Una multitud celebró la protección de los bosques sumergidos

Caleta Olivia-, Más de mil personas participaron el pasado fin de semana de la Fiesta Náutica de Caleta Olivia, donde disfrutaron de la obra inmersiva “Nadando se llega al bosque”. Esta propuesta, que simula los bosques de macroalgas presentes bajo el mar patagónico, busca concientizar sobre la importancia de proteger estos ecosistemas clave para la región. Durante tres días, la Fiesta Náutica y del Turismo de Caleta Olivia celebró la vida costera con música, comida y actividades recreativas. En ese marco, más de mil personas visitaron la obra “Nadando se llega al bosque”, una propuesta inmersiva de la Fundación Por El Mar (PEM), que recrea los bosques sumergidos santacruceños. Esta propuesta, que combina ciencia, arte y tecnología, logró captar la atención del público de todas las edades y también de autoridades locales. El intendente Pablo Carrizo visitó la obra y conversó con voluntarios caletenses de PEM: “la verdad es que estoy impresionado y espero que todos la puedan conocer. Hoy Caleta Olivia está mirando el mar, y vamos a trabajar para que lo puedan disfrutar todos los santacruceños”, agregó. La subsecretaria de Turismo de Caleta Olivia Valeria Negro, señaló que “la gente está muy contenta, se crea una conciencia general. Estamos acompañando para que este trabajo no quede acá, para que esto transite, no sólo Caleta Olivia, sino el resto del corredor del cual somos parte”. “Estos bosques nos hermanan como comunidades costeras, porque están presentes en toda la costa de Santa Cruz”, destacó Noel Miranda, referente de Por el Mar. “Para nosotros es clave poder participar de estos encuentros, tener la oportunidad de interactuar con la comunidad de las localidades costeras de Santa Cruz”. Las macroalgas, conocidas coloquialmente como cachiyuyo, son ecosistemas marinos clave que ofrecen refugio y alimento a diversas especies, entre las que encontramos la centolla, el róbalo y el calamar. Además, mejoran la calidad del agua y ayudan a mitigar el cambio climático al absorber CO 2. Este ambiente marino está en problemas a escala global: un 38% de los bosques de macroalgas se han reducido en los últimos 50 años. México ha perdido más del 50% de sus bosques debido a las recientes olas de calor marinas, y Chile y Perú han sido testigos de una degradación a gran escala por extracción directa, lo que ha provocado una drástica pérdida de biodiversidad. En Argentina, tenemos uno de los bosques de macroalgas mejor preservados del mundo, y una conciencia general que busca, cada vez más, protegerlos. En diciembre pasado, la Legislatura de Tierra del Fuego aprobó por unanimidad la «Ley de Lineamientos generales para la conservación y el manejo sostenible de los bosques marinos de macroalgas conformadas por la especie Macrocystis pyrifera», presentada por el bloque oficialista. Esta legislación promueve la alguicultura sostenible y protege los bosques submarinos nativos. En Santa Cruz, cuatro municipios costeros, declararon de interés a través de sus cámaras y por unanimidad, la protección de este ecosistema. En la Fiesta Náutica y del Turismo de Caleta Olivia hubo de todo y fue exitosa tanto por la participación del público, como por este mensaje que acompaña de un tiempo a esta parte las premisas de los santacruceños: volver a mirar el mar. Iniciativas como estas celebran la riqueza natural de nuestras costas e invitan a protegerla e integrarla en la vida cotidiana de las comunidades costeras. La Secretaria Socioeconómica de la Municipalidad de Caleta Olivia, Pamela González, también conversó con los voluntarios de Por el Mar: “esta Fiesta, es una propuesta del equipo de Turismo para potenciar nuestra mirada al mar, a quienes visitan nuestra ciudad. Queremos agradecer a nuestros vecinos por este primer acercamiento que para nosotros ha sido muy valioso. Esperamos que nos puedan acompañar en los siguientes eventos.” Durante el encuentro se proyectó el documental “Pyrifera”. Este film que cuenta desde adentro una campaña científica en los bosques sumergidos de Monte León, viene circulando en importantes festivales de cine ambiental, y se transformó en un orgullo para toda la gente que trabaja en Puerto Santa Cruz, Puerto Deseado, San Julián, Caleta Olivia y Río Gallegos para poner en valor el mar santacruceño.

