Desesperado pedido ante la burocracia de la CSS por implante

Las Heras-, Varios vecinos de la localidad se contactaron con este medio, para republicar el pedido de la vecina que vine padeciendo la burocracia de la CSS y la necesidad de mejorar así un poco su calidad de vida. Ya muchos conocen el caso de la docente Norma Gomez Macedo, quien publico el siguiente pedido: Hola a todos mis amigos y conocidos, quiero agradecer profundamente a todos los que conocen mi situación de salud por preguntar y estar SIEMPRE. Este posteo es para quienes LO DESCONOCEN porque la verdad es que no me sentía bien para publicarlo y principalmente para la obra social a la que aporto hace más de 22 años!!!! CSS SANTA CRUZ. DESDE ENERO, mi implante coclear SE DESCONECTÓ por fallas en el procesador, es decir ESTOY EN MI MUNDO APAGADO. Otra vez… y con una batalla tremenda con mi obra social porque los repuestos son incomprables para mí,  AUNQUE ENTIENDO QUE PARA ELLOS ES UN VUELTO. Hoy valor dólar son un poco más de 460.000 pesos argentinos, pero en ENERO ERAN 169.000, la burocracia hace que cuando el presupuesto está  aprobado por la CSS YA CADUCÓ EL PRECIO (la empresa lo sostiene sólo  10 días  porque los importan desde CANADÁ) Y así estoy… viviendo una tortura porque lo único que escucho son mis dos turbinas de avión (acufenos/ TINNITUS)  en ambos OIDOS. Eso genera un ESTADO ANGUSTIANTE, AGOTADOR, porque lamentablemente la DISCAPACIDAD NO SE PERCIBE… ESTÁ. Me verán entonces con el celu en la mano usando una APP que traduce lo que me hablan, o algo, ya que no es muy preciso el traductor. Pero me sirve para comunicarme con las personas. No lo posteaba porque increíblemente a mi edad y con todo lo vivido AÚN TENÍA MIEDO que no me aprueben el pago de los repuestos que necesito para regresar al mundo sonoro. A escuchar de nuevo. De otro modo… pero escuchar. Hoy ME SIENTO CANSADA, VULNERADA… me duelen algunas situaciones diarias pero generalmente como es propio en mi forma de ser, trato de llorarlas y seguir… SI ME PREGUNTAN… NO QUIERO SER MÁS  la persona que lucha por sus DERECHOS . QUIERO SER LA PERSONA ASISTIDA QUE INSPIRE A OTROS A VIVIR CON ESTA SITUACIÓN  de la mejor MANERA.   Siempre digo que no sería tan jodido NO ESCUCHAR después de haber sido OYENTE. Lo triste es sólo  escuchar ZUMBIDOS altísimos  TODO EL TIEMPO  … SIN DESCANSO … HACE AÑOS.. y estar clonazepada para poder dormir unas horas. Esa es mi situación de vida HOY, MAYO. Si en algún momento  los planetas se alinean  y PAGAN deberé VOLVER A EMPEZAR CON MIS APRENDIZAJES … YA QUE HE INVOLUCIONADO EN EL HABLA, LA PRONUNCIACIÓN  Y MUCHO MÁS  QUE SE PIERDE AL NO TENER ESTÍMULO DE SONIDOS, VOCES, ETC… Módulo de REHABILITACIÓN. Estoy haciendo algo por el mes DE LA LIBERTAD EN NUESTRO AMPLIO, VASTO Y BELLO PAÍS. Entonces  PENSÉ  POSTEAR ESTO PORQUE DEFINITIVAMENTE CREO QUE NADIE DEBERÍA PASAR POR TANTO DOLOR  para QUE NOS GARANTICEN LA IGUALDAD. Agrego, esta ES MI BOTELLITA AL MAR… QUIZÁS LLEGUE DONDE TIENE QUE LLEGAR. Mi discapacidad es por el resto… por lo que queda… y no es justo EN LA VULNERABILIDAD LUCHAR POR UN DERECHO QUE ME DEBERIA ASISTIR sin botellitas… papeles o mares.

