de la libertad y otras personas. Como resultado del operativo se allano la Unidad Penitenciaria Nro. 1 de Pico Truncado, La Alcaidía de Rio Gallegos, la Alcaidía de Puerto San Julian y 3 domicilios de la ciudad de Rio Gallegos, donde se procedió al Secuestro de más de 30 teléfonos celulares, tarjetas Sim, baterías de teléfonos celulares, varios posnet, entre otros elementos de interés para la causa.
Carambia respalda a Vidal sobre el nuevo régimen de trabajo Minero
Santa Cruz-, El intendente de Las Heras, Antonio Carambia, se manifestó a favor de la nueva resolución provincial que modifica el régimen laboral en las mineras, el cual pasa de 14×7 a 7×7 días. “Estoy de acuerdo porque es una defensa al trabajo de los santacruceños. Nosotros somos los dueños del recurso y tenemos el capital humano para desarrollar las actividades que necesita la minería”, dijo. El intendente continuó: “Durante años vimos que los trabajadoras de las mineras llegan y se van en avión mientras nuestra gente se queda sin trabajo. Ahora las cosas son diferentes y se van a tener que adaptar a esta nueva normativa”. “Desde Las Heras acompañamos esta medida del gobierno de la provincia. Tenemos que cuidar nuestros recursos naturales y sobre todo nuestro humano”, agregó. “Hoy prácticamente no hay gente de Las Heras trabajando en las mineras. Durante años la vimos pasar. Ahora las cosas cambiaron, las empresas no pueden seguir operando en contra de los intereses de los santacruceños”, finalizó Carambia. (La Voz Santacruceña)
Eclipse Solar Anular: Perito Moreno y Los Antiguos ultiman detalles para los turistas
Santa Cruz-, El secretario de Estado de Turismo, Mario Markic, continúa recorriendo las localidades de la provincia. En esta oportunidad, visitó Perito Moreno y Los Antiguos, para conocer los detalles de cómo se preparan para recibir a visitantes de distintos puntos del mundo, el próximo 2 de octubre, con motivo de observar el Eclipse Solar Anular.. Este evento astronómico único no solo atraerá a miles de turistas y aficionados de todo el mundo, sino que también generará un impacto económico significativo en ambas localidades y en toda la región. En Perito Moreno, el secretario de Estado de Turismo, Mario Markic y el intendente Matías Treppo discutieron cómo el fenómeno puede ser una plataforma ideal para promocionar las bellezas locales, en especial las Cuevas de las Manos, patrimonio cultural de renombre mundial. «Este fenómeno astronómico coloca a Perito Moreno en una posición estratégica para captar la atención mundial», subrayó Marckic. A la vez, resaltó el impacto positivo que tendrá en la economía local, impulsando el sector hotelero, gastronómico y de servicios. En Los Antiguos, el Secretario de Estado de Turismo y la intendenta Zulma Neira, centraron el diálogo en el desarrollo económico, turístico y productivo de la localidad. Además, evaluaron las oportunidades que el Eclipse traerá para la promoción turística de la zona, que espera un gran número de visitantes. En ese sentido, Markic indicó: «El Eclipse Solar nos brinda una oportunidad inigualable para impulsar el turismo y fortalecer la economía local. Estamos trabajando junto a la intendenta para asegurarnos de que Los Antiguos se prepare de la mejor manera». Ambas reuniones, subrayaron la relevancia de coordinar esfuerzos para maximizar los beneficios de este evento astronómico, que será clave para el desarrollo económico y productivo de las localidades de Santa Cruz.