Conductor choco y se dio a la fuga dejando a mujer y a su hijo en el lugar

Las Heras-, El pasado 21 de enero por la tarde cerca de las 18:00 hs, se solicitó al personal de la División Comisaria Primera en la calle Piedra Buena frente a la DDI en virtud de haber existido un incidente tránsito vehicular. Al arribar el mencionado personal policial a la zona constato que un vehículo Ford Fiesta conducido por una mujer mayor de edad y que era acompañada por su hijo menor de un año de edad, estaba colisionado en su frente. En charla mantenida con la mujer manifestó que momentos antes una camioneta Ford Ranger color negro no pudiendo divisar la patente, pero sí que era conducida por una persona de sexo masculino la había colisionado para después darse a la fuga del lugar dejándola abandonada a su suerte junto a su pequeño hijo. Rápidamente se convocó al personal del nosocomio local que procedieron a trasladar a la mujer junto a su hijo para ser examinados por el medico quien constato tiempo después que presentaban lesiones leves. La damnificada se reservó el derecho de instar acción penal alguna FOTO EXCLUSIVA DEL MEDIO

La realidad de la empleabilidad en Vaca Muerta

Neuquén-, De cada 2000 presentaciones espontáneas de CVs que Adecco recibe en Neuquén, 1500 son para trabajar en la industria petrolera.  En Vaca Muerta el que busca empleo lo consigue, pero falta personal calificado y de oficios. Vaca Muerta es una de las formaciones geológicas más importantes de Argentina y una de las mayores reservas de hidrocarburos no convencionales del mundo. Se encuentra ubicada principalmente en la provincia de Neuquén, abarcando también sectores de Río Negro, Mendoza y La Pampa. La zona posee aproximadamente 30 mil kilómetros cuadrados y una de las mayores reservas de gas y petróleo no convencionales fuera de Estados Unidos. Es una pieza clave para el desarrollo energético del país y su explotación permitiría reducir importaciones energéticas y generar exportaciones. Además, aunque enfrenta desafíos económicos vinculados a las inversiones e infraestructura que necesita y al impacto ambiental que puede generar, representa una fuente de empleo y desarrollo tecnológico sumamente importante. “Aquella persona que decide ir a Vaca Muerta seguramente conseguirá empleo, al revés de lo que suele darse en otras partes del país, es difícil que no lo encuentre. Ahora bien, si hacemos un análisis podemos decir que de cada 2000 presentaciones espontáneas de CVs que recibimos en Neuquén, 1500 son de personas que quieren trabajar en la industria petrolera”, destacó Tomás Medina, Commercial Manager de Oil & Gas de Adecco Argentina. A los desafíos económicos y ambientales, se suma el de la necesidad de recursos humanos que requiere su desarrollo en un escenario donde abundan los candidatos, pero hay escasez a la hora en encontrar los perfiles adecuados a las necesidades de las compañías. “Sin embargo, la adecuación de los puestos y el tiempo de cobertura, hacen pensar que estamos en un escenario de más pedidos o de pocos candidatos disponibles, por lo menos pocos candidatos disponibles en virtud de lo que necesita el sector”, agregó Medina. El entusiasmo por incorporarse al sector también está relacionado con un promedio de salario atractivo, pero con un cierto desconocimiento de la industria. La gran mayoría de las personas que buscan ingresar en la industria desconocen el modelo de trabajo 14 por 7, por ejemplo (14 días en el campo, viviendo allí y luego 7 de descanso). Esta situación genera complejidades en el staff con altos índices de rotación que, además, son muy costosos para las compañías. Por la alta rotación hay problemas en la contratación de personal de oficio de lo que es la vieja escuela de la industria: soldadores, torneros, electricistas, gasistas e instrumentistas. En tanto que escasean los perfiles de la parte dura del sector energético: gases de efecto invernadero, flowback y geología. Con respecto a la situación del GNL (Gas Natural Licuado), Medina consideró que generará un “nuevo escenario en el mercado laboral del sector, ya que la cantidad de empleo que se va a necesitar no se encuentra disponible, pero no solo en la Patagonia ni en Vaca Muerta, no se encuentra disponible en el país”. La creciente demanda de ingenieros, técnicos y personal especializado en el sector energético supera ampliamente la oferta disponible a nivel local. Es evidente la necesidad de capacitación ante el bajo nivel educativo escolar. Ante esta situación, las empresas se han visto obligadas a intensificar sus esfuerzos de reclutamiento, expandiendo su búsqueda más allá de las fronteras provinciales para intentar cubrir las vacantes críticas que demanda la industria. Esta escasez de talento plantea retos significativos para el sector. La falta de profesionales capacitados puede ocasionar retrasos en la ejecución de proyectos, afectando tanto los cronogramas como la productividad general. Además, la competencia por el talento genera un incremento en los costos laborales, lo que complica la gestión de presupuestos y añade presión financiera a las organizaciones. “Es necesario implementar iniciativas educativas para mitigar estos desafíos y preparar al futuro talento para el nuevo escenario laboral que demanda el crecimiento de la industria petrolera en el país,” comentó Medina.