Electromed Patagonia Argentina regreso con una amplia agenda por la provincia

Provinciales-, Comenzó este mes y el equipo de Electromed viajo para visitar diferentes hospitales de la provincia de Santa Cruz. En esta agenda se comenzó por la localidad de Puerto San Julián donde procedieron a abordar equipos en el área de rayos X brindando reparaciones y servís en Gral.; dejando equipos del área en funcionamiento. Siguiendo por la ruta, llegaron hasta la localidad de Puerto Santa Cruz, esta vez reunidos con la dirección, comenzaron a trabajar con este hospital local. En el mismo, el equipo técnico visito varias áreas tales como Odontología, Quirófano, Rayos X entre otros. Llevando a cabo reparaciones como el ORTOPANTOMOGRAFO (equipo que sirve para radiografías) camillas de quirófano (esenciales en esta área) monitor multiparamétricos (Equipo diseñado para monitorizar las constantes vitales del paciente) torre laparoscopia (cámara encargada de ver donde se procederá una operación) etc. Siguiendo con la agenda se llegó hasta la localidad de Rio Turbio donde se realizó la entrega de un ecógrafo marca mylab el cual había sido trasladado en su momento a nuestro laboratorio en la localidad de Las Heras para una mejor intervención. A demás de esto se visitó el área de quirófano donde trabajaron sobre camillas de esta área, puesta en marcha de electrobisturí, ETC. Culminando con la visita se reunieron con la Sra. Alfonsina parte de la dirección de dicho hospital. Terminando asi con la extensa agenda de trabajo se visitó por último el Hospital de la localidad de 28 de noviembre donde se mantuvo una reunión con la dirección y se comenzó a trabajar en las diferentes áreas del hospital local. Todo este contenido lo podes ver en la página oficial en Facebook: ELECTROMED PATAGONIA ARGENTINA