Diputados recibieron al titular y vocales de la Caja de Servicios Sociales
Santa Cruz-, En un gesto de diálogo y apertura, el presidente de la obra social santacruceña, Sergio Pérez Soruco, respondió las preguntas de los legisladores durante más de 3 horas. Esta mañana, en el marco de la reunión de la Comisión de Desarrollo Social, el presidente de la Caja de Servicios Sociales, Dr. Sergio Pérez Soruco y los vocales electos y salientes por los activos y pasivos, Manuel Piris, Hugo Jerez, Sandra Casas y Beatriz Constantino respectivamente, expusieron ante los diputados y el vicegobernador Fabián Leguizamón sobre distintos aspectos de interés acerca del funcionamiento de la obra social santacruceña.. En este sentido, los legisladores de la totalidad de los bloques parlamentarios (Por Santa Cruz – Coalición Cívica – ARI) que conforman la Cámara de Diputados, destacaron y celebraron esta instancia de diálogo y el gesto de apertura. En este contexto, los diputados tuvieron la posibilidad de despejar dudas y trasladar consultas puntuales de los afiliados a los integrantes del directorio de la CSS, quienes se mostraron predispuestos a responder las diferentes inquietudes que fueron planteando durante una reunión que se extendió por más de tres horas. El titular de la CSS, C.P. Sergio Pérez Soruco, estuvo acompañado por autoridades de las áreas de gerencia médica, discapacidad e informática de la obra social santacruceña, quienes expusieron la situación “compleja y delicada” en la cual recibieron la obra social: “Asumimos con un déficit importante cerca de 14 mil millones de pesos en concepto de proveedores, farmacias y prestadores. Había situaciones que lamentablemente se habían naturalizado; por ejemplo, el hecho de que los municipios no pagaran durante muchos años los aportes a la CSS”. Con respecto al vademécum, las autoridades aclararon: “No se trata de ningún ajuste o recorte. El vademécum es un listado de medicamentos ambulatorios. Es una herramienta de control, obligatoria y necesaria. Además, no existe ni una sola obra social que no lo tenga; por ende, era indispensable implementarlo”, y recordaron que el mismo fue aprobado en una reunión de directorio por votación de 4 a 1. “El vademécum no es estático y se va ajustando a las necesidades de la gente. Detrás existe un criterio médico profesional. Casualmente al mismo tiempo que se confeccionó el vademécum, la ANMAT retiró muchos principios activos que fueron recatalogados como medicamentos de venta libre y, por ende, esto repercutió directamente en el vademécum de la CSS”, explicaron y remarcaron la importancia del reempadronamiento de los afiliados para conocer variantes como la tasa de uso de medicamentos y el índice por patologías, las cuales constituyen herramientas indispensables para gestionar adecuadamente los servicios de salud. Por último y para terminar con la desinformación y los rumores malintencionados, las autoridades de la Caja de Servicios Sociales aclararon que en ningún caso la obra social ha modificado las coberturas, por lo que continúa otorgándose el 50%, 70%, 90% y 100 % según corresponda a la situación del afiliado. Asimismo, advirtieron que la cobertura por enfermedades crónicas, oncológicas, planes especiales, discapacidad y medicamentos de alto costo tampoco se vio afectada. “Estamos haciendo cambios para garantizar la sostenibilidad de la CSS en el tiempo, cubrir necesidades y garantizar la cobertura de los afiliados. De a poco vamos normalizando situaciones irregulares tales como la falta de controles internos, administrativos y el pago de aportes por parte de los municipios”, concluyeron.
Alertan por fraudes en redes sociales en nombre de Distrigas
Santa Cruz-, Comunicado Importante: alerta sobre mensajes falsos en redes sociales. // Distrigas S.A. advierte a la población sobre mensajes fraudulentos en redes sociales y recuerda que no utiliza WhatsApp para difundir información oficial. El Gobierno de Santa Cruz, a través de Distrigas S.A., informa a la comunidad que se han detectado mensajes fraudulentos circulando en redes sociales y plataformas de mensajería instantánea, como WhatsApp, que utilizan el nombre de la empresa para difundir información falsa. Distrigas no divulga, ni emite comunicaciones oficiales a través de WhatsApp. Toda información oficial será transmitida exclusivamente por los canales institucionales habilitados, como la página web, redes sociales oficiales y otros medios autorizados. Instamos a la población a desestimar cualquier mensaje que llegue a través de estos medios no oficiales y, en caso de recibirlo, evitar compartirlo. Asimismo, solicitamos denunciar este tipo de comunicaciones falsas para evitar posibles estafas.