Lo esencial de proteger la biodiversidad en las ciudades

Nacionales-, La Organización de las Naciones Unidas sostiene que la pérdida de biodiversidad pronosticada para finales de este siglo podría tardar millones de años en recuperarse. En el último siglo se extinguieron la misma cantidad de especies como las que se habrían extinguido en 10.000 años, siendo la tasa de extinción 1000 veces superior a la normal. En ese marco, Amanco Wavin comparte 3 soluciones para proteger la biodiversidad Según Edward O. Wilson, biólogo y entomólogo estadounidense, la biodiversidad es “aquel ensamblaje de vida que tardó miles de millones de años en evolucionar. Engulló las tormentas, las incorporó en sus genes y creó el mundo que nos creó a nosotros”. Es decir, la biodiversidad incluye la amplia gama de seres vivos que habitan el planeta Tierra y sus comportamientos luego de muchos años de evolución. Para Amanco Wavin, la empresa de construcción e infraestructura de Orbia, la biodiversidad es un tema fundamental al que se le debe dar gran importancia para no comprometer a las generaciones futuras y así poder obtener ciudades sustentables. En la actualidad, el constante crecimiento poblacional en las ciudades ha generado que éstas se vuelvan cada vez más grandes. Los procedimientos y producciones industriales, agrícolas, ganaderas y urbanas contribuyen significativamente a la contaminación del aire, agua y suelos. La falta de cuidado de los hábitats naturales es la primera razón por la cual existe la pérdida de biodiversidad. El creciente aumento de la población y, por consecuencia, la ampliación de zonas urbanas, trae consigo la necesidad de empezar a construir más espacios verdes para beneficiar no sólo al ambiente, sino también a las personas y animales que residen en él. La contaminación, las emisiones de gases de efecto invernadero y las consecuencias en la capa de ozono y los cambios en las temperaturas son algunos de los resultados que atraviesan hoy las ciudades por el daño generado. La generación de una capa de biodiversidad en las ciudades puede ser una de las opciones que brindan solución a esta problemática, mejorando notablemente el ambiente y la vida en ellas. Es por ello que Amanco Wavin propone tres medidas, a través de sus innovadoras soluciones, para revertir esta problemática: Utilizar el agua de la lluvia como una gran fuente de reserva natural El agua es un recurso que creemos inagotable, pero que debemos considerarlo limitado. En la actualidad, la ingesta de agua contaminada es la causa de muerte de casi cinco millones de personas en el mundo. La demanda de agua de los hogares representa un 10% de las extracciones mundiales de agua y un 80% del consumo total de la ciudad. Geertjo van Dijk, experto en Resiliencia Climática Urbana de Wavin, argumenta que “cinco de los diez meses más secos registrados ocurrieron en los últimos 15 años”. Una opción posible que contribuye con el cuidado del medio ambiente en las ciudades, es informar a las personas acerca de utilizar el agua de la lluvia como una fuente de reserva natural. Es necesario empezar a pensar en las ciudades como grandes reservorios. Tal como