Santa Cruz. El desafío de conservarla como santuario para las aves migratorias

Provinciales-, Día mundial de las aves migratorias// Mantener limpios los espejos de agua es elemental para el ciclo migratorio de miles de aves que llegan desde el norte y el sur a Santa Cruz cada año, recorriendo miles de kilómetros. La cooperación entre Estado, privados y ONG resulta fundamental para reducir al mínimo el impacto de la actividad humana. Las aves migratorias dependen del agua y los hábitats que ella genera. Serán los lagos, ríos, arroyos, estanques, todos los humedales continentales y costeros a donde se trasladaran para alimentarse, beber, invernar, anidar y reproducirse, o para retomar fuerzas para enfrentar sus largos viajes. La creciente demanda humana, la contaminación y el cambio climático, tienen amenazados a esos valiosos ecosistemas y a las especies migratorias que dependen de ellos. De allí que este año, el Día Mundial de las Aves Migratorias 2023, que se conmemora este 13 de mayo, viene asociado a un lema que no deja lugar a dudas: «Agua: Sustentar la vida de las aves». Todos los años, muchas especies de aves y en gran cantidad llegan a Santa Cruz para el verano. Algunas (las más numerosas) nidifican en el Ártico, como los chorlos o los playeros. “Esas son las migraciones más grandes, pero hay especies que vienen desde el sur, desde la Antártida. O algunas golondrinas que vienen de la zona del Amazonas o del norte de Argentina. Muchas aves pueden estar en el invierno en el norte de Argentina y en el verano llegar hasta acá”, explica Hernán Povedano, licenciado en Biología egresado de la Universidad Nacional de la Plata y fotógrafo profesional. Principalmente, la búsqueda del alimento es lo que determina los desplazamientos. “Por lo general, cuando los lugares que habitan, empiezan a ponerse fríos, escasea el alimento y se ven impulsadas a desplazarse a lugares más cálidos”. En Santa Cruz, las aves migratorias más conocidas, son las playeras que nidifican en el ártico, y que en la primavera llegan a las costas santacruceñas. “Podemos mencionar el Cauquén colorado y las otras especies de cauquenes, aves pequeñas, que nidifican en la estepa y después migran; las dormilonas, el picaflor rubí, también algunos gaviotines”. También contamos a las especies playeras, que son las que nidifican en el ártico y hacen miles de kilómetros de distancia hasta las costas santacruceñas, “el Playero rojizo, el Playerito blanco, Trinador, algunas especies de chorlos que son característicos de la provincia de Santa Cruz, porque tienen la mayor área de nidificación ahí, como el Playerito ceniciento, el Chorlito pecho canela, que nidifican en las estepas de Santa Cruz y después migran un poco hacia el norte”. ¿Y cómo hacen para trasladarse tantos kilómetros? El biólogo explica que “lo más importante para un ave es tener un peso adecuado y reservas de grasa suficientes como para enfrentar el gasto energético tremendo que implica una migración de largas distancias. Es por eso que, generalmente, están un tiempo alimentándose, ganando peso antes de iniciar la migración”. n el medio de su ruta migratoria pueden parar a alimentarse en algunos lugares, “por eso es importante que los sitios de alimentación estén suficientemente cuidados. Muchas veces, los impactos antrópicos pueden causar problemas en estos sitios, o en las presas de las que las aves se alimentan de ellos y que son vitales, ya que al llegar más delgadas, necesitan ganar peso” explica Povedano. Con relación a la importancia del agua para las aves, el Parque Patagonia puede dar testimonio de ello, ya que los espejos de agua de la meseta del Lago Buenos Aires -destino de las migraciones del Macá tobiano en verano- son vitales para la supervivencia de la especie. Declarado como Monumento Natural Provincial, el Macá tobiano es un ave única y en peligro de extinción, no solo amenazada por especies invasoras como el visón americano y la gaviota cocinera, sino también por el cambio climático. Y es que, según explica Hernán “muchas de las lagunas donde la especie tradicionalmente nidifica, se secaron por completo, y además, muchas veces los fuertes vientos arruinan las nidadas, y no permiten que se produzcan las condiciones para el crecimiento de la vinagrilla, que es la planta que ellos utilizan para nidificar sobre las lagunas. Esto genera una producción de pichones muy baja o en muchos casos, nula”. Hernán tuvo “la suerte” —dice— de ser parte de algunas campañas para fotografiar al Macá tobiano, y su impacto es fuerte al ver que actualmente algunas de estas lagunas, como la de “El Cervecero”, de donde son la mayoría de sus fotos, están secas. Es una especie poco fotografiada porque vive en un lugar muy inhóspito climáticamente y muy difícil de acceder. “Estuvimos mucho tiempo en las lagunas haciendo observaciones, acompañando a los investigadores que están trabajando en los proyectos de conservación ahí, de Aves Argentinas y la Asociación Ambiente Sur, que trabajan permanentemente por la conservación de la especie”. Desde su lugar, Povedano siente que aporta con estas fotografías, ayudando a difundir para que se conozcan estas aves, generando conciencia de la importancia de cuidar de ellas y de sus hábitats. “Pienso que todas las especies de animales deben ser respetadas per se. Muchas veces son especies paraguas; conservando una, conservamos todo. Es importante generar conciencia, para que las decisiones políticas sobre su territorio, ya sea permitiendo algunos desarrollos que las perjudican, se puedan evitar”.

Chile denuncia que en Santa Cruz se desvió un rio y este se habría secado

Provinciales-, Se trata del río Vizcachas cuyo curso es compartido entre Argentina y Chile. Del lado chileno denunciaron que el río se secó por desviaciones realizadas en territorio santacruceño, afectando a estancias de ese pais. El río Vizcachas nace de la meseta del mismo nombre, a casi 40 kilómetros en línea recta al sudeste de la ciudad de El Calafate. Su curso supera el límite fronterizo internándose en territorio chileno, zona de la Comuna de Torres del Paine. Al ser un río binacional lo alcanza las normas de acuerdos internacionales, firmado por ambos países. En febrero, estancieros chilenos detectaron que por primera de vez, el río, del lado chileno se secó completamente. Con la sospecha que podía ser a causa de la intervención humana del lado argentino plantearon el tema a legisladores y la situación llegó a la cancillería de Chile. El diario chileno El Mercurio informó que un equipo de la Dirección de Fronteras y Límites (Difrol) viajó a Torres del Paine para constatar la situación, llegando a la estancia San Luis, principal afectada por la sequía del río. Los funcionarios emitieron un informe que indica que el curso de agua no sufre una sequía natural, sino que se debe a la intervención del lado argentino. Al menos seis desvíos del rio dentro de territorio santacruceño serían el motivo para qu el agua no siga su curso natural, no llegando a la frontera, faltándole incluso a una estancia Argentina llamada «Los Cazadores». El informe fue elevado a la cancillería Chilena, desde donde se planteó el tema de manera formal a la Cancillería Argentina, advirtiendo que se está infringiendo el acuerdo firmado en 1991 sobre Medio Ambiente y el manejo de los Recursos Hídricos. Sergio Rodríguez Oro, abogado de los propietarios de la estancia San Luis. le dijo a Infobae que aún no hay una respuesta de la cancillería argentina, quien también contó que el tema fue conversado con el presidente del Consejo Agrario de Santa Cruz, Javier de Urquiza, quien respondió que esas obras particulares no estaban autorizadas por el gobierno. En Chile esperan respuesta formal de Argentina, por lo que consideran un caso de extrema gravedad que no dejará pasar por alto. SEÑALCALAFATE.COM pudo saber que la Dirección de recursos Hídricos de Santa Cruz interviene en el tema, primero respondiendo la requisitoria que le hace la Dirección Nacional de Cuencas. (Nota: Señal Calafate)