Parque Patagonia y Ruta 40: un destino con paisajes majestuosos
Santa Cruz-, El Parque Patagonia, con su nuevo portal en el cañadón Caracoles y una oferta variada de actividades, fue el eje de un viaje por la Ruta 40 que permitió a Mercedes Caride y Horacio Barbieri conectar con los majestuosos paisajes y la hospitalidad de quienes habitan la región. Un destino que invita a descubrir la naturaleza en su estado más puro. Recorrer la Ruta 40 con el objetivo de promocionar el Parque Patagonia fue el punto de partida para Mercedes Caride y Horacio Barbieri, pero, la travesía resultó ser mucho más que una campaña de difusión. El camino los sorprendió con paisajes imponentes y encuentros inesperados que les permitieron conectar con las historias y la calidez de los habitantes de la región. «La idea de recorrer la ruta era invitar a que visiten el Parque, en especial a los amantes del senderismo, el avistaje de fauna, y ahora, con la reinauguración del sector de escalada en el cañadón Caracoles, atraer a los escaladores», explicó Mercedes. Horacio amplía esta visión. “Y es que uno de los accesos al Parque Patagonia es por el Portal Cañadón Pinturas, ubicado sobre la Ruta Nacional 40. Como en la temporada alta, muchos viajeros pasan por la región para continuar su viaje hasta El Chaltén, El Calafate o incluso Ushuaia, decidimos anticiparnos para que el viajero sepa del destino e incluya Parque Patagonia en su itinerario”. La planificación fue detallada, pero también hubo lugar para la improvisación. «Hicimos un relevamiento previo de los paradores, oficinas de turismo, hoteles, hostels, campings, clubes andinos y restaurantes donde podríamos detenernos», comentó Mercedes “y organizamos charlas en Esquel, Bariloche y Lago Puelo, con el objetivo de acercarnos a grupos que ya estaban familiarizados con actividades de escalada y senderismo. “Nos gratifico la amabilidad de la gente,” destacó Horacio. «En todos los lugares donde pasamos, nos abrieron la puerta y mostraron interés en saber qué es el Parque Patagonia». A medida que avanzaban en el rcorrido, la variedad de paisajes se hizo cada vez más evidente. «Los paisajes de la Ruta 40 son extraordinarios», dice Mercedes. “De repente, aparecen cañadones inmensos con colores increíbles. En la estepa, uno no espera ver tanta fauna, nos encontramos con manadas de 50 o 60 guanacos corriendo. Incluso vimos un guanaco recién cazado por un puma, aunque no tuvimos la suerte de ver al puma en ese momento; pero luego al revisar una foto, nos dimos cuenta de que estaba cerca”. «La predisposición de la gente fue increíble. En Bariloche, por ejemplo, una chica que atiende un café junto al Camino de los Arrayanes había restaurado por su cuenta una casilla de parques, convirtiendo la parada en algo mucho más turístico. Cuando le dejamos folletos, decidió plastificar uno para que durara más. En Lago Epuyén, encontramos un camping administrado por dos franceses de unos 80 años, muy conectados con la montaña. Ellos ya conocían el parque y esperaban la nueva folletería». El viaje también estuvo lleno de anécdotas que reflejaron la cálida hospitalidad patagónica. «Nos pidieron que lleváramos comida para un gato en Gobernador Gregores, y en Trevelin nos confiaron un cartel para entregar en San Martín de los Andes», comentó Mercedes. El objetivo del viaje fue promocionar la apertura de la temporada en el Parque Patagonia, especialmente en el nuevo portal el Portal Cañadón Caracoles, donde se reinaugura el sector de escalada. “Nos encontramos con escaladores que no solo ya habían pasado por allí, sino que habían abierto rutas dentro del cañadón» El Parque Patagonia tiene mucho que ofrecer. «El Parque tiene cuatro accesos con infraestructura de uso público y es gratuito. Hay más de 100 km de senderos, campings, un sector de escalada y hasta un planetario sin abonar entrada. Mucha gente se sorprendió al descubrir la cantidad de actividades y servicios que hay sin costo», resumió Horacio. La variedad de actividades permite a los visitantes personalizar su experiencia según sus intereses. «Para quienes visiten el parque por primera vez, les