Por Semana Santa, recomiendan NO viajar de no ser estrictamente necesario

Provinciales-, García: “La base está centrada en detectar precozmente y aislar para que no se transformen en replicadores de la enfermedad” El ministro de Salud y Ambiente de Santa Cruz, Claudio García, dialogó respecto a la situación epidemiológica actual en la provincia, esquema de vacunación y las determinaciones del Sistema de Prevención y Asistencia destinado a mitigar y contener la circulación del COVID-19 y sus nuevas cepas. En el marco de Semana Santa, recomendó a la población no viajar “de no ser estrictamente necesario” y, de hacerlo, extremar las medidas preventivas. El ministro de la Cartera Sanitaria, en diálogo con La Vanguardia Noticias de Caleta Olivia, brindó detalles de la situación epidemiológica en la provincia en el contexto de pandemia y segunda ola de contagios en el país. Respecto a la cantidad de casos en Santa Cruz, García marcó que “venimos con una meseta estable, pero con una cierta tendencia al incremento”. Especificó las localidades con brotes como la Cuenca Carbonífera, Los Antiguos, Tres Lagos y Piedra Buena, “que hizo que la curva que teníamos estabilizada tome un ligero incremento”. Atendiendo a lo que sucede en el mundo, “nos pone en una situación de riesgo de la aparición de nuevos brotes, a expensas no de las nuevas cepas; sino las comunes en los últimos tiempos y eso nos habla de una disminución en los cuidados que tiene que tomar la persona en acciones preventivas”. Resaltó, en este contexto: “Vemos cierto relajamiento en la sociedad sobre todo con los procesos vacunatorios. Estamos previendo con anticipación y haciendo mucha difusión de medidas preventivas porque pretendemos que no se generen curvas de alto crecimiento que hacen que el sistema sanitario se vea impactado”. El ministro señaló que perciben “una vuelta al mate de modo comunitario y son situaciones de alto riesgo, el virus está en la comunidad, se logró contener de alguna manera, pero si nos relajamos ahí comienza el contagio nuevamente”. Indicó, del mismo modo, que en la provincia de Santa Cruz hablamos de cepas originales y marcó que en otras provincias ya tienen las originarias de Brasil y Reino Unido, “que son las cepas más contagiantes, entonces nos llama aún más a tener estos cuidados preventivos”. Sobre las determinaciones para corroborar si ingresan nuevas cepas a Santa Cruz, explicó que el estudio específico es de secuenciación genómica, hay pocos países que lo tienen y Argentina lo realiza en el Instituto Malbrán. “El principal modo en el cual investigamos esto es con antecedentes. Estamos mandando muestras al Malbrán para secuenciación, pero todavía no tenemos estas cepas en Santa Cruz. La cuestión epidemiológica es muy importante. Diariamente tenemos el ingreso de personas que llegan al país con domicilio en Santa Cruz, eso lo transmitimos al COE local porque hay que garantizar el aislamiento de diez días”, puntualizó García. Asimismo, recordó que para subir al avión lxs pasajerxs deben contar con PCR negativo, aun así pueden desarrollar la enfermedad posteriormente, razón por la cual se solicita otro PCR a los siete días. En el caso de ser positivo, se envía al Instituto Malbrán para determinar qué cepa es. Respecto a la implementación de las medidas para quienes ingresan a la provincia señaló que son varias líneas de acción y de control estratégico en las puertas de entrada a Santa Cruz. “Una de las estrategias principales es el hisopado negativo: la persona que está volviendo tiene que regresar con el hisopado negativo, ese es el que garantiza la entrada a la provincia y localidades donde residen. Si existen casos positivos, hay que actuar de un modo preventivo y lograr el aislamiento rápidamente. La base está centrada en esto: en detectar precozmente y aislar para que no se transformen en replicadores de la enfermedad”, puntualizó el ministro. Resaltó, además, que “el análisis en función de la curva epidemiológica es permanente, no solo nosotros sino en todo el país, todo esto dependerá del resultado de las estrategias implementadas.  La aparición de una nueva cepa nos marca un antes y un después en cada provincia. Este esquema se monitorea minuto a minuto y se va adecuando”. (Nota: Noticias Santa Cruz)