Larreta: Nunca fuimos tan unitarios como hoy; hay que revertir eso y que Santa Cruz tenga sus propios recursos

Provinciales-, El jefe de Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y precandidato presidencial de Juntos por el Cambio, Horacio Rodríguez Larreta, estuvo este jueves en la ciudad de Caleta Olivia donde compartió una agenda de actividades con representantes de Cambia Santa Cruz. El mandatario estuvo acompañado por el intendente de la localidad de Las Heras, José María Carambia; el experiodista Mario Markic; el presidente del PRO de Santa Cruz, Alberto Parsons; Facundo Prades, candidato a intendente de Caleta Olivia; y la diputada nacional de la UCR por Santa Cruz, Roxana Reyes. Durante su visita al sur de la Patagonia argentina conversó con vecinos de la ciudad y también dialogó con la prensa local. “Si los Argentinos me eligen presidente voy a darle mucha fuerza a toda la Patagonia con toda su diversidad y riqueza”, aseguró el precandidato presidencial de JxC. Rodríguez Larreta hizo eco de la enorme preocupación de los santacruceños por la educación: “Cuando llegas a un lugar que lleva 35 días sin clase, cualquier otra cosa parece insignificante”. “Es un drama, están hipotecando el futuro, están condenando a los chicos a un futuro sin trabajo; me parece una inmoralidad”, lamentó el mandatario y aseguró que en el próximo gobierno la educación será una prioridad. Consultado por la desigualdad en el reparto de los recursos, Larreta afirmó:  “Toda la guita está en el gobierno nacional, nunca fuimos tan unitarios como hoy; hay que revertir eso y que Santa Cruz tenga sus propios recursos.” En esa línea, aseguró: “Volver a ser un país federal supone rediscutir la coparticipación y requiere contemplar las asimetrías que tenemos en un país tan grande” También hizo referencia a los dirigentes locales: “Con José María Carambia, trabajo hace mucho tiempo, es un intendente con mucho empuje, nos identifica nuestra pasión por el hacer”. Sobre Markic, agregó: “Que gente como Mario se haya sumado a la política es muy valioso, alguien que puede aportar mucho” y detalló:  “La diversidad enriquece, me entusiasma mucho, yo estoy seguro que vamos a transformar Santa Cruz en el marco de un cambio que vamos a impulsar a toda la Argentina”. “Los santacruceños están hartos: sin clases, inseguridad alta, de no conseguir laburo, que no haya proyectos, nosotros vamos a revertir eso”, reforzó. Por último, y consultado por las recientes críticas del Gobierno de Alberto Fernández a la Corte Suprema de Justicia, Larreta fue contundente: “La mejor relación con la Justicia es la no relación, es la independencia, donde el poder ejecutivo respete lo que diga la Justicia”. Por la mañana estuvo también en Comodoro Rivadavia para respaldar a la fórmula que competirá por la gobernación de Chubut, Ignacio “ Nacho” Torres y Gustavo Menna, y también a la postulante a la intendencia, Ana Clara Romero, entre otras actividades. Es la segunda gira de Rodríguez Larreta a Santa Cruz. La primera fue en noviembre del año pasado, cuando recorrió la ciudad de Río Gallegos. (El Diario Nuevo Dia)