recomendamos sumarse a los encuentros de senderismo y a los eventos de fotografía y escalada que se van a hacer durante el verano», comentó Horacio, agregando que también habrá propuestas gastronómicas y artísticas en el Puesto La Señalada. «Es un lugar para dedicarle una semana, y se puede combinar con visitas a Perito Moreno, Los Antiguos, Lago Posadas y recorrer la Ruta Escénica 41». El cuidado del parque y la infraestructura también son destacables. «Los senderos están diseñados por especialistas para que la experiencia resulte de calidad y los miradores disimulados en el paisaje ofrecen la oportunidad de disfrutar de vistas increíbles. El Parque Patagonia ofrece un entorno salvaje y auténtico y como dice Horacio, «los que ya conocen vuelven y los que no conocen aun, tienen que venir” Al final del viaje, les quedo claro que la Ruta 40 además de ser una ruta que conecta localidades es un espacio lleno de historias, personas y paisajes que transforman la visión de quienes la transitan. «Es una experiencia única para aquellos que buscan conectar con la naturaleza,» concluyó Mercedes. Horacio lo resumió en una frase que encapsula la esencia del parque: “Es un lugar donde podés encontrar la conexión con la naturaleza, y que te hace reflexionar sobre el cuidado de la misma.”
Vidal, anuncia medida para subsidiar parte de la factura de gas a familias vulnerables
Santa Cruz-, Facturas de gas: Claudio Vidal decidió asistir a las familias más vulnerables de la provincia. El gobernador de Santa Cruz, Claudio Vidal, instruyó a su gabinete para que se tome la medida, cuyo procedimiento se dará a conocer en los próximos días, a fin de mitigar los efectos del aumento exorbitante dispuesto por el gobierno nacional. Claudio Vidal tomó la decisión de subsidiar parte de la factura de gas de las familias más vulnerables de la provincia de Santa Cruz. El objetivo es mitigar el impacto del aumento exorbitante dispuesto por el gobierno nacional. El mandatario instruyó que, a través del Ministerio de Desarrollo Social, Igualdad e Integración, se elabore el padrón correspondiente y se evalúen los sectores y/o familias con necesidades más urgentes. Representantes del gobierno provincial pidieron sendos informes a Distrigas y a Camuzzi, a fin de cruzar las bases de datos. Tras los informes socioeconómicos que emita Desarrollo Social, se instrumentará el subsidio, que en principio tendrá vigencia por 90 días, a partir del mes en curso. (Santa Cruz en el mundo)
La comuna elevó a Legislatura el proyecto de Ley de Emergencia Petrolera
Cañadón Seco-, Conforme a lo que había anticipado la semana pasada el presidente de la Comisión de Fomento de Cañadón Seco, Jorge Marcelo Soloaga, de manera institucional esta comuna ya elevó a la Legislatura Provincial, a través de los presidentes de los bloques UXP: Eloy Echazú, SER: Fernando Españon, UCR: Pedro Muñoz y al presidente de la Cámara Fabián Leguizamón, para su consideración y tratamiento, un proyecto actualizado de Ley de Declaración de Emergencia Petrolera en Santa Cruz. La norma propuesta tiene como objetivo la instrumentación de herramientas legales que permitan asegurar miles de puestos laborales y mantener la producción de hidrocarburos que ya ha comenzado a declinar, en consonancia con el incierto panorama que se presenta por la retirada de la operadora YPF de los yacimientos maduros que aún tiene concesionados en Santa Cruz. Concretamente, en el capítulo de los considerandos de este proyecto, se deja constancia que es imperioso que las autoridades provinciales adopten -de manera urgente-, medidas que eviten un estallido social de impredecibles consecuencias. En el marco de los fundamentos también se especifica que peligra “la seguridad e integridad patrimonial de las entidades empresarias de servicios” como consecuencia de la determinación “asumida por la operadora YPF de proceder a la concentración de sus inversiones y operaciones en la formación no convencional de Vaca Muerta (Neuquén)” retirándose de los 10 bloques de yacimientos maduros de formación convencional en Santa Cruz conocidos como: Barranca Yankowsky, Cañadón de