Lo encontraron con droga, fue condenado a domiciliaria y a terminar el secundario

Las Heras-, Se trata de un hombre de apellido Papich que estaba detenido en la Unidad 15 de Río Gallegos por un caso que se remite a 2018, cuando se secuestraron casi diez kilos de droga. Será trasladado a la localidad de Las Heras. En junio de 2018, la Policía de Santa Cruz anunció un golpe al narcotráfico tras meses de investigación. Se trataba del megaoperativo denominado «Sangre Verde», en el que se incautó una importante cantidad de droga encontrada antes de ser distribuida en las ciudades del norte de la provincia. Se trató de un procedimiento histórico que tuvo lugar en las localidades de Pico Truncado y Las Heras, en las que, tras los allanamientos, se secuestraron kilos de cocaína y marihuana. El caso fue supervisado de cerca por el entonces comisario general Luis Águila, exsuperintendente de la Policía Judicial e Investigaciones. El propio comisario se comunicó la noche del 8 de julio de 2018 con La Opinión Austral para dar a conocer los resultados de los procedimientos. «Les habla el jefe de la Policía Judicial, era para comentarles que acabamos de concluir con el operativo Sangre Verde, con importantes resultados, alrededor de 9 kilos», dijo con humildad tras desbaratar una banda narco. Se trató de unos de los golpes al narcotráfico más grandes de la historia de la provincia y, por el caso, fueron condenados el cabecilla y sus dos secuaces que estaban por «repartir» cocaína y marihuana en Las Heras y Pico Truncado. Uno de ellos es un hombre de apellido Papich quien, hasta esta semana se encontraba detenido en la Unidad Penitenciaria N°15 de Río Gallegos y que había sido sentenciado por la Justicia Federal a la pena de seis años de prisión. En las últimas horas se conocieron novedades del caso ya que el condenado recibió beneficios respecto de su situación judicial. De acuerdo al fallo al que tuvo acceso La Opinión Austral, se supo que había solicitado la prisión domiciliaria y ésta fue aprobada. Se trató de un pedido en razón de haber cumplido más de la mitad de la sentencia y que no contaba con antecedentes por este u otro tipo de delitos. En ese sentido el Tribunal Oral de la Justicia Federal de Río Gallegos dispuso que Papich pueda salir en libertad. Según pudo saber este diario, el condenado será trasladado a una casa del barrio Don Bosco de la ciudad de Las Heras, en la que residirá con su grupo familiar más cercano purgando el resto del tiempo de su condena. Asimismo, se supo que anunció que trabajará como albañil o lavando autos. Además, la fiscal general Patricia Kloster indicó que, además, Papich deberá comprometerse a terminar el secundario. De esta manera, uno de los condenados por un golpe al narcotráfico volverá a su residencia. Cabe remarcar que deberá fijar domicilio de manera mensual en la Comisaría Segunda de la ciudad petrolera, no incurrir en nuevos delitos ni abusar de drogas o el alcohol, si no quiere perder el beneficio que esta semana obtuvo. (La Opinión Austral)

Larreta agradeció a la militancia de Santa Cruz que desplegó mesas en toda la Pcia

Santa Cruz-, El precandidato a presidente de Juntos por el Cambio, Horacio Rodríguez Larreta, acompañó y agradeció ayer el esfuerzo de militantes de Santa Cruz y de todo el país que desplegaron mesas en los 24 distritos. “Es impresionante la energía que se respira en cada lugar donde hay un militante contagiando esperanza y mostrando que todos los argentinos podemos vivir mejor si nos animamos a involucrarnos y cambiar nuestra realidad”, sostuvo Rodríguez Larreta. La acción en calle se repitió en esquinas de todas las provincias, acompañada por una campaña digital en redes sociales de apoyo a la candidatura presidencial del jefe de gobierno, bajo el lema “Horacio Presidente” y con el slogan “Hagamos el Cambio de nuestras vidas”. En esta primera acción territorial, los tres ejes de la comunicación fueron la inseguridad, la economía y la educación, como los grandes problemas a solucionar. Además de Río Gallegos, Caleta Olivia y Las Heras, hubo mesas y presencia en esquinas de las ciudades de Córdoba, Santiago del Estero, Santa Fe, Rosario (Santa Fe), Concordia (Entre Ríos), Corrientes, Posadas (Misiones), Chaco, San Fernando del Valle de Catamarca, Formosa, Salta, Neuquén, San Juan, San Luis, General Pico (La Pampa), Mendoza, Viedma (Río Negro), Bariloche (Río Negro), General Roca (Río Negro), Ushuaia (Tierra del Fuego), La Plata (Buenos Aires); entre otras. (La vanguardia Noticias)