Buscan presentar un proyecto en el Congreso para bajar las horas de trabajo

Nacionales-, Si bien la iniciativa cuenta con el apoyo de la ministra de Trabajo, Kelly Olmos, y de la propia CGT, el bloque oficialista necesita del apoyo de las bancadas del interior y sectores aliados. El oficialismo busca avanzar en el Congreso Nacional, antes de las elecciones de octubre, con un proyecto de consenso para reducir la jornada laboral que contemple textos presentados por legisladores de varios bloques, entre ellos del socialismo, que podrían confluir en una iniciativa para llevar de 48 a 40 o 36 horas la jornada de trabajo semanal, con lo que se busca mejorar la productividad de las empresas y generar más empleo. Las iniciativas cuentan con el visto bueno de la ministra de Trabajo, Kelly Olmos, y de la CGT, que en un acto realizado esta semana por el Día Internacional de los Trabajadores propuso discutir la reducción de la jornada de trabajo, «como medio de generar más empleo y distribuir mejor el beneficio extraordinario del capital». «Apoyo la posibilidad de que se emita un despacho de consenso para que pueda aprobarse efectivamente esta iniciativa, que está alcanzando importantes niveles de acuerdo. Espero que se concrete un dictamen que pueda tener sanción legislativa», afirmó a Télam la ministra Olmos. Sin embargo, el oficialismo buscará avanzar en acuerdos en las próximas semanas con bloques aliados y las bancadas del interior, para acercar posiciones con esos legisladores, ante el planteo opositor que ya adelantó que no está de acuerdo con la reducción de la jornada laboral, aunque no descarta la idea de discutir una reforma integral. Jornada laboral: acuerdos en la mira La paridad de fuerzas entre el oficialismo y la oposición obliga al Frente de Todos (FdT) a tejer acuerdos con otras bancadas, más aún en un año electoral, donde las campañas en las diferentes provincias hacen que la actividad parlamentaria merme y se vea afectado el funcionamiento de las comisiones. En el Senado están para ser discutidas una serie de iniciativas del oficialista porteño Mariano Recalde, quien presentó esta semana varios proyectos vinculados con el régimen laboral argentino, entre los que se destaca uno que impulsa una reducción de la jornada de trabajo de 48 a 36 horas semanales con el objetivo de promover la semana de cuatro días. En ese sentido, la propuesta busca reducir todos los máximos legales: régimen diurno, nocturno, trabajo insalubre y regímenes especiales. Según Recalde, esta reducción «permitirá mejorar la distribución del trabajo existente y crear empleo, incrementar la productividad, mejorar la calidad de vida, disminuir los accidentes, reducir los costos empresarios, el impacto ecológico y sanitario». La iniciativa aún no tiene fecha para ser debatida en la Comisión de Trabajo y Previsión Social, que encabeza la oficialista bonaerense, Juliana Di Tullio. De hecho, el trabajo de Comisiones en la Cámara alta estuvo frenado en 2023. Especialmente, luego de que el oficialismo perdiera a cuatro senadores en detrimento del bloque Federal que contiene a peronistas no kirchneristas y está encabezado por la cordobesa Alejandra María Vigo. Otras iniciativas La conformación de la Comisión de Trabajo se vería alterada por la presencia de este nuevo bloque de cinco, y por la exigencia del interbloque de Juntos por el Cambio de obtener más lugares desde que esa bancada se convirtió en la nueva primera minoría de la Cámara alta. En Diputados, en tanto, se encuentra el proyecto impulsado por el diputado nacional por el FdT y secretario general de la CTA de los Trabajadores, Hugo Yasky, que debería ser debatido en la comisión de Legislación del Trabajo de Diputados, que preside la oficialista Vanesa Siley, junto a otras iniciativas vinculadas a la jornada de trabajo, aunque aún no hay fecha de convocatoria. «Planteamos reducir horas en la jornada laboral de manera tal que la semana se completen 40 horas de trabajo», dijo Yasky en declaraciones radiales sobre su iniciativa que plantea una semana laboral con un máximo de 8 horas diarias y no más de cuarenta horas semanales. También, en la cámara baja, hay otro proyecto de la diputada y dirigente de la Asociación Bancaria, Claudia Ormaechea, que plantea una reducción a 36 horas; y otras iniciativas en ese sentido, impulsadas por un lado por el diputado del FdT, Eduardo Valdés y un texto de Sergio Palazzo, por otro, así como otra propuesta del socialismo impulsada por Mónica Fein y de Enrique Estévez. Debate con empresarios La intención del oficialismo es convocar para el debate a empresarios para «terminar con el prejuicio de muchos de ellos que escuchan hablar de reducción de jornada laboral y lo rechazan a libros cerrados, sin atender razones que incluso desde el punto de vista empresario, también los beneficia», explicó Yasky. Desde el bloque Evolución Radical, Alejandro Cacace, no descartó la posibilidad de discutir una reforma laboral integral, al considerar que «hay estudios que indican que la reducción de la jornada laboral puede bajar el desempleo pero debemos discutirlo de manera más integral con la mejora en la productividad y un análisis completo del mercado de trabajo». En tanto, Miriam Bregman, por el Frente de Izquierda señaló: «Nuestro planteo es la reducción de la jornada laboral y el reparto de las horas de trabajo para que esa horas que quedan vacantes sean nuevos puestos de trabajo genuinos, con derechos para los trabajadores y trabajadoras en un país donde constantemente se discuten planes sociales, hay que discutir trabajo genuino». Si bien el ejemplo más cercano es el de Chile, que recientemente redujo la jornada laboral a 40 horas, diferentes países de Europa, entre ellos España y Suecia, llevaron adelante una disminución de la jornada de trabajo, incorporando la jornada laboral de 6 horas diarias, tanto en instituciones públicas y privadas de servicios, como geriátricos, con interesantes resultados (Cronica)

Que Costa se ponga al frente de este armado, porque él es uno de los que dilata el tema

Provinciales-, El ex concejal de Río Gallegos Fabián Leguizamón, al igual que lo han hecho varios dirigentes de la Unión Cívica Radical, pidió madurez política a los principales referentes de la oposición para lograr un acuerdo partidario que les permita ser Gobierno los próximos cuatro años. El presidente del Partido “Identidad Vecinal” con asiento en la ciudad Capital manifestó, entre otras cuestiones, que para finalizar con los mas de 30 años de gestión del Kirchnerismo en la Provincia de Santa Cruz, es necesario que los principales referentes de Cambia Santa Cruz se reúnan con el Diputado Nacional Claudio Vidal y presidente del partido SER para lograr un acuerdo. Opinó que el Senador Eduardo Costa es el principal promotor de que ese posible acuerdo se dilate en el tiempo. “Hay que buscar puntos en común, ponerse de acuerdo para ser una opción, y sacar del gobierno al Kirchnerismo,  pero esto depende del rol maduro de la oposición”, señaló. A través de una entrevista brindada al programa de radio QUE, el candidato a Intendente de Río Gallegos en el 2019 que mas votos obtuvo, pero que la Ley de Lemas le impidió hoy ser Primer Mandatario, manifestó: “hace 30 años que venimos viviendo las mismas peripecias, por ejemplo hay un aniquilamiento a nuestra educación, y uno llega a pensar que es un proceso sistemático para que los vecinos de Santa Cruz estemos cada vez menos preparados”, y aseveró; “por eso veo que desde la oposición debemos jugar un rol preponderante, ya que el hecho que la oposición no haya cumplido con su deber de la representación de la minoría, ha hecho que el Kirchnerismo maneje los destinos”. Si este año no nos ponemos de acuerdo, refirió Leguizamón, es difícil: “por eso decimos que hay que buscar puntos en común ponerse de acuerdo para ser una opción y sacar del gobierno al Kirchnerismo, pero esto depende del rol maduro de la oposición”, y agrego: “lo que entiendo es que cuando uno utiliza el tiempo como un mecanismo de apriete, y vemos que las personas que se tienen que ponerse de acuerdo no lo están haciendo, es porque hay una intencionalidad y ellos tienen la responsabilidad de juntarse”. Según Fabián Leguizamón hay sectores de la Unión Cívica Radical, que lo único que quieren mantener es la cuota de poder chiquita. “Hoy hay dos personas que tienen que juntarse”, por  Claudio Vidal y Eduardo Costa, “y buscar la manera en que todos estemos representados. Es un despropósito pensar que Vidal juegue como tercera fuerza en la chiquita. Pretendo que Eduardo Costa se ponga al frente de este armado porque él es uno de los que está dilatando. Los tiempos se van acortando  y las  responsabilidades se van ampliando”. Fabián Leguizamón consideró que la única posibilidad para ganarle al kirchnerismo es en base a armar el frente electoral con dos fuerzas fuertes. “Lo que la gente pide es un cambio y la responsabilidad de tratar de generarlo es de la dirigencia política”. Finalmente adelantó que quiere ser Intendente de Río Gallegos, “nos vamos a presentar para la Intendencia de Rio Gallegos; fuimos el sublema mas votado y lamentablemente por la Ley de Lemas no llegamos”. (La Vanguardia Noticias)

(VIDEO) Entrevista a Gastón Pauls sobre la charla abierta sobre adicciones

Las Heras-, En el Complejo Municipal 11 de Julio se realizó el encuentro con la comunidad de Las Heras y la Zona Norte de Santa Cruz con Gaston Pauls en una charla mano a mano bajo el lema HABLEMOS DE ADICCIONES

La comunidad de Cañadón Seco recuperó el servicio de farmacia

Regionales-, La Comisión de Fomento de Cañadón Seco hizo posible que una farmacia volviera a funcionar en la localidad, recuperando de esta manera un servicio esencial para la población, al formalizar un acuerdo con el Grupo Caltez, al cual le cedió sin cargo uno de los locales de la Terminal de Ómnibus. De esta manera, a mediodía del viernes quedó inaugurada la sexta farmacia del grupo empresario que tiene sus restantes locales en Caleta Olivia. Del tradicional corte de cintas participaron dos de sus directivos, Mónica Calcaterra y Eduardo Gulias, junto al jefe comunal, Jorge Marcelo Soloaga. El sencillo pero significativo acto también contó con la asistencia de otros funcionarios, vecinos y vecinas en general y varias empleadas de todas las sucursales, pudiéndose saber que la atención al público en la de Cañadón Seco será en principio de 10 a 20 horas. En informal discurso, Mónica Calcaterra dijo que “nosotros teníamos una deuda pendiente con esta comunidad y a pesar que se vive una situación bastante compleja en el país, decidimos enfrentarla porque siempre luchamos en momentos de crisis. Por eso, cuando Jorge nos llamó, analizamos y aceptamos inmediatamente la propuesta”. Por su parte, Soloaga recordó que la farmacia que funcionó en esa jurisdicción hace ya varios años tuvo que cerrar por diferentes cuestiones, pero afortunadamente ahora se logró que el Grupo Caltez se incorporara a la política que lleva adelante esta gestión comunal en lo referente a la protección de un derecho esencial  que tiene toda comunidad, cual es el de la salud. Ese sentido señaló que hay que tener en cuenta que se dispone de un moderno Centro  de Atención Primaria equipado con moderna aparatología, además de un Centro Periférico (en el barrio Gas del Estado) y próximamente contará con una nueva ambulancia adquirida con fondos de la propia comuna. “Ahora, con esta farmacia, se completa un ciclo virtuoso para proteger la salud de nuestra gente” puntualizó, reconociendo la trascendente decisión que tomaron los directivos del grupo empresario “algo que realmente no es fácil en los tiempos que vivimos, tanto por la economía complicada en el país como por el proceso inflacionario”. Precisó luego que  el local fue cedido en comodato, pero además “decidimos no aplicar ningún tipo de tributo por lo cual le damos la bienvenida al Grupo Caltez y deseamos que este nuevo emprendimiento sea exitoso”.

Conocer las ofertas si son reales y evitar los engaños en Hot Sale 2023

Nacionales-, Existen sitios que siguen la evolución de los precios día a día y permiten detectar casos en los que los productos sufrieron aumentos horas antes de ser «promocionados» Desde las cero hora del lunes y hasta la medianoche del miércoles tendrá lugar la undécima edición de Hot Sale. El evento es una oportunidad para que consumidores en busca de oportunidades y empresas con oferta disponible hagan coincidir conveniencias de modo de al menos empatarle a la inflación, que estraga los bolsillos de las familias y genera incertidumbre sobre los costos de reposición de las empresas. Cada año, miles de consumidores esperan las ofertas de las empresas participantes. En la edición 2022 las empresas facturaron $42.000 millones y participaron 3,7 millones de usuarios. Pero en un mercado tan grande pueden aparecer algunos descuentos engañosos, sobre productos que suben de precio apenas algunas horas antes del evento. ¿Cómo evitar caer en falsas ofertas? Es fácil detectar una oferta irregular cuando se viene haciendo un seguimiento del producto, pero muy difícil saber por cuenta propia si el descuento vale realmente la pena si no se tiene noción alguna de la evolución histórica del precio. No obstante, existen algunos sitios web que resultan ideales para identificar qué ofertas son reales y cuáles no. En todos ellos se pueden buscar productos por categoría o por empresa, lo que permite acceder a un historial completo de los precios de la mayoría de los artículos disponibles en el comercio electrónico. Historial de Precios Uno de los sitios disponibles para comparar precios de productos es Historial de Precios (historial.com.ar). En la página principal del sitio se encuentran algunas ofertas recomendadas y se pueden buscar productos específicos por el nombre del artículo, la categoría o el nombre de la tienda. En cada caso, accediendo al producto seleccionado se puede conocer el historial de precios con todos los cambios registrados en los últimos meses. Así, se puede comprobar si el valor de oferta actual es menor, igual o incluso mayor que el exhibido en los días o semanas anteriores. Además, existe la posibilidad de colocar la alarma de «pagar menos», para que el propio sistema envíe una notificación por mail avisando cuando el producto elegido baje de precios en alguna tienda. Dónde promo Con un funcionamiento muy similar, el sitio web Donde Promo (dondepromo.com) permite conocer el historial de precios de productos de las categorías «TV, audio y video», «celulares e informática», «electro y climatización», «pequeños electro», «cuidado personal» y «gaming». Como sello distintivo, el sitio compara el precio del mismo producto en numerosas tiendas. Al igual que en las demás páginas especializadas, la web muestra algunas ofertas recomendadas, con descuentos llegan a rozar el 80% en algunos casos. Precialo El sitio Precialo (precialo.com.ar) cuenta con funciones de las dos páginas mencionadas anteriormente. Por un lado, permite comparar precios del mismo producto en diferentes tiendas, dentro de las categorías «electrodomésticos y aires», «computación», «celulares y smartphones», «electrónica, audio y video» y «hogares, muebles y jardín». Por otra parte, muestra la evolución histórica de los precios mínimos y máximos durante el último mes, destacando en cada caso en qué tienda se encuentra el valor más accesible. Además, en la comparación se puede conocer qué formas de pago se aceptan en cada tienda y si hay promociones extras vigentes, como el costo de envío bonificado. Baratometro El sitio Baratometro (baratometro.com.ar) también muestra en su página principal una serie de ofertas recomendadas, en función de la comparación automáticas entre los precios de diferentes tiendas. La cantidad de productos exhibidos es menor que el de otras tiendas, pero se centra específicamente en productos que están de oferta. En muchos productos se puede conocer también el historial de precios, donde se puede comprobar si hubo subas en los últimos días que contrarresten los descuentos de una oferta actual. Cómo será el Hot Sale 2023 La Cámara Argentina de Comercio Electrónico realizará esta semana una nueva edición de Hot Sale. Esta nueva edición tendrá lugar el 8, 9 y 10 de mayo. Este año, participarán del evento 959 marcas, de las cuales 97 lo harán por primera vez y 212 son empresas radicadas en el interior del país, en provincias como Córdoba, Santa Fe, Tucumán y Mendoza que son las que tienen mayor participación. El evento contará con once categorías disponibles de productos: electro y tecno; viajes; muebles, hogar y deco; indumentaria y calzado; deportes y fitness; supermercado; salud y belleza; motos y autos; bebés y niños; varios; y servicios. Además, habrá más de 16.000 productos en la sección Mega Ofertas en el sitio oficial que cuenta con el respaldo de la CACE (www.hotsale.com.ar). // (Infobae.)