la Escondida-Las Heras, Cañadón León-Meseta Espinosa, Cañadón Vasco, Cañadón Yatel, Cerro Piedra-Cerro Guadal Norte, El Guadal-Lomas del Cuy, Los Monos, Los Perales-Las Mesetas y Pico Truncado-El Cordón”. Refiere además que existe consenso en señalar que el Estado de Emergencia constituye una necesidad que se traduzca en asegurar la subsistencia misma del Estado y su régimen político, ante “un insoslayable riesgo de caos social”. En ese sentido, a través de este proyecto se enumera una serie de las nefastas consecuencias que puede traer aparejada la nueva crisis petrolera, citándose entre otras a la siguientes: descalabro económico generalizado, existencia de grave riesgo social, circunstancias que comprometan el desarrollo económico del Estado, y quebrantamiento de la paz social con consecuencias imprevisibles. ESTREPITOSA CAIDA DE LA PRODUCCION En otro capítulo de los considerandos, la comuna de Cañadón Seco detalla que la producción de petróleo primaria, secundaria y asistida de YPF fue de 191.923 metros cúbicos en diciembre de 2023, tras lo cual tuvo una caída “estrepitosa” ya que en junio de 2024 fue de 143.384, mientras que para el presente mes de septiembre se prevé que solo llegará a unos 108.000 y apenas a 58.000 en diciembre de este mismo año. “Es decir que la caída programada es del orden del 30 % con las implicancias desastrosas que ello representa” se puntualiza, lo cual también “pone en expectativa una caída de la actividad empresarial, de la actividad económica y la caída puestos laborales con consecuencias impredecibles, estamos a las puertas de un estallido social”, se reitera. En esa misma línea manifiesta el alto grado de incertidumbre de las empresas de servicios vinculadas contractualmente con YPF”, teniendo en cuenta que al mes de agosto de este mismo año hubo “un número significativo de empresas que han finalizado sus contratos y se encuentran ligadas por simples prórrogas mensuales con una disminución significativa en materia de volumen de trabajo y precios”, situación que las pone “al borde del colapso y abismo económico financiero”. Correlativamente, la comuna de referencia señala que “existen alrededor de 15.000 puestos laborales dependientes directa e indirectamente de YPF” y que “si proyectamos en ellos la caída del 30 % de la producción programada y/o prevista debemos pensar y advertir seriamente que la caída de puestos laborales rondará en el número escalofriante de 4.500”. “En definitiva, la decisión de YPF no obedece a una cuestión ni geológica, ni operativa ni siquiera económica, sino que se circunscribe a la categoría nefasta de una verdadera timba financiera para garantizar grandes negocios a grupos empresarios de poder económico concentrado como Techint en el yacimiento de formación no convencional de Vaca Muerta”. Finalmente se pone de manifiesto que “por los considerandos ut supra señalados y la argumentación expuesta” resulta urgente e imprescindible promover una Ley de Emergencia Petrolera que contenga los siguientes extremos: 1) Prohibición absoluta de producir despidos en el ámbito de concesión de explotación de los bloques señalados, 2) Sostenimiento absoluto de las inversiones al 1º de enero de 2024. 3) Sostenimiento absoluto de la producción hidrocarburífera al 1º de enero de 2024. 4)Continuidad absoluta de las organizaciones empresarias de servicios vinculadas contractualmente con la concesionaria YPFSA al 1 de enero de 2024. 5) Conformación en carácter de URGENTE de una mesa de diálogo constituida por: Las organizaciones representativas del sector laboral. Las organizaciones representativas de las entidades empresarias. Las instituciones comunales cuya jurisdicción se encuentre dentro de los yacimientos de explotación hidrocarburífera, Representantes de la Honorable Cámara de Diputados de la Provincia. Representantes del Poder Ejecutivo Provincial. Profesionales de vasta experiencia en la temática hidrocarburífera. 6)Reversión de las áreas y/o bloques hidrocarburíferos en favor del Estado Provincial y quita de la concesión ante el incumplimiento a los términos de la ley de emergencia por parte de YPFSA.