ocurre en la naturaleza, el agua debe alojarse bajo tierra para que se reserve y pueda utilizarse durante los períodos de escasez. Esto funcionará adecuadamente en aquellas situaciones extremas de condiciones climáticas arduas y en épocas de sequía. Amanco Wavin elaboró un sistema conocido como Aquacell, el cual es una solución eficaz y resolutiva para esta problemática. Esta unidad permite recolectar agua para que luego pueda ser reutilizada con el fin de limpiar sanitarios, ser almacenada para evitar posibles inundaciones, taponamiento de drenajes o demás necesidades que presente esa ciudad en particular. Es un sistema que posibilita el almacenamiento de 190 litros de agua en cada celda, ya que cuentan con una resistencia que puede soportar carga. Además, se instala rápidamente, no contamina y tiene una larga vida útil. El propósito es que se fomente el desarrollo sostenible en las ciudades, tanto en la construcción de casas como en edificios institucionales y comerciales. Plantar árboles Cada año, 130.000 km² de bosque son talados, arrancados de su sitio e incinerados para poder obtener madera, pulpa de papel, combustibles, aceites y ceras de ellos. Los árboles son fundamentales para la conservación del medioambiente y el correcto funcionamiento del ecosistema debido a que proporcionan oxígeno y transforman el dióxido de carbono, reduciendo el efecto invernadero en la atmósfera, proporcionan alimentos y refugio para los seres vivos, son reguladores hídricos y, según la ONU, pueden absorber hasta 150 kg de gases contaminantes por año. En las grandes urbes en donde existen niveles elevados de contaminación, los árboles pueden purificar el aire, generando que las ciudades sean lugares más agradables para vivir. Asimismo, en ciudades donde se presentan altas temperaturas, los árboles pueden reducir la temperatura entre 2 y 8 grados centígrados, limitando en cierta medida el uso de ventiladores o aires acondicionados, lo que permite un gran ahorro de energía. Además, está comprobado que al divertirse y pasar el tiempo en un lugar rodeado de árboles al aire libre, se reducen los niveles de estrés, aumenta la capacidad de atención y se obtiene un mejor estado de ánimo, mejorando así la salud mental de las personas. Un recurso innovador que resulta agradable para enfrentar esta problemática en las ciudades es otra solución ofrecida por Amanco Wavin: los tanques subterráneos. Son conocidos como tree tanks y permiten plantar árboles. Estos dispositivos se utilizan para almacenar la suficiente cantidad de agua de lluvia y tierra durante largos periodos de tiempo, posibilitando el crecimiento de las raíces sin derrochar agua, porque esta se va a obtener de la lluvia, lo que permitirá evitar el derroche. Preparar la ciudad para que actúe como una gran reserva natural Muchas ciudades ya le están haciendo frente al problema, fomentando la creación de los denominados techos verdes y azules. Los techos verdes son aquellos recubiertos de vegetación y los techos azules, por otro lado, tienen como propósito gestionar el flujo de aguas de las precipitaciones. Esta infraestructura es una solución esencial para mejorar la …