Comuna de Cañadón Seco entregó cocina industrial a vecina que fue víctima de hurto

Cañadón Seco-, Silvana Mercado, vecina de Cañadón Seco, poseía un modesto carrito para  preparar y vender pan, tortillas y otros alimentos, pero semanas atrás fue víctima del hurto de esa herramienta de trabajo que era su sustento económico. Debido a que se vio imposibilitada de reactivar su micro emprendimiento familiar el Presidente de la Comisión de Fomento Jorge Marcelo Soloaga, atendiendo el pedido de ayuda de la damnificada, dio expresas directivas a la Dirección de Desarrollo Social para para que se brindara asistencia en el marco del programa de políticas sociales que lleva adelante la comuna. De esta manera, hace pocos días la vecina recibió una cocina industrial de cuatro hornallas con ladrillos refractarios y una garrafa de gas propano de 10 kilos con su respectiva carga, lo cual representó para la comuna una inversión de 213.400 pesos. “Este tipo de acciones se impulsan desde nuestro Estado comunal a partir de la instrumentación de políticas públicas en beneficio de la economía social  y popular, porque es un pilar fundamental apuntar al desarrollo integral de nuestra comunidad. De hecho -manifestó Soloaga- estamos convencidos que en los emprendimientos se ve la innovación y la capacidad de plantearse nuevos desafíos para generar empleo y oportunidades de desarrollo económico y social”. Al formalizar la entrega de los flamantes elementos a la vecina Silvana Mercado, el jefe comunal sostuvo que  “este acto es un ejemplo de solidaridad institucional para nuestra gente y de cómo unidos y organizados podemos construir esperanzas y expectativas ciertas de transformación”. “Consecuentemente –añadió- nos enorgullece poder garantizar y afianzar derechos a partir de un Estado presente en nuestra comunidad”.

Día Mundial del Ambiente y el ciclo vital de la estepa patagónica

Regionales-, Los ocres del otoño presagian la llegada del invierno. El clima y miles de años de exitosa adaptación, hacen que cientos de especies sobrevivan en la estepa patagónica o reciban el mandato ancestral de migrar. El noroeste santacruceño es el escenario de un prodigio que se repite cada año. La estepa abarca unos 730.000 Km² y comprende desde el suroeste de Mendoza, el centro de Neuquén, el suroeste rionegrino y casi todo Chubut y Santa Cruz, excepto su parte más occidental. Al oeste limita con los bosques andinos y al este con la costa atlántica. Es -en definitiva- la ecoregión patagónica con mayor superficie. Se calcula que en la estepa del noroeste de Santa Cruz conviven más de 350 especies nativas, entre animales y plantas. Según el Sistema de Biodiversidad de Parques Nacionales, en la región hay 12 especies nativas amenazadas, entre aves y reptiles. Todo este ambiente se ve moldeado por un clima que se hace notar, con vientos de variada intensidad y nevadas invernales que pueden resultar severas. “El frío, las horas diarias de luz natural y la radiación solar, en conjunto con la nieve y el viento, afectan el balance energético de los animales en una época donde, además, la comida suele escasear. Ante este enorme desafío, los animales resisten, migran o mueren”, explica Emiliano Donadio, director Científico de la Fundación Rewilding Argentina. Chinchillon anaranjado, guanaco, puma, zorro gris y colorado, gato de pajonal y montés, hurones, huroncitos patagónicos, coipos y zorrinos; junto a las aves como los choiques, cauquenes, gallineta austral, el majestuoso cóndor andino o el emblemático Macá tobiano; todos ellos acumulan grasa para poder resistir el invierno. Estas reservas cumplen la función de “aislar el cuerpo del frío exterior, permitiendo mantener la temperatura corporal sin invertir energía”, afirma Donadío. Y también “las grasas pueden ser metabolizadas para proveer la energía necesaria si la disponibilidad de alimento disminuye”, agrega. Otros animales cambian su comportamiento y pasan más horas en sus cuevas y madrigueras para reducir la exposición al duro clima invernal. Los chinchillones anaranjados del Cañadón Pinturas utilizan esta última estrategia. “Durante el verano puede verse a estos roedores durante gran parte del día asoleándose en los acantilados, algo que es más raro de observar durante el invierno”. En invierno, los grandes depredadores, como el puma, suelen incrementar la cantidad de tiempo para alimentarse, especialmente cuando lo cazado es de gran tamaño. “En invierno la presa se descompone más lentamente, extendiendo el intervalo de tiempo durante el cual puede ser ingerida. Así, el depredador maximiza la cantidad de energía que obtiene: cada bocado de carne ingerido puede ser la diferencia entre la vida y la muerte”, remarca Emiliano. En lugar de resistir y adaptarse a las duras condiciones invernales, algunos animales buscan evitarlas. El ejemplo clásico es el de aquellas especies migratorias que sortean los duros inviernos desplazándose a zonas con climas más benignos. Algunos animales que durante el verano habitan la meseta del lago Buenos Aires, utilizan esta estrategia. Un ejemplo es el macá tobiano, que “deja la meseta a fines del verano y se desplaza hacia los estuarios de varios ríos en las costas australes del océano Atlántico”. “Asimismo, los guanacos, que durante el verano aprovechan los brotes verdes en las alturas de la meseta, migran hacia zonas más bajas cuando el invierno con sus intensas nevadas azotan la región”, explica Emiliano. Este movimiento migratorio, que involucra a cientos de individuos que se desplazan por más de 40 kilómetros en un espectáculo conmovedor, ocurre principalmente durante la última semana de marzo. “El áspero clima invernal tuvo y tiene un rol fundamental en modelar el comportamiento y la composición de la maravillosa fauna nativa que da vida a la inhóspita Patagonia. Cientos de miles de años habitando este inconmensurable ecosistema le han permitido a la fauna nativa desarrollar una serie de estrategias para sobrevivir a los rigurosos inviernos australes”, resalta Donadío. Tal como describe el biólogo Santiago de la Vega en su libro “Las leyes de la Estepa”, la famosa frase de “la lucha por la existencia”, es una metáfora, y no una mención exclusiva de luchas. “Darwin ejemplificó que en el desierto, una planta debe vencer a la sequía en su lucha por la existencia”. Para aquellos que logren atravesar el invierno, inexorablemente les llegará primavera y protagonizarán el estallido de la vida en la estepa. Las plantas empezarán a brotar. Los durmientes despertarán y los que han migrado, retornaran. Otros cambiarán pelaje o plumaje. Las manadas se reunirán y la interacción entre especies alcanzará su máximo esplendor, y se renovará el ciclo, y llegará el comienzo del renovado llamado a reproducirse.

Una multitud en el primer Cañadón en Concierto

Cañadón Seco-, Este último sábado en el cine teatro de cañadón seco se realizó la primera edición de Cañadón en Concierto una iniciativa que forma parte de las políticas culturales del jefe comunal Jorge Marcelo Soloaga con el objetivo de brindar una propuesta musical cultural a los vecinos de Cañadón Seco y localidades aledañas, actividad que se va a desarrollar una vez por mes brindando los diferentes espectáculos de distintos géneros musicales que reivindican la cultura de nuestra región con los diferentes artistas que se van a ir presentando a lo largo de este año, acompañados por la asociación de amigos del arte Mechenien. FISEPA En la primera ocasión ante una multitud se presenta Fisepa con su formación de dilatada trayectoria, banda que se reencontró con su público exponiendo su extenso repertorio musical. Esta agrupación, premiada a nivel Internacional, de la localidad de Caleta Olivia fue quién le dio ritmo y brillo a una noche espléndida en la mano de sus integrantes Pablo Galleguillo  José Valente (bajo), Sergio Choqui (batería) y Sergio “Chiquito” Galleguillo (guitarra y otrora integrante de la legendaria banda de rock Los Sabuesos. DURANTE EL INVIERNO También fueron dirá partida la banda durante el invierno, encabezada por el músico Adriel Castillo está también integrado por Marcos Arriagada (guitarra), Franco Santibáñez (batería), Letty Souza (instrumentista)  y Facundo Yapura (bajo). Presentaron su material grabado con la participación en dicho disco del reconocido Lito Vitale, Durante El Invierno se presentó por primera vez en el cine teatro de cañadón seco con la calidez y el color de sus canciones emocionó a más de uno dentro del recinto Ambas bandas fueron reconocidas por el presidente comunal Jorge Soloaga por su labor cultural en la región. De esta manera se dio la primera edición de Cañadón en Concierto ante la mirada de nuestros vecinos en el cine teatro comunal.

Soloaga: Sera un fraterno encuentro con nuestros músicos territoriales

Cañadon Seco-, Dos bandas actuarán en la primera edición de “Cañadón en Concierto”. El evento que tendrá lugar  a partir de las 20:00 de este sábado en el Cine-Teatro de Cañadón Seco responde a la política de la Comisión de Fomento de la localidad para impulsar la cultura, en este caso a través de la música. De esta manera se contribuye a revalorizar la amplia trayectoria de dos bandas regionales, cuales son “Durante el Invierno” y “Fisepa”, exponentes de los géneros folk y rock, de manera respectiva. El costo de la entrada tendrá un valor de ochocientos pesos y el anuncio oficial se hizo en una rueda de prensa ofrecida en el edificio de la Proveeduría  Cultural, con la presencia del jefe comunal, Jorge Marcelo Soloaga, acompañado en la mesa de cabecera por los líderes y primeras voces de ambos grupos musicales, Adriel Castillo y Pablo Galleguillo, de manera respectiva. Vale señalar que además de Castillo, “Durante el Invierno” está también integrado por Marcos Arriagada (guitarra), Franco Santibáñez (batería), Letty Souza (instrumentista)  y Facundo Yapura (bajo). En tanto, Fisepa, nombre que sintetiza las iniciales de los integrantes del grupo original y que casualmente hizo su debut hace ya varios años en Cañadón Seco, también la conforman José Valente (bajo), Sergio Cholqui (batería) y Sergio “Chiquito” Galleguillo (guitarra y otrora integrante de la legendaria banda de rock Los Sabuesos. Durante la charla con la prensa, los líderes de ambos grupos agradecieron el importante escenario que les ofrece la Comisión de Fomento para expresar su arte musical, teniendo además en cuenta que se les asegura un magnífico sonido e iluminación que estará a cargo de Mechenién. Además relataron algunos pormenores de su evolución musical que los llevó a proyectarse a planos nacionales e incluso internacionales con numerosos temas propios que en muchos casos congenian con la identidad patagónica, plasmados en discografía. Adicionalmente, hicieron referencia a las dificultades que afrontaron durante los años de pandemia por el Covid, aunque resaltaron que ello no frenó su constante espíritu de creatividad. Por otra parte, Pablo Galleguillo rememoró uno de los mejores lauros que logró su banda cuando uno de sus “demos” obtuvo un gran reconocimiento de una revista especializada española. A su vez, Adriel Castillo admitió que es probable que un cercano futuro la inteligencia artificial incida en las composiciones musicales, pero dejó en claro que ese sistema jamás podrá reemplazar “la creativa y locura musical de las personas”. MUCHO MAS QUE UN SHOW MUSICAL Por su parte, el jefe comunal resaltó la importancia de iniciar una nueva etapa del proceso de integración cultural al que se le tuvo que incorporar un programa estratégico durante la  pandemia para evitar que se detuviera. “damos inicio a un hecho cultural trascendente en donde la música es el instrumento formidable para congregar almas desparramadas al decir de Eduardo Galeano. La danza para que bailen las emociones, las ideas y los himnos del pueblo. El canto para expresar las utopías de la gente, apagar silencios y encender verdades”. Seguidamente consideró que el espectáculo que brindarán las dos bandas de reconocida trayectoria iba más allá de un show musical ya que en sí mismo constituirá en un fraterno encuentro “con nuestros músicos territoriales”. En esa misma línea exaltó que el público “podrá recibir ese mensaje magnífico, extraordinario y formidable que viene desde el alma” ya que tanto la música, el canto y la danza, “contribuyen a un proceso de identificación, transformación y liberación de los pueblos”

Se lo regalaron al celular el martes y se lo robaron en el gimnasio

Las Heras-, Una madre posteo una denuncia del robo del celular de su hijo mientras realizaba actividad física. Roxana público que “Este es celular que anoche se llevaron del gimnasio Güemes es de mi hijo. Estaba entrenando y se lo sacaron, no sé si es broma pero quiero pensar que no. Lo que da pena es que son chicos de la misma edad de mi hijo 12 o 13 años y donde el profesor manifestó que no había gente ajena al entrenamiento. “Hice la denuncia como corresponde pero aún no aparece, alguien se tuvo que haber llevado, no puede ser que pasen estas cosas así que por favor donde llegue esta publicación y el que sepa algo y lo ve que me lo devuelva se lo regale a mi hijo el martes para su cumpleaños!!

Se le cruzo un guanaco y volcó cuando iba a Gregores

Gob. Gregores-, En la tarde de ayer, se produjo un vuelco sobre la Ruta Nacional 288, a unos 7 kilómetros de la Ruta Nacional 3, de camino a la localidad de Gobernador Gregores. Las actuaciones estuvieron a cargo de la División Comisaría Segunda de Cmte. Luis Piedra Buena, en la provincia de Santa Cruz. El incidente vial ocurrió alrededor de las 17:30 horas. Al ser notificados de lo acontecido una comisión policial acudió al lugar, informado a los facultativos del hospital Dr. Armando Zamudio, para que se acerquen al sector. Al llegar al lugar los policías observaron que un utilitario estaba volcado lateralmente sobre el sector de banquina. Seguidamente dialogaron con el conductor, quien indicó tener algunas dolencias en sus extremidades, por lo que fue asistido por los profesionales médicos, quienes se encargaron de su traslado hacia la guardia del nosocomio. Si se quiere podemos decir que el único vehículo que fue partícipe del accidente automovilístico fue una camioneta, marca Peugeot, modelo Patner, de color gris, que se dirigía hacia la ciudad de Gobernador Gregores y estaba siendo conducida por un hombre de 42 años de edad. Santa Cruz en el Mundo pudo conocer que la causa habría estado signada a la presencia de guanacos en la zona, donde según habría comentado el único ocupante del rodado, se le cruzó uno de ellos, y al querer esquivarlo, perdió el control del vehículo, despistando para seguidamente volcar en forma lateral, del lado del conductor. El hombre es oriundo de la localidad de Piedra Buena. Más tarde se pudo saber a través de la certificación médica, que el hombre sufrió lesiones de carácter leves. (Santa cruz en el mundo)

La UNPA dictará un conversatorio sobre la Ley Lucio con la presencia de sus abuelos

Caleta Olivia-, El próximo jueves 8 de junio, desde las 18 horas y en la Sala de Conferencias “Arq. Ana María Ibarroule” de la Unidad Académica Caleta Olivia, se desarrollará un Conversatorio bajo modalidad híbrida sobre la “Ley Lucio”, correspondiente a las acciones de la UNPA en cumplimiento de la Ley 27.709 del Plan Federal de Capitación de carácter continuo, permanente y obligatorio, en derechos de las Niñez y la Adolescencia. Para esta actividad, que se enmarca en el Programa “Micaela en la UNPA” y en el #3J “Ni una menos”, se confirmó que se contará con la presencia de Silvia González y Ramón Dupuy, abuelos de Lucio Dupuy, y la Senadora María Belén Tapia. En este sentido, la Directora del Programa de Géneros y Diversidad de nuestra sede, Prof. Florencia Galleguillo, detalló el conversatorio dará cuenta de la aprobación de la ley 27.709  sancionada el 13 de abril de 2023 y publicada en el Boletín Nacional del 3 de mayo de 2023, que lleva por nombre “Lucio” en referencia al  niño de 5 años asesinado por su madre, Magdalena Espósito Valenti, y la pareja de ésta, Abigail Páez, “luego de años de torturas que no lograron detectarse, aún cuando existieron señales muy claras, enunciadas por las muchas organizaciones sociales por las que pasó”. “Lucio es la cara visible de un flagelo social que afecta a las Infancias y Adolescencias, sometidas a tratos indignos, violentos y abusivos por parte de quienes tienen el deber de cuidado. Por ello esta ley está destinada a las personas que se desempeñan en áreas y dependencias de los poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial del Estado Nacional, que forman parte corresponsable del Sistema Integral de Promoción y Protección de los Derechos de Niños, Niñas y Adolescentes, ampliando la participación a agentes de las administraciones nacionales, provinciales, municipales y de organizaciones sociales, deportivas, educativas, recreativas y culturales, en el marco de convenios de cooperación y colaboración con la autoridad de aplicación de la Ley 27709”, remarcó. Finalmente, se destacó que quienes deseen inscribirse en esta propuesta, que también se replicará por la plataforma ZOOM para quienes no puedan estar de manera presencial, podrán hacerlo mediante el enlace: https://forms.gle/neVfD1U2cGzKXHy17. (La vanguardia noticias)

Según Informe, Argentinos se endeudan para comprar comida y medicamentos

Nacionales-, Según un informe realizado a fines de 2022 por la CEPAL y el Ministerio de Economía, más de la mitad de las familias recurrió al financiamiento «para sostener consumos cotidianos y básicos». El endeudamiento es mayor en hogares liderados por mujeres. En medio de la crisis económica, donde la alta inflación reduce fuerte el poder adquisitivo de los ingresos, un informe de la Cepal (Comisión Económica para América Latina y el Caribe) y el Ministerio de Economía arrojó un dato preocupante de fines de 2022: el 54% de las familias recurrió a fuentes de financiamiento y, de ellas, el 64% se endeudó para sostener consumos cotidianos, como comida y medicamentos. «Los hogares utilizan estas fuentes de financiamiento no solo para suavizar su consumo de bienes de elevado valor, sino también -ante la inestabilidad o falta de ingresos- como herramienta para sostener consumos cotidianos y básicos, muchos de ellos ligados a los cuidados, como la compra de medicamentos o alimentos», señaló el estudio que se realizó entre octubre y noviembre de 2022, cuando las cifras macro de la economía no eran igual de críticas que en la actualidad. En ese marco, detallaron una mayor tendencia al financiamiento en hogares sostenidos por mujeres (60%) frente a aquellos en los que son sustentados por hombres (50%). Más allá de la cuestión de género, si se toma la totalidad de los casos que optaron por recurrir a financiamiento formal o informal en promedio, el 64% lo destinó a la compra de comida y medicamentos. La disparidad entre hombres y mujeres al frente de los hogares y el mayor nivel de financiamiento, explicó el documento, radica en la «incidencia de la informalidad laboral en los hogares sostenidos por mujeres, ya que las mayores necesidades de financiamiento se presentan, precisamente, entre las personas que carecen de un trabajo registrado». Para sustentar ese punto, el informe detalló que «el 69,2% de las trabajadoras informales solicitó algún tipo de financiamiento en el período de realización de la encuesta, frente a un 49,4% de sus pares con laborales formales». La situación se agrava aún más, recalcaron, cuando se trata de hogares encabezados por mujeres que tienen a su cargo el cuidado de niños, niñas y adolescentes. «Enfrentan situaciones de elevada vulnerabilidad financiera: el 72,6% destina el financiamiento a la compra de comida y medicamentos», remarcó el trabajo de la Cepal y Economía. La cifra desciende un poco (65,9%) cuando ese puesto lo encabezan varones. Sin embargo, 7 de cada 10 de las familias que dependen del sustento de la mujer «arrastra atrasos en los pagos de deudas o de servicios, 4 de cada 10 tiene atrasos en ambos, y casi la mitad destina todos sus ingresos para hacer frente a sus deudas o sostiene que sus ingresos le resultan insuficientes para afrontarlas (el 46,2% de los hogares encabezados por mujeres respecto al 38,3% de los encabezados por varones)». «El 30,7% de los hogares con niños, niñas y adolescentes a su cargo encabezados por mujeres se encontraba en una situación de alta vulnerabilidad financiera, en contraste con el 22,9% de la situación promedio», insistió el documento. El otro punto en cuestión que pone de relieve el estudio, es la modalidad del financiamiento en cada caso. «La dificultad para acceder a financiamiento formal genera, en muchos casos, la necesidad de recurrir a diversas fuentes informales, que suelen tener un costo financiero mayor o redundar en formas de dependencia personal improcedentes, que generan situaciones de elevada vulnerabilidad financiera», explicó. De acuerdo con los resultados obtenidos en la encuesta se observó que, «en proporción, los hogares sostenidos por trabajadores/as formales solicitan menos financiamiento: el 46,1% de quienes se encuentran en la formalidad laboral solicitó algún tipo de financiamiento en el último mes, mientras, entre los/as trabajadores/as informales, esta cifra asciende al 63,7%, lo cual redunda en una brecha de 17,6%». Esta diferencia es aún mayor al observar, según sexo, con el nivel educacional del principal sostén del hogar (PSH). En ambos casos (ya sea que el PSH cuente con ocupación formal o informal), los hogares sostenidos por mujeres solicitaron en mayor medida algún tipo de financiamiento durante el último mes, especialmente las mujeres que trabajan en la informalidad. «El 69,2% de las trabajadoras informales solicitó algún tipo de financiamiento en el último mes, en tanto que entre las mujeres con puestos formales de empleo la proporción fue del 49,5%», concluyó el informe. (TN)