Lo recaudado por Petroleros comenzó hacer distribuido en la comarca Andina

Regionales-, Un contingente con tres camiones y varias camionetas liderado por el propio Claudio Vidal partió el día lunes de Caleta Olivia, y arribó en la jornada de hoy a la zona cordillerana, donde miles de familias fueron afectadas por los incendios. Ya se inició la entrega de alimentos a distintas familias e instituciones. En la jornada de hoy, arribó a la comarca andina la caravana solidaria impulsada por el Sindicato del Petróleo y Gas Privado Santa Cruz, para colaborar con los damnificados por los incendios que tuvieron lugar en la zona cordillerana del Chubut. Tres camiones y varias camionetas repletas de insumos, fueron el resultado de las jornadas solidarias encabezadas por la organización sindical, recolectando colaboraciones para trasladar a la comarca andina. El grupo “Corazón del Bolsón”, constituido por un comedor y merendero, fue una de las instituciones que recibió el aporte del gremio santacruceño, para repartir las familias damnificadas. Junto a ellos, se recorrió El Hoyo, Maitén, Golondrinas, Epuyén y asentamientos de pueblos originarios, trabajando codo a codo para volver a erigir una región que sufrió una de las catástrofes más importantes de su historia.

Así son los cambios en Impuesto a las Ganancias

Nacionales-, Entre los cambios en Ganancias, se encuentran los aguinaldos y los bonos por productividad. El Gobierno informó que 1.267.000 trabajadores, jubilados y pensionados dejarán de pagar el Impuesto a las Ganancias, mientras que otros 102.741 personas pagarían menos. En el caso de los jubilados y pensionados, de los 160.000 que pagaban el tributo, unos 130 mil dejarán de abonar y los 30.000 restantes pagarán una cifra menor. La Cámara de Diputados le dio este domingo media sanción por unanimidad a las modificaciones del tributo. Y la iniciativa comenzará a debatirse este martes en el Senado. Exceptuados de Ganancias Solo pagarán Ganancias quienes cobren un salario bruto mensual superior a los $150.000, unos $124.500 netos. Sin la modificación, los que pagan el tributo son los empleados en relación de dependencia solteros sin hijos, con un sueldo promedio neto mensual de $74.810 y los casados con dos hijos menores que cobran a partir de $98.963. Cabe destacar que la ley tendrá vigencia al 1° de enero y habrá retroactivos: el Gobierno devolverá los descuentos realizados en los primeros meses del año. Con el cobro de los sueldos de abril, los exceptuados recibirán lo que les retuvieron en enero, febrero y marzo. Jubilados y pensionados El proyecto eleva el mínimo no imponible para el pago de Ganancias de 6 a 8 haberes mínimos. Eso significa que solo pagarán el impuesto los que ahora cobran desde $164.571 mensuales y ese piso se ajusta cada 3 meses por la ley de movilidad jubilatoria. No obstante, el beneficio para jubilados aplica siempre y cuando no tenga otros ingresos distintos a la de la jubilación. Aguinaldos El aguinaldo de los sueldos de hasta $ 150.000 brutos no pagará impuesto a las Ganancias. En el caso de los salarios de entre $150.000 y $173.000 pagarán Ganancias, pero la AFIP establecerá las deducciones a fin de evitar grandes diferencias entre quienes deben tributar y los que están exentos. Por ende, lo que sigan pagando deberán tributar las alícuotas más elevadas de la tabla. Con el fin de achicar estas distorsiones, el proyecto oficial faculta al Poder Ejecutivo a aplicarle una deducción especial, pero no se establece cómo serían esas modificaciones sino que habilita a que sea el gobierno quien las defina. Bonos productivos Queda exento del pago de Ganancias los bonos por productividad, fallo de Caja y conceptos de similar naturaleza por el equivalente al 40% de base no imponible del impuesto (67.071 pesos anuales) para los trabajadores que perciben menos de $ 300.000 de sueldo bruto. Se estima que alcanza a 400.000 trabajadores y se delega en el Poder Ejecutivo la reglamentación de lo que se entiende por “conceptos similares”. Hijo con discapacidad En este sentido, se eliminó el tope de edad para poder deducir al hijo por discapacidad. A su vez, se dispuso que las deducciones por hijo con discapacidad serán de manera permanente.En tanto, se duplica la exención por hija o hijo discapacitado, que en la actualidad es de $78.833. Ajuste por Ripte Se estableció que la actualización del piso para estar exento de Ganancias se ajustará por el RIPTE (promedio de variación salarial que elabora la de Secretaria de Seguridad Social), debido a que se dejó de lado el reclamo de la oposición de que se ajustara por el Índice de Precios al Consumidor (IPC, o inflación minorista) que elabora el Indec. Como un aumento salarial otorgado este año puede hacer que una persona que había quedada eximida del impuesto volviera a quedar sujeta a pagarlo, los legisladores delegaron en el Ejecutivo la capacidad de elevar el piso, en caso de que lo considere necesario. (Nota: La Prensa de Santa Cruz)

Inician bacheos en la Ruta 3 entre Caleta y comodoro

Regionales-, Comenzaron con nuevo bacheo de la Ruta N°3 que une Caleta Olivia y Ramón Santos. La peligrosas y pronunciadas grietas están siendo rellenadas con mezcla de petróleo, tierra y cal. La tarea que comenzó el viernes en un tramo de 25 km que va desde el ingreso a la estancia «El Mangrullo» hasta el límite interprovincial -donde se encuentra la Comisaría Ramón Santos-, está siendo ejecutada por Vialidad Provincial a requerimiento de Vialidad Nacional. Es la segunda vez en menos de un año que interviene, contrato mediante, el organismo vial provincial luego que se reactivaran una andanada de críticas por el mal estado de la antigua ruta que une Rada Tilly con Caleta Olivia, en tanto sigue dilatándose la reactivación de obras de la Autovía. De manera sugestiva, el nuevo e improvisado bacheo se inició pocos días después que tomaran estado público dos circunstancias. Una de ellas fue a viralización por redes sociales de fotografías que mostraban a policías de la Comisaría Ramón Santos tapando las grietas más profundas con tierra en procura de evitar que sigan registrándose roturas de neumáticos de cientos de vehículos que circulan por la zona y, sobre todo, para prevenir accidentes. La otra fue de orden legal ya que, a instancias de un nuevo recurso de amparo que presentara el abogado particular Ismael Machuca, la jueza federal de Caleta Olivia, Marta Yañez, no solo volvió a ordenar a Vialidad Nacional que reparara a Ruta 3 en el tramo crítico, sino que también le impuso multas monetarias. (Nota: La Vanguardia noticias)

Desde el miércoles comienza a funcionar La Unión

Las Heras-, A través de las redes sociales, se dio a conocer que la empresa La Unión, comenzara con sus salidas de transporte a partir del día miércoles 31 de marzo, desde la terminal de colectivos local. La salida de Las Heras será: 06:00 hs llegando a caleta a 08:00 hs y a comodoro 09:00 hs de lunes a viernes. La salida de Comodoro Rivadavia será: 19:15 lunes a viernes y domingos La salida de Caleta Olivia será: 20:30 de lunes a viernes y domingos.

Petroleros inició la cruzada solidaria por la comarca Andina

Regionales-, Ayer al mediodía, el Secretario General del Sindicato Petrolero, Claudio Vidal, coordinó los últimos detalles para la partida de tres camiones y varias camionetas repletas de insumos para los damnificados por los incendios que tuvieron lugar en la zona cordillerana del Chubut. Dicha iniciativa se consumó tras las distintas colectas que tuvieron lugar en Pico Truncado, Las Heras, Caleta Olivia, Río Turbio y Río Gallegos, más el aporte del Sindicato Petrolero, que además se hizo cargo de la logística y el traslado de los elementos, para colaborar con la difícil situación que experimentan los habitantes de la comarca andina. «Quiero agradecer infinitamente a cada afiliado, y no afiliado, que se acercó a los puntos de recepción de donaciones que el Sindicato Petrolero y Gas Privado de Santa Cruz puso a disposición en cada una de las localidades donde tenemos presencia. El objetivo fue, y lo logramos, juntar productos y materiales que nos permitan dar respuesta a las urgencias y necesidades que la población afectada por los incendios que arrasaron con más de 2.500 hectáreas en El Bolsón, Lago Puelo, El Maitén, El Hoyo y zonas cercanas, tienen en estos momentos» señaló Vidal, a través de su red social de Facebook. «Gracias al secretario adjunto del gremio, a cada uno de los referentes de las localidades, a los miembros de comisión directiva, a los colaboradores y al cuerpo de delegados por el enorme esfuerzo llevado adelante en los últimos días que permitió juntar, organizar y poder alcanzar todo lo recolectado» puntualizó el Secretario General petrolero. «Gracias a la gente de Río Turbio, Río Gallegos, Caleta Olivia, Las Heras, Pico Truncado, y a las distintas instituciones privadas que también pusieron su granito de arena para que los damnificados por el incendio reciban la solidaridad de los santacruceños y puedan comenzar a recuperar todo eso que perdieron. Es un logro colectivo muy importante el que conseguimos una vez más» manifestó Vidal. «La gente de la Comarca Andina va a recibir en las próximas horas materiales de construcción, herramientas, agua mineral, alimentos no perecederos, elementos de limpieza e higiene personal, ropa y útiles escolares. Salimos de Caleta Olivia rumbo a la comarca en caravana para entregar directamente a las familias que perdieron sus viviendas aquello que tanto necesitan. Sin intermediarios. Queremos conocerlos, escuchar lo que sienten, saber qué más necesitan y entregarles los materiales y productos que los santacruceños donaron» reafirmó el dirigente.

Anuncian nuevas Medidas de control para el ingreso a la Provincia

Provinciales-, Se implementará un Sistema de Prevención y Asistencia destinado a mitigar y contener la circulación del Covid 19 y sus nuevas cepas a través de medidas de control y seguimiento para quienes arriben del exterior. Entre otras acciones contempla el asilamiento obligatorio, la realización de test de hisopados y monitoreo por parte de los COE Locales. Mediante el decreto N° 321/2021, se dispuso la implementación de este Sistema que establece: “toda persona que ingrese a la Provincia de Santa Cruz deberá contar con un certificado de test de hisopado negativo a su ingreso; y en caso que el ingresante no lo posea se realizará el test rápido (antígeno) en los accesos donde se encuentre el viajero. En el articulo 3°, indica que en los aeropuertos de la ciudad de El Calafate y Rio Gallegos se implementará un dispositivo con capacidad para realizar el hisopado con test rápido (antígeno) a las personas que ingresen a la provincia y no hayan realizado el mismo en la localidad de donde provienen con 48 horas de antelación. Respecto a los accesos terrestres, se establecerá un dispositivo con capacidad para realizar el hisopado con test rápido (antígeno) a aquellas personas que ingresen al territorio y no hayan realizado el mismo en un plazo de 72 horas previas a su ingreso. En todos los casos, las personas deberán aguardar los resultados para continuar hacia la localidad de destino y el costo de los test estará a cargo de los viajeros. En cuanto a las personas no residentes que ingresen al territorio provincial deberán acreditar cobertura vigente de seguro de asistencia al viajero con cobertura de COVID-19. Para aquellos trabajadores y trabajadoras que efectúen tareas y servicios esenciales y que por la dinámica de su actividad se movilice con frecuencia hacia la Provincia deberán acreditar el estricto cumplimiento de los protocolos bio-sanitarios pertinentes aprobados por el Ministerio de Salud y Ambiente, quedando exceptuados del seguro de asistencia al viajero con cobertura de COVID -19. En tanto, las personas provenientes del exterior y que tengan como destino final alguna localidad de Santa Cruz deberán cumplimentar las exigencias y condiciones establecidas en la Decisión Administrativa de la Jefatura de Gabinete de Ministros de la Nación, debiendo adoptarse los recaudos sanitarios pertinentes de aislamiento conforme las recomendaciones de la autoridad sanitaria nacional. (Nota: NC10)

Trabajan en la zona con Ciencia y tecnología para salvar a la Gallineta austral de su extinción

Regionales-, Un equipo de científicos trabaja en la zona noroeste de Santa Cruz para que, una de las aves más raras y amenazadas de Argentina, crezca en número en los lugares donde todavía se la puede encontrar y reintroducir donde se ha extinguido. La Gallineta austral o Gallineta es un ave muy pequeña que vive oculta en los escasos juncales de la estepa patagónica. Existen algunos registros de ejemplares en otros ambientes como la llanura pampeana, donde su presencia parece ser solo un recuerdo. Tan rara es que durante casi 40 años se pensó que se encontraba extinta, hasta que en 1998 se la redescubrió en la provincia de Santa Cruz. Como es muy territorial y reacciona ante la presencia de sus congéneres, en los últimos años ha sido más fácil localizarla usando las grabaciones de su canto, a las cuales responde ávidamente. Así se han hallado algunas poblaciones hasta el momento desconocidas. Sin embargo, en muchos juncales de la Patagonia su presencia es solo un recuerdo. “El sobrepastoreo, las quemas excesivas para obtener mejores brotes y el desvío de vertientes para regar pasturas ha provocado la desaparición de la gallineta austral en gran parte de su área de distribución original, que ya era naturalmente reducida. La introducción del visón, voraz depredador de la fauna nativa, seguramente contribuyó a agravar esta situación. Actualmente se encuentra catalogada como ‘en Peligro de Extinción’ en nuestro país”, explican desde el equipo de conservación de la Fundación Rewilding Argentina. Dentro del Parque Patagonia, en la zona noroeste de Santa Cruz, existe uno de esos escasos lugares donde la Gallineta aún es común el  verla. “El juncal del Unco, en el Cañadón Caracoles es uno de esos escasos lugares”, señalan. “Si bien se tenían datos desde hace varios años acerca de su presencia y abundancia en este humedal, es solo recientemente que se ha podido comenzar a desentrañar los secretos de esta especie, de la que se conocía (y en buena medida se sigue conociendo) muy poco”. Durante los últimos dos años la Fundación Rewilding Argentina ha trabajado en la zona capturando y marcando con anillos en las patas a estas aves en la zona del juncal del Unco. Es la primera vez que se realizan estas tareas sobre la especie, por lo que los datos obtenidos, aunque siguen siendo básicos, resultan inéditos. A partir de estos estudios, los científicos pudieron confirmar que en este sector, la Gallineta austral  no migra, a diferencia de lo que se cree que sucede en otros sitios de Patagonia. “Todos, o al menos la mayoría de los individuos, hacen frente al frío santacruceño en el juncal, incluso durante inviernos muy crudos como fue el del año 2020.  Además, es la primera vez que se ha podido obtener los pesos de ejemplares vivos, los cuales oscilan entre 60 y 80 gramos”, describen. Esto facilitó que el equipo de profesionales pudiera diseñar transmisores de solo 2 grs. de peso que comenzaron a ser colocados en ejemplares de gallinetas, para conocer mejor sus costumbres y movimientos. “Otro dato no menor, fue descubrir que se reproducen dos veces al año, al inicio y a finales de primavera, y que pueden tener hasta 5 pichones en cada evento reproductivo”. Todo este cúmulo de conocimientos es una herramienta central para alcanzar el objetivo más importante: recuperar la especie y contribuir a su conservación. “Ahora estamos centrados en tratar de que las poblaciones remanentes como la del juncal del Unco prosperen. Por esta razón comenzamos a recuperar estos ambientes”. La metodología consiste en retirar el ganado, suprimir los fuegos y encauzar las vertientes. Según los expertos, la recuperación del juncal, tanto en calidad como en extensión, ha sido notable. Esto facilitará a que los números de la gallineta aumenten en este sector. Por otra parte, el trabajo de restauración de juncales comenzó en otro cañadón, el del Río Pinturas, donde la especie ya no se encuentra. A pesar de que estos ambientes también evidencian signos de recuperación, la Gallineta no los ha re colonizado por sí sola. “Por esta razón, es que se está planificando una próxima etapa de nuestro proyecto, que es la de translocar individuos del Cañadón Caracoles al Cañadón Pinturas. La población de Gallineta austral, cada vez más abundante en el primer sitio, permitirá que la especie vuelva a sectores donde se ha extinguido”. Esta enigmática ave poco a poco va dejando de serlo. Y quizás en un futuro no muy lejano, el fantasma de la extinción deje de amenazarla.

Petroleros logró retrotraer las bajas de servicio de SINOPEC

Provinciales-, Hubo audiencia en el Ministerio de Trabajo, y se logró que la operadora aceptara la exhortación de la autoridad laboral, y retrotraiga las bajas de servicio realizadas en los últimos días, por lo que desde primeras horas del sábado, los trabajadores volvieron a sus puestos laborales. El viernes por la tarde, el Secretario General del Sindicato Petrolero, Claudio Vidal, logró dar el brazo a torcer a la operadora SINOPEC en su intento por reducir la actividad en varias contratistas de la zona norte santacruceña, por lo que más de 60 trabajadores con baja de servicios y stand by volverán a sus puestos laborales. Luego de una intensa discusión, tras una semana con sucesivas medidas de fuerza, SINOPEC aceptó la Conciliación Obligatoria emitida por el Ministerio de Trabajo, y desde primeras horas del sábado, los petroleros afectados volverán a cumplir sus tareas habituales. “Esta operadora viene haciendo lo que quiere hace muchos años” señaló Vidal, tras concluir la reunión. “Pero lo más importante es que los trabajadores puedan volver al yacimiento, a su lugar de trabajo. Mientras dure la conciliación vamos a volver a llevar reuniones en Buenos Aires. Todavía queda mucho por hacer” puntualizó. “Creo que va a ser muy importante que estén las autoridades de Santa Cruz, ya que como todos sabemos, el dueño de los recursos es el estado. Y respecto a la operadora, tiene que decidir qué va a hacer: si se va a quedar tiene que invertir, y si se va a ir, que se vaya cuanto antes, porque realmente nos está haciendo mucho daño” manifestó Vidal. A su vez, el Secretario General Petrolero agradeció el acompañamiento del Ministro de Trabajo Teodoro Camino, “que estuvo a la altura de las circunstancias”, como así también a los legisladores provinciales de SER Santa Cruz, y a los concejales de Pico Truncado, Caleta Olivia y Las Heras, que acompañaron el reclamo y exigieron urgentes medidas por parte del gobierno provincial.

El departamento Deseado con riesgo epidemiológico según el gobierno nacional

Regionales-, Está compuesto por las localidades de Las Heras, Caleta Olivia, Cañadón Seco, Fitz Roy, Jaramillo, Koluel Kayke, Pico Truncado y Puerto Deseado. Según el Gobierno Nacional es uno de los distritos donde aumentaron la razón y la incidencia de casos. Pero se olvidaron de nombrar la zona sur donde día a día aumentan los positivos. Según el artículo 4 del DNU 167/2021 vigente que prorroga la emergencia sanitaria, se proponen dos indicadores para definir el riesgo epidemiológico, los mismos son: Razón de los casos: Cuando el cociente (resultado de dividir) entre el número de casos confirmados acumulados en los últimos 14 días y el número de casos confirmados acumulados en los 14 días previos, sea superior a 1.20. Incidencia: cuando el número de casos confirmados acumulados en los últimos 14 días por 100.000 habitantes sea superior a 150. Teniendo en cuenta esos indicadores hay 45 departamentos de 13 provincias, que se encuentran en mayor riesgo ya que superaron los parámetros de los dos indicadores, mientras que hay cuatro departamentos, de cuatro provincias, que presentan una incidencia mayor de 150 y ya que se trata de grandes aglomerados urbanos, constituyen un riesgo elevado. Los distritos donde aumentaron la razón y la incidencia son en las provincias de: Buenos Aires: Avellaneda, Berazategui, Campana, Cañuelas, Chivilcoy, Ensenada, Esteban Echeverría, Florencio Varela, General Alvarado, General San Martín, Hurlingham, José C. Paz, La Plata, Lanús, Malvinas Argentinas, Morón, Necochea, Olavarría, Pilar, Quilmes, San Fernando, San Isidro, San Miguel, San Vicente, Tigre, Trenque Lauquen, y Vicente López. Chaco: Mayor Luis J. Fontana Córdoba: Tercero Arriba Corrientes: Goya Entre Ríos: Colón Mendoza: Luján de Cuyo Misiones: Montecarlo San Juan: San Juan capital Santa Cruz: Deseado Santa Fe: Castellanos, Constitución, Rosario, San Lorenzo, San Martin, Santiago del Estero: Santiago del Estero capital Tucumán: San Miguel de Tucumán, Lules, Tafí Viejo, Yerba Buena Departamento Deseado Cabe destacar que desde el Gobierno Nacional se habla de Departamentos y no localidades. Algunos medios nacionales o regionales hablan de la localidad de Puerto Deseado, confundiendo así con el departamento que esta compuesto por las ciudades de: aleta Olivia, Cañadón Seco, Fitz Roy, Jaramillo, Koluel Kayke, Las Heras, Pico Truncado y Puerto Deseado. (Nota: El Diario Nuevo Dia)