Incendio deja perdidas materiales

Las Heras-, Pasado unos minutos de las 5:30 hs del día martes 21 de enero, se desató un incendio en una vivienda de la calle Chalten Casi Ministro Calderón por causas que se tratan de establecer. Este medio pudo saber que al momento de generarse el foco ígneo la casa estaba deshabitada, ya que sus moradores se encontraban fuera de la ciudad. En el lugar trabajo Personal de la Unidad de Cuartel de Bombero 11 conjuntamente con Personal de la División Comisaria Primera. Solo se registraron daños materiales y no hubo que lamentar persona lesionada o trasladada al nosocomio local. FOTOS EXCLUSIVAS DEL MEDIO

Ex policía detenido nuevamente por amenazas y desobediencia judicial

Las Heras-, En horas de la tarde del pasado 20 de enero y conforme a las directivas del Juzgado de Instrucción Penal y Juvenil N.º 1 Personal de la División Comisaria Segunda, se procedió a la detención de un sujeto de apellido Tachile. La detención se realizó en virtud de haber sido denunciado por su ex pareja por desobedecer en tres oportunidades este fin de semana la prohibición de acercamiento que tiene sobe la femenino, haciéndose presente a pocos metros del domicilio de esta. Por otro lado, también fue denunciado Tachile por un masculino mayor de edad que sería la actual pareja de su ex pareja por proferirle amenazas vía WhatsApp exhibiéndole un arma de fuego mediante foto con la leyenda “Esta la compre para vos”. Se supo que ingreso en calidad de detenido e incomunicado, para que hora después fuera indagado por autoridades judiciales y luego de prestar declaración indagatoria prosiga detenido y comunicado. Cabe aclarar que Tachile era efectivo policial cuando le produjo lesiones en contexto de violencia de genero a su ex pareja para luego darse a la fuga y ser capturado en la provincia de misiones. Desde esa provincia fue trasladado hasta nuestra ciudad para ponerlo a disposición de la justicia y que por haber cometido esta acción fue echado de la Policía de Santa Cruz.

