Las Heras-, Las Heras será sede de uno de los eventos más importantes de la provincia confirmando tres noches de festival con grandes artistas locales, nacionales, sorteos y deportes. Quienes asistan a cada jornada deberán tramitar su entrada gratuita a través de la página oficial. Tras dos años de pandemia por el Covid-19, la ciudad de Las Heras regresa con uno de los eventos más importantes de la provincia confirmando tres noches de festival con grandes artistas locales, nacionales, sorteos y deportes. Este próximo viernes, comenzará la cuarta Fiesta Nacional de la Estepa Patagónica en la ciudad de Las Heras. Camila Garay, Vilma Palma y Daniel Agostini llegan en esta 4º Edición de la Fiesta Nacional de la Estepa Patagónica Se trata de una nueva edición que organiza el municipio con tres días de festival en donde se espera la actuación de Juance, Vilma Palma, Daniel Agostini, Guasones, Nene Malo, La Mosca y la artista lasherense que se destacó en la última temporada de la Voz Argentina, Camila Garay entre otros. La novedad para esta nueva edición es que quienes asistan a cada jornada deberán tramitar su entrada gratuita a través de la página oficial (fiestanacionalestepapatagonica.com), allí se les brindará un código QR que será solicitado en el ingreso al Camping Municipal en donde se realizara la fiesta. Además, cada persona participa de importantes sorteos. Las jornadas darán inicio con el ingreso al público a partir de las 17 horas. Deporte No todo será música, sino también deporte. El domingo 13 tendrá lugar la 4° edición del Rally de Mountain Bike de la Estepa Patagónica. Con circuitos de 80 kilómetros en la categoría competitiva y 40 respectivamente en promocionales, se espera la participación de ciclistas de toda la Patagonia que se disputarán los más de 600 mil pesos en premios. Esta actividad es organizada en conjunto con la Agrupación de Ciclismo “El Rayo Team”, “Amigos del Pedal” y Movere Santa Cruz. A continuación la grilla completa de la fiesta: Viernes 11 Daniel Agostini Camila Garay Vilma Palma e Vampiros Nene Malo Ángela Leiva El humor de Cacho Garay Artistas locales y regionales Sábado 12 Juance – Ratones Paranoicos Caras Extrañas La Mosca Guasones Tintín Naves Artistas locales y regionales Domingo 13 Cierre especial para niños con la actuación de Piñón Fijo y un show sorpresa para el público en general. (ADN Sur)
Archivos de la etiqueta: regionales
El domingo se registró una actividad sísmica en el Volcán Hudson
Regionales-, Sernageomin mantiene Alerta Técnica Verde pese a actividad sísmica en el Volcán Hudson. El Servicio Nacional de Geología y Minería de Chile (Sernageomin) informó que este domingo se registró un sismo «asociado tanto al fracturamiento de roca como a la dinámica de fluidos al interior del sistema volcánico (híbrido)» en el volcán Hudson. El registro corresponde a las 18.49 horas del domingo y se produjo a una profundidad de 5,2 kilómetros. «Posterior al evento informado se continúa registrando actividad sísmica de menor energía. Las condiciones meteorológicas de la zona no permiten visualizar el edificio volcánico», indicó el Sernageomin a través de un Reporte Especial de Actividad Volcánica. Pese a este evento sísmico, el organismo mantuvo la Alerta Técnica Verde y continúa monitoreando en línea el volcán Hudson. Cabe recordar que la Alerta Verde fue fijada en septiembre del año pasado, luego de un período de casi nueve meses de una constante actividad sísmica y volcánica. (El Divisadero).
Una mujer protagonista en la conservación del noroeste de Santa Cruz
Provinciales-, Carolina Chiara abrazó una carrera científica para dedicarse al cuidado de los animales. Hoy, participa de un innovador proyecto de recuperación de la fauna silvestre en la Patagonia. Durante muchos años, la ciencia veterinaria se caracterizó por ser una profesión casi exclusiva de hombres. Esa tendencia se revirtió en todo el mundo y hoy la matrícula femenina representa un mayor porcentaje en la mayoría de las facultades. Hoy, en el marco del Día de la Mujer, la ONU declara que “potenciar la igualdad de género en el contexto de la crisis climática y la reducción del riesgo de desastres” es uno de los mayores desafíos mundiales del siglo XXI. Un perfil que encarna Carolina Chiara. Oriunda de San Fernando, Buenos Aires se recibió como médica veterinaria en la UBA, en 2018 y a partir de 2019 empezó a trabajar con fauna silvestre. La inquietud por la profesión afloraba ya desde la infancia. “Toda la vida, desde chica estuve rodeada de animales. Más allá de lo que me gustan, me interesaba mucho todo lo relacionado con la parte clínica, las enfermedades, la cura, el tratamiento”, explica Carolina y se ríe al recordar “de chiquita, animalito que encontraba en la calle me lo llevaba a mi casa para cuidarlo. Ahí empecé a tomarle el gusto a la parte más clínica”. Hace tres años comenzó a trabajar en el innovador proyecto de recuperación de la fauna silvestre en Parque Patagonia. “A través de una colega, que trabaja con Fundación Rewilding Argentina (FRA) en Iberá, empecé a trabajar con ellos pero en Santa Cruz”. Para la joven profesional fue descubrir “un mundo mucho más lindo de la veterinaria: además de trabajar con animales, sos parte de algo tan importante como es ayudar en la conservación de la fauna autóctona”, cuenta Chiara. El trabajo en Parque Patagonia En el noroeste santacruceño se desarrolla desde 2019 un ambicioso proyecto mediante el que se espera profundizar los conocimientos sobre la ecología del puma y otras especies en paisajes compartidos con el hombre. Carolina se suma periódicamente a campañas específicas que duran cerca de un mes. Su rol es fundamental cuando de colocar collares de GPS satelitales se trata. El primer trabajo de Carolina en Parque Patagonia fue con guanacos y pumas. Reconoce que su preferido es el puma: “Es muy imponente, respetuoso, importante para el ecosistema porque es el único predador tope y a través de él se alimentan muchos animales. Merece mucha más protección de la que tiene. Trabajamos para conocerlo más en profundidad y así elaborar estrategias que disminuyan el conflicto con otras actividades”. El equipo de Fundación Rewilding Argentina trabaja utilizando tecnología de avanzada, incluyendo el monitoreo de pumas con radio collares con geoposicionadores y conexión satelital. “Mi trabajo específico cuando capturamos cualquier animal, es encargarme del monitoreo anestésico del mismo. Esto es, calcular la dosis según el peso y mantenerlo en un plano anestésico seguro, monitorear su frecuencia cardíaca, la saturación de oxígeno, la temperatura y tomar muestras orgánicas de sangre, de pelo y bigotes para investigar un poco más sobre el animal”, resalta la veterinaria. Si algo conmueve a Carolina “es la oportunidad de aportar mis conocimientos para ayudar a conservar a la especie más emblemática en Santa Cruz. Siento que aporto mucho para ayudar a esa especie que tiene un rol ecológico tan importante. La pieza clave es difundir. Desmitificar a la especie y conseguir que el mismo pueblo conozca y proteja a su fauna”. Si bien en el trabajo con fauna silvestre los equipos de trabajo se desarrollan sin diferencias y “el trato es de igual a igual con los pares seas hombre o mujer”, aunque reconoce que muchas de sus colegas mujeres aún no encuentran un lugar en la veterinaria de grandes animales. “Aunque sigue habiendo cierto recelo en esos ámbitos”, Carolina no duda en recomendar a las mujeres que se inclinan por la ciencia, que “no se den por vencidas y que sigamos trabajando para romper las barreras que aún existen. Que sean fieles a sus ideales porque se puede lograr”.
Citan a 13 extranjeros a realizar el Juramento de Carta de Ciudadanía
Las Heras-, La Municipalidad de Las Heras, y a través de la Oficina de Extranjería dependiente de la Secretaría de Gobierno, informa que las siguientes personas deben presentarse este miércoles 09 del corriente a las 08.00 hs. en el Juzgado Federal de Caleta Olivia (sito en Calle Rivadavia 30) para ejercer “Juramento de Carta de Ciudadanía”. Los vecinos son: *Espiritusanto Luisa Mieses *Arguello López Herminio Alejandro *Santacruz Fonseca Rosa Isabel *Carvallo Riffo Nancy Elisabeth *Mancilla Mancilla Alfredo Alejandro *Araujo Díaz Yonathan Ferney *Arias Rojas Jhoselyn *Oyarzo Hernández Manuel Enrique *Salazar Delgadillo Paola *Pacheco Toribio Mabel Polonia *Vensovicz Aline Aparecida *Martinez Rodriguez Yaritza Soledad *Bordon Ángel Rodrigo #IntendenciaJosemaCarambia
ADOSAC. Fernández: Lo que queremos es llegar a un acuerdo lo más pronto posible
Provinciales-, Así lo afirmó el secretario general de ADOSAC, Javier Fernández, sobre la paritaria docente. Javier Fernández, secretario general de ADOSAC, estuvo en diálogo con el programa Cambalache que se emite por Tiempo FM 97.5 Mhz, hablando sobre la paritaria docente. Confirmó que se vuelven a reunir mañana a las 15 horas. Por otro lado, comentó que el sector docente todavía no cobró el 15% que dio el gobierno. “Se resolvió darle continuidad a las negociaciones paritarias”, dijo y explicó que buscan continuar con el diálogo porque “lo que queremos es llegar a un acuerdo lo más pronto posible, pero con un porcentaje que supere ampliamente la inflación y también obtener respuesta en los temas laborales que no han tenido, valga la redundancia, respuesta alguna”. Además, explicó que el rechazó a la conciliación obligatoria es debido “a la parcialidad que tiene el Ministerio de Trabajo, porque es un ente que pertenece al gobierno de la provincia y que claramente no está aquí para mediar”. Aclaró que desde ADOSAC no desconocen la autoridad del Ministerio de Trabajo, “sino que sus resoluciones nos parecen totalmente parciales. No puede ser que en 2017 pedíamos cobrar en tiempo y forma nuestros salarios. Que estaba siendo pagado en tres o cuatro veces durante el mes, y el Ministerio en lugar de intimar a la patronal para que hiciera el pago en tiempo y forma, termina multando al sindicato, totalmente inaceptable, está muy clara la posición que tiene”. (Tiempo Sur)
Santa Cruz: Pasan de año todos los alumnos secundarios, aunque no aprueben ninguna materia
Provinciales-, Lo decidió el Ministerio de Educación provincial en una resolución. Establece que en 2022 ya no habrá que tener hasta dos materias previas para promocionar. La provincia de Santa Cruz vuelve a ser noticia en educación y no precisamente por un logro o por exigencias para sus estudiantes. A la histórica huelga en 2017, que dejó a la mayoría de los alumnos por más de medio año sin clases, le siguió la interrupción de las clases por la pandemia, y ahora una nueva resolución del gobierno de Alicia Kirchner preanuncia otra polémica: establece que todos los estudiantes secundarios pasarán de año en 2022, por más que se hayan llevado una, dos o todas las materias en 2021. La resolución, a la que accedió Clarín, es de este miércoles 2 de marzo y lleva la firma de María Cecilia Velázquez, la titular del Consejo Provincial de Educación. Modifica el actual régimen académico para la educación secundaria y rige tanto para escuelas estatales como privadas. Las autoridades justifican la medida en que “es necesario considerar a los/as estudiantes, como sujetos en proceso de formación permanente, atravesados por las condiciones heterogéneas en los que sus aprendizajes han tenido lugar”, en referencia a la interrupción de las clases presenciales por la pandemia. De todos modos, los estudiantes secundarios el miércoles deberían haber iniciado sus clases, aún aquellos que hubieran pasado de año sin haber aprobado materias, no lo han podido hacer porque los gremios docentes provinciales Adosac y Amet convocaron a una huelga de 72 horas hasta el viernes. Con lo cual las clases en esa provincia recién arrancarían el lunes 7 de marzo. La decisión de este miércoles pasado del gobierno de Santa Cruz contradice la resolución sobre acreditación de los aprendizajes consensuada en el Consejo Federal de Educación en julio del año pasado. En esa ocasión, los ministros de todas las provincias determinaron que, para pasar de grado o de año, los estudiantes deben aprobar el 70 por ciento de los contenidos priorizados. Es decir, el 70 por ciento de los conocimientos considerados más importantes en cada una de las áreas de estudio. En ese momento también se aprobó que las autoridades provinciales deberán generar instancias de intensificación de la enseñanza con seguimiento personalizado durante diciembre, febrero y marzo para aquellos estudiantes con trayectorias educativas intermitentes o de baja intensidad a causa de la pandemia. Pero en ningún momento se estableció que pasarían de año todos los estudiantes. “En el caso de Santa Cruz, hay un abandono total de la educación. No ha habido preocupación de evaluar adecuadamente a los chicos, y aquellos que no pudieron lograr el 70 por ciento de los aprendizajes establecer alternativas. Lo malo no es que los chicos no repiten, lo malo es que no aprenden e igual la escuela los promueve, sin proporcionarles los saberes básicos de la cultura. Y creo que en el caso de Santa Cruz la situación es extrema”, dijo a Clarín Guillermina Tiramonti, investigadora de FLACSO. “Los chicos ya están desmotivados en la escuela secundaria. Esto agrega más desmotivación porque si a nadie le importa para qué se va a romper en estudiar. Y tiene que estudiar temas que a él tampoco le interesa. Es un abandono de la responsabilidad del estado, en este caso provincial, respecto de la educación de los chicos”, agregó. La nueva resolución de Santa Cruz se conoce justo en el momento en que la cartera educativa provincial diera marcha atrás con otra polémica medida, la de pedir pase sanitario a estudiantes y docentes para poder ingresar a las aulas. Tras las protestas de la comunidad educativa y la judicialización de la medida, el gobierno de Alicia Kirchner decidió anular la obligatoriedad del pase sanitario en las escuelas. La provincia de Santa Cruz había sido noticia también en 2017 en educación, a raíz de una huelga de los dos gremios docentes provinciales (Adosac y AMET) que se extendió desde el inicio del ciclo lectivo hasta agosto, tras las vacaciones de invierno. Las medidas de fuerza se tomaban por cinco días (de lunes a viernes), semana tras semana, porque a pesar de la alta inflación el gobierno de Kirchner no les otorgaba ninguna recomposición salarial a los maestros. La medida de fuerza tenía un nivel de adhesión mayor al 80 por ciento. En esos momentos, y por la falta de continuidad pedagógica, también se había debatido en las provincia si iban a pasar todos los chicos de grado o de año. Son más de 70 mil los estudiantes que en esa provincia vienen viviendo estos vaivenes educativos. (Clarin)
Extienden las inscripciones de ingreso a la UNPA hasta el viernes 11 de marzo
Regionales-, La Secretaría General Académica de la UNPA informó esta tarde que se extenderá el plazo de Preinscripción para ingresantes a la Universidad Pública y Gratuita en Santa Cruz. De esta forma, los interesados en sumarse a mejorar su futuro a través de una carrera universitaria, contarán con más tiempo para cumplimentar los trámites.. Los interesados en comenzar a estudiar en la Universidad Nacional de la Patagonia Austral tendrán una semana más de plazo. Así se definió desde el Rectorado de la UNPA, mediante un instrumento legal firmado por el Rector Ing. Hugo Rojas. De esta manera, hasta el próximo viernes 11 de marzo se extenderá el periodo de preinscripción para quienes decidan ingresar en el ciclo académico 2022, que dará inicio el próximo 21. Con una propuesta de 17 carreras y una amplia red de beneficios y oportunidades para todos quienes la elijan, la Unidad Académica Caleta Olivia se erige como un polo educativo de excelencia para la región. Además, presenta cuatro propuestas que se pueden estudiar a distancia, lo que además favorece el acceso de muchas más personas. Vale remarcar que uno de los objetivos más importantes de esta Casa de Altos Estudios es la formación de grado, siendo este uno de los pilares fundacionales de esta Universidad. Bajo esta premisa, se ofrecen distintas posibilidades y alternativas para que los habitantes de esta provincia y diferentes puntos de la Patagonia Austral alcancen el crecimiento personal profesional, favoreciendo así el desarrollo y el progreso de este territorio. NUESTRAS CARRERAS En esta sede se pueden cursar: la Tecnicatura Universitaria en Gestión de Organizaciones y la Licenciatura en Administración (Escuela de Administración y Economía); el Profesorado en Matemática (Escuela de Ciencias Básicas y Exactas); el Profesorado Universitario en Ciencias de la Educación y el Profesorado para la Educación Primaria (Escuela de Educación); la Tecnicatura Universitaria en Petróleo, la Tecnicatura Universitaria en Seguridad e Higiene en el Trabajo, la Licenciatura en Higiene y Seguridad en el Trabajo e Ingeniería Electromecánica (Escuela de Ingeniería y Prevención de Riesgos); Tecnicatura Universitaria en Recursos Naturales Renovables, con orientación en Producción Frutihortícola (Escuela de Recursos Naturales); Analista de Sistemas e Ingeniería en Sistemas (Escuela de Informática); la Licenciatura en Trabajo Social (Escuela de Trabajo Social); la Tecnicatura Universitaria en Turismo y la Licenciatura en Turismo (Escuela de Turismo); la Tecnicatura Universitaria en Redes de Computadoras, y la Tecnicatura Universitaria en Desarrollo Web. En el caso de Las Heras, se ofrece para cursar de modo presencial, la Tecnicatura en Petróleo. Aquí, los interesados podrán conocer más información sobre carreras, como así también sobre inscripciones, en el horario de 14 a 22 y en la Casa de Altos Estudios, que está ubicada sobre calle Rivadavia entre San Martin y Perito Moreno de esa ciudad REQUISITOS DE INGRESO Recordamos que el trámite debe iniciarse a través del sistema de preinscripción on line: http://preinscripcion.sistemas.unpa.edu.ar/preinscripcion/, con pasos muy sencillos y mínimos requisitos: dorso y frente del DNI, título de nivel medio o constancia que acredite su culminación y foto tipo carnet (Documentación escaneada o digitalizada). Los/as interesados/as podrán conocer la propuesta académica y consultar los planes de estudio en: https://www.uaco.unpa.edu.ar/estudios#ofertaCarreras
Gran convocatoria en el taller de senderismo en Parque Patagonia
Provinciales-, Más de 20 personas llegaron hasta el Cañadón Pinturas para participar del taller teórico y práctico sobre las herramientas básicas del trekking brindado por el reconocido guía de montaña Tomás Ceppi en el entorno natural del Parque Patagonia. Para disfrutar a pleno del encanto de la estepa en el noroeste santacruceño, el primer paso es bajarse del auto… y caminar. Parque Patagonia permite vivir de cerca la experiencia de adentrarse en la inmensidad de los paisajes por sendas y senderos diseñados especialmente para disfrutar de un entorno único con un valor agregado: alcanzar lugares que nunca nos imaginamos. Tomás Ceppi, es técnico superior en actividades de montaña y fue el coordinador de esta actividad gratuita organizada por Fundación Rewilding Argentina en el marco de esta temporada. “Me sorprendió la convocatoria: había familias de Perito, un matrimonio de Puerto Madryn y hasta una familia que viajó desde Comodoro Rivadavia especialmente para esta actividad y de paso conocer Parque Patagonia”, dice Ceppi. Después de una charla teórica sobre senderismo y trekking en el fogón del Puesto La Señalada, el grupo se encaminó por el sendero La Guanaca hasta la cima del Cerro Amarillo. Los maravillosos paisajes de los cañadones del río Pinturas y Caracoles sorprendieron a los visitantes. “Parque Patagonia te da la facilidad de llegar a sitios donde uno cree que no puede llegar y está buenísimo poder hacerlo”, resalta Tomás. “La gente estaba súper predispuesta a aprender, a disfrutar de la actividad y del lugar. Hicimos una charla para conocer lo que significa salir a caminar y los cuidados y técnicas básicas para hacer los senderos del parque. Fue un ida y vuelta interesante”. Para la actividad práctica, el guía aprovechó a los jóvenes del grupo para que sean ellos los que marcaran el paso. “Los chicos estaban re contentos. Es curioso que, aunque algunos ya conocían Cueva de las Manos, nunca se habían imaginado la variedad de paisajes que ofrecen los cañadones desde otras perspectivas”. ¿Es lo mismo el senderismo y el trekking? Esas preguntas también fueron parte de la charla. Tomás explica que hay algunas diferencias: “Mientras que en el primero se transita sobre senderos consolidados o señalizados y generalmente son de un solo día, el trekking es una actividad que se prepara para una mayor cantidad de días y en espacios más agrestes”. Sin embargo, “en cualquiera de las dos, se obtienen incontables beneficios físicos y emocionales. Se trata de hacer una actividad física conectándose con el entorno, con la naturaleza. Entender de dónde viene todo lo que vas viendo mientras lo transitas” Son pocos los lugares en nuestro país que brindan comodidad y posibilidades de conexión con la fauna del lugar con este nivel de cercanía. “Íbamos caminando y pasaba una tropilla de guanacos corriendo, varios choiques, sobrevolaban algunos cóndores”, resalta Ceppi. Ya de noche y como cierre de la actividad, en el área del camping La Señalada, brindaron su show de Rap un grupo de artistas de Perito Moreno para amenizar una jornada en la que no faltó el asombro. Para Tomás, una de las características más importantes de Parque Patagonia es “la facilidad de adentrarse en espacios tan extensos y descubrir la vida silvestre que los habita, mansa y tan cerca, poco frecuente en otros lugares del mundo”.
ADOSAC en congreso rechazo conciliación obligatoria
Provinciales-, La decisión del congreso provincial de Adosac se conoció hace minutos. Los maestros reunidos de manera virtual rechazaron la conciliación del ministerio de Trabajo y exigen la inmediata reapertura de la negociación paritaria. Los maestros reunidos en Congreso de manera virtual rechazaron la conciliación obligatoria impuesta por el Ministerio de Trabajo de la Provincia y exige la inmediata reapertura de la negociación paritaria, que fuera suspendida por el gobierno esta tarde. (El diario nuevo día)
Este domingo SER Unidos llega fuerte con 3 candidatos a intendente en Los Antiguos
Provinciales-, Se trata de Victor Pennisi, Fabio Jomñuc y Marisa Benítez, quienes representaran al espacio presidido por Claudio Vidal en las elecciones extraordinarias del 6 de Marzo. Con sólo dos años de vida, SER sigue creciendo, y ampliando su representatividad en todos los puntos de la provincia. Este domingo, Los Antiguos será escenario de las elecciones extraordinarias para el cargo de Intendente, tras el lamentable deceso de Guillermo Mercado a fines del año pasado. Y entre los candidatos a ocupar este cargo, destaca el acompañamiento recibido por Víctor Pennisi, Fabio Jomñuc y Marisa Benitez, representantes del espacio político SER UNIDOS. Esta situación se evidencio a lo largo del mes de febrero, en el contacto con los vecinos de esta localidad. Productores, comerciantes, trabajadores en general, respaldaron el proyecto de este nuevo partido, que augura “transformar la realidad de Los Antiguos”. De esta manera, SER Santa Cruz continúa el crecimiento iniciado en el 2019 cuando, con sólo 3 meses de vida, logró 3 Diputados provinciales, 1 intendente y 10 concejales a lo largo de toda la provincia. Su principal referente, Claudio Vidal, logró además ser el más votado en 3 de las 4 localidades más grandes de Santa Cruz: Pico Truncado, Caleta Olivia y Las Heras. En cada elección en la que participó SER, creció, y esto se evidenció en las últimas legislativas, donde Vidal fue elegido como uno de los representantes provinciales en la legislatura nacional.