Ola de calor, ¡Ola de garrapatas!

Nacionales-, Las altas temperaturas modifican el comportamiento de las garrapatas que, inclusive, pueden llegar a picar a los humanos. Argentina vive una nueva ola de calor, con temperaturas que superan los 32 grados en varias regiones, poniendo en alerta la salud humana y de las mascotas. Además de los peligros clásicos como la deshidratación y los golpes de calor, las altas temperaturas crean el ambiente perfecto para que proliferen garrapatas y traigan consecuencias para la salud. Con este calor, las garrapatas encuentran el ambiente perfecto para reproducirse y buscar nuevos hospedadores. Según estudios, se ha demostrado que estos ectoparásitos modifican su comportamiento según la temperatura. En climas calurosos (38°C), las garrapatas de ciertas especies prefieren picar a los humanos en lugar de a los perros, en comparación con temperaturas más frescas (23,5°C). Esto aumenta el riesgo de transmisión de enfermedades a las personas, lo que podría generar brotes más frecuentes de afecciones relacionadas con estas desagradables criaturas. Las garrapatas pasan la mayor parte de su vida ocultas en el entorno y solo suben a los animales por períodos breves para alimentarse. De hecho, los expertos indican que el 95% de la población de garrapatas reside en lugares como alfombras, grietas en las paredes o jardines, mientras que solo un 5% se encuentra sobre las mascotas. Con las altas temperaturas, estos parásitos se activan y buscan desesperadamente un hospedador, por lo cual pueden caminar grandes distancias e incluso pasar de una casa a otra subiendo paredes y muros hasta encontrar un huésped. En este sentido, Walter Comas, Médico Veterinario y Director del área de Animales de Compañía de MSD Salud Animal para Argentina, indica que “resolver un problema de garrapatas lleva hasta 3 meses, por lo cual se debe analizar tratamientos que contemplen ese periodo de tiempo. A su vez, estas soluciones deberían utilizarse durante todo el año en forma preventiva, incluso en los meses fríos. Hay que tener en cuenta que incluso en los meses más fríos, unos pocos días de calor pueden hacer que las garrapatas se reactiven y busquen una mascota para alimentarse.  De ahí la importancia de mantener protegido a perros y gatos en forma continua”. También hay que tener en cuenta que este fenómeno es aún más relevante con el cambio climático y trae consigo enfermedades con potencial zoonótico. Con eventos de calor extremo cada vez más frecuentes, las garrapatas amplían su área de distribución y se vuelven más agresivas. Otros efectos de la ola de calor Los perros y gatos son más vulnerables al calor que los humanos debido a la falta de glándulas sudoríparas, que solo se encuentran en sus patas. Su principal forma de regular la temperatura es a través del jadeo y el contacto con superficies frías. En los gatos, el acicalamiento también ayuda a reducir el calor corporal al humedecer su pelaje. Sin embargo, cuando estos mecanismos no son suficientes, puede producirse un golpe de calor, que se caracteriza por un aumento excesivo de la temperatura corporal. Este trastorno puede tener consecuencias graves, desde efectos temporales hasta daños permanentes o incluso la muerte, dependiendo de factores como la exposición al calor y las características del animal. Para protegerlos del calor, Walter Comas brinda algunas recomendaciones básicas: Evitar paseos en horarios de altas temperaturas. Poner a disposición agua fresca en diferentes lugares de la casa. No molestarlos, suelen buscar los lugares más frescos de la casa. Nunca los dejes en el auto: incluso con las ventanas abiertas, el calor sube rápidamente. Refresca su cuerpo en zonas blandas o con poco pelaje, como sus axilas y panza. Prestá atención a los signos de alerta: jadeo excesivo, lengua muy roja, letargo o vómitos requieren atención urgente. Reforzar el antiparasitario externo: existen soluciones de 12 semanas de duración que son ideales por su gran protección. No automedicar a la mascota, el veterinario es el único profesional calificado para asesorar al tutor sobre el estado de salud del animal. El bienestar de las mascotas es tan importante como el de los humanos. En este momento, donde la ola de calor está declarada, se debe ser especialmente conscientes de los riesgos que se enfrentan para tener mascotas sanas y divertidas. Acerca de MSD Salud Animal A lo largo de más de un siglo, MSD, empresa biofarmacéutica líder en el mundo, ha desarrollado medicamentos y vacunas para una gran cantidad de enfermedades desafiantes a nivel mundial. MSD Salud Animal, una división de Merck & Co., Inc., Kenilworth, N.J., USA, es la unidad de negocio de salud animal global de MSD. A través de su compromiso con Science of Healthier Animals® “La Ciencia de los Animales Más Sanos”, MSD Salud Animal ofrece a Médicos Veterinarios, productores, propietarios de mascotas y gobiernos una gran cantidad de soluciones y servicios relacionados con productos farmacéuticos veterinarios, vacunas y manejo de la salud. MSD Salud Animal se dedica a preservar y mejorar la salud, el bienestar y el desempeño de los animales. La empresa invierte de forma intensiva en Investigación y Desarrollo, así como en una cadena de distribución moderna y global. MSD Salud Animal tiene presencia en más de 50 países y sus productos se encuentran disponibles en alrededor de 150 mercados. Para mayor información, favor de visitar la página https://www.msd-salud-animal.com.ar/ o establecer contacto con nosotros a través de las redes LinkedIn y Instagram.

Proyecto Arrecife: conocer para cuidar los tiburones patagónicos

Patagonia-, Un equipo de investigadores del Centro Nacional Patagónico (CENPAT) que integra el Centro Científico Tecnológico del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) encaran un proyecto de divulgación para conocer, valorar y mejorar la forma en la que nos vinculamos con los ecosistemas marinos en la Patagonia Austral. Alejo Irigoyen es investigador del Consejo en el Centro para el Estudios de Sistemas Marinos (CESIMAR, CONICET), especializado en Ecología Marina e integrante del equipo de Proyecto Arrecife, y explica la importancia de la tarea de preservación de las especies de tiburones dentro del ecosistema marino en las costas patagónicas. Es Alejo quien lo explica mejor: “Sobre Santa Cruz, Tierra del Fuego e incluso Chubut, y toda la costa argentina, el conocimiento que hay sobre los tiburones y los ecosistemas costeros o marinos en general es muy bajo como para entender la incidencia de cada sitio, de cada provincia, cada zona. De los tiburones en general o de alguna especie de tiburones”. Explica que el desconocimiento “aplica para todo el Atlántico Sur; y cuanto más al sur menos estudios todavía, menos información se ha recabado”. Señala que, en términos generales, “los tiburones -los condrictios-, como que tienen un efecto conocido de equilibrio en el ecosistema.  Hay algunas especies, una icónica para Santa Cruz sobre todo que es el gatopardo, que es un predador tope. Está a la escala de la orca. O sea, están los meso depredadores, sobre todo leones marinos, elefantes y también delfines, que no está a la mitad de la cadena trófica.  Los únicos depredadores que tienen son la orca y el gatopardo, entonces pensar en un rol, en una función es clave porque no tienen reemplazo”. “Son ecosistemas que, si fallan, si se sobreexplotan, así como se han matado las orcas; como se están sobreexplotando los tiburones y los gatopardos; si falta uno se desequilibra toda la cadena. Y estamos hablando de una especie, después tenés un montón de especies que también tienen su función y su posición en el ecosistema”. El proyecto Arrecife está integrado básicamente por investigadores, biólogos de CONICET en sus distintos escalafones. Nace en 2008 “cuando éramos estudiantes de doctorado de CONICET, becarios de CONICET. Y ahora, bueno, ya con Gastón Trobbiani  encabezamos lo que es el proyecto Arrecife” relata Alejo. “Proyecto Arrecife parte de nuestro tiempo como investigadores de ecología marina, de peces, de ecosistemas de fondos, de hábitat. Parte del tiempo que dedicamos a investigar lo dedicamos a difundir lo que conocemos y lo que investigamos. A transmitir problemáticas y demás, así que básicamente es eso: somos investigadores que la mayoría del tiempo investigamos y una parte de nuestro tiempo, de nuestro esfuerzo, lo ponemos en transmitir a la sociedad esos conocimientos”. El equipo de Proyecto Arrecife tiene un recorrido de divulgación intenso. En 2024 llevaron adelante una serie de documentales denominado Proyecto Mar junto al cineasta Uriel Sokolowicz  que  espera contar con su cuarta parte para este año con posibilidades de sumar otros dos proyectos documentales más a esta serie que involucran personajes de la pesca artesanal, ecosistemas particulares con sus problemáticas y sus situaciones geográficas particulares como también un tipo de pesquería y de producto gastronómico. “Metemos todos los componentes en unos documentales, o en una historia más que un documental, y esperamos poder seguir haciendo eso” reseña Alejo quien adelantó también la posibilidad de “seguir contando los trabajos que vamos a hacer con tiburones dentro de poco, que tienen que ver con el marcado de los animales, y todo lo que hacemos sobre divulgación científica tratar de seguir comunicándolo firme”. El objetivo de quienes integran Proyecto Arrecife es claro: “es valorar, es dar a conocer para cuidar. O sea, por un lado, generar información que no hay de especies, de zonas, de ecosistemas, difundirla para que, a través del conocimiento y de valoración y de entendimiento de lo que tenemos, se pueda también por un lado manejar esos recursos esa parte del patrimonio natural y por otro lado cuidar”. Alejo advierte que “hay muy poca investigación, muy poca inversión en generar ese conocimiento. Y es muy escaso ese conocimiento científico y todavía más el traspaso y la difusión de ese conocimiento”, y que en Argentina “estamos como años luz de cualquier otro país que pone un poco más de importancia en esas cosas que no están muy de moda hoy, cosas que no den un resultado inmediato o algo productivo sino más bien explorar, conocer, entender; son inversiones a largo plazo que este país tiene muy poco”. Un punto importante de las tareas de divulgación de Proyecto Arrecife están las “Buenas Prácticas” en la Pesca Deportiva, una serie de actitudes o formas de pescar recreativamente que disminuyan significativamente el impacto de la actividad del humano sobre los ecosistemas. “Hay determinadas pesquerías recreativas, determinadas costumbres, determinadas cosas que prácticamente son nocivas o van depredando nuestros entornos, de los que son parte de nuestro patrimonio natural y cultural, y los que tenemos como mucho provecho -por lo menos los pescadores recreativos-, es una parte importante de nuestra vida contar con esos entornos y claramente se están deteriorando”. Desde Proyecto Arrecife se trabaja en fomentar las buenas prácticas permitiendo identificar “hasta dónde se puede matar, para comer, cuánto, cómo, qué no se puede hacer ya porque va en contra de especies como los tiburones que son muy sensibles”. Tienen además dos libros publicados y realizan charlas y actividades temáticas en diferentes instituciones como escuelas y clubes.  Para conocer más de Proyecto Arrecife se puede visitar la web www.proyectoarrecife.com.ar, y en las redes sociales tanto Facebook como ProyectoArrecife, Instagram en @proyecroarrecife y en su canal de YouTube.

Educación continua con la recuperación histórica de las escuelas

Santa Cruz-, El Gobierno de Santa Cruz, a través del Consejo Provincial de Educación, dio inicio el pasado 10 de diciembre al Plan de Verano de Mantenimiento Escolar, una iniciativa clave para garantizar que los establecimientos educativos de toda la provincia comiencen el próximo ciclo lectivo en óptimas condiciones. Este es un plan preventivo y correctivo que incluye una serie de trabajos esenciales en diversas instituciones educativas, tales como: instalación de equipos nuevos de calefacción, reparación de los sistemas eléctricos, reparacion de sistemas sanitarios, cambio y arreglos de sanitarios, reparación de techos y cambio de canaletas, mantenimiento de bombas de agua y limpieza de tanques de agua. Estas acciones son llevadas adelante por el área de Mantenimiento del Consejo Provincial de Educación, con el compromiso de asegurar espacios seguros y adecuados para la comunidad educativa. Además, se está trabajando de manera articulada con la Unión Obrera de la Construcción de la República Argentina (UOCRA) en tareas de desmalezamiento y limpieza de los exteriores de las escuelas, una labor fundamental para mejorar el entorno de los establecimientos y garantizar espacios más agradables y saludables para docentes, estudiantes y familias. Este programa, que abarca toda la temporada estival, se realizará en todos los establecimientos educativos de la provincia de Santa Cruz. La intención es dar respuesta a las necesidades específicas de cada institución y avanzar hacia un sistema educativo provincial fortalecido, donde cada escuela pueda ser un lugar digno y adecuado para el aprendizaje y el desarrollo. De esta manera, el Gobierno reafirma su compromiso con la educación y la recuperación de las instituciones escolares como espacios fundamentales para el crecimiento y el futuro de Santa Cruz. (Tiempo Sur)

Nuevos valores para acceder a los Parques Nacionales

Nacionales-, El Gobierno Nacional oficializó la medida a través del Boletín Oficial. Buscan posicionar a las áreas protegidas como destinos turísticos preferidos para esta temporada de verano 2025 A tan solo dos meses de la última actualización tarifaria, el Gobierno informó esta madrugada una serie de beneficios para acceder a los Parques Nacionales que tendrán validez a partir del 6 de enero de este año. A través de una Resolución publicada esta madrugada en el Boletín Oficial, se resolvió “aplicar una bonificación del 50% del valor del Derecho de Acceso para el segundo día de visita que tendrá una vigencia de 72 horas desde el primer ingreso a ser utilizada en el mismo Parque Nacional donde se efectuó el ingreso”. La medida, que alcanzará a los Parques Nacionales Iguazú, Los Glaciares, Lago Puelo, Tierra del Fuego, Nahuel Huapi, Los Arrayanes, Los Alerces, Lanin, El Palmar, Talampaya y Sierra de las Quijadas se ajustará a la venta presencial y web, mediante el Sistema de Emisión de Tickets Electrónicos y Control de Accesos. Como excepción, el Parque Nacional Tierra del Fuego, ofrecerá una bonificación aplicable exclusivamente a los tickets adquiridos a través de la venta online. Por otro lado, en el Parque Nacional El Palmar, los visitantes que presenten el “Pasaporte Entre Ríos” podrán acceder a una bonificación de entre 25 y 30 por ciento, la cual estará vigente hasta el 31 de marzo de 2025. Se trata de una reciente incorporación para la temporada de verano 2025 en la provincia de Entre Ríos, que figura dentro de la Resolución 1/2025, la cual incentivar el turismo. Al tratarse de un programa que responde a la mencionada provincia, no será acumulable con otras promociones o descuentos vigentes. En el comunicado se indicó, además, que los ingresos generados por las ventas de los pases promocionales, como Flexipass —un paquete de varios días en donde solo se paga una parte— y Pase Anual, serán destinados íntegramente a la Administración de Parques Nacionales, excepto en casos regidos por convenios específicos. Debajo se detallan las categorías que conforman los Derechos de Acceso y cómo quedan agrupados según el valor que se cobra en cada parque. El Palmar, Lago Puelo, Lanín, Los Alerces, Los Arrayanes, Nahuel Huapi, Sierra de las Quijadas, Talampaya General: $ 20.000 Nacional: $ 7.000 Residentes Provinciales: $ 5.000 Estudiantes: $ 5.000 Los Glaciares, Los Glaciares – Portada ‘El Chaltén’, Iguazú General: $ 45.000 Nacional: $ 15.000 Residentes Provinciales: $ 5.000 Estudiantes: $ 7.000 Tierra del Fuego General: $ 30.000 Nacional: $ 9.000 Residentes Provinciales: $ 5.000 Estudiantes: $ 7.000 Dentro de los cuadros se destaca un apartado específico, denominado “Exentos” de pago, el cual engloba a personas que cumplen con las siguientes condiciones: “Jubilados y Pensionados, Niños menores a SEIS (6) años, Integrantes de Visitas Educativas, Personas con Discapacidad y UN (1) Acompañante, y Residentes Locales, Visita Protocolar, Agentes de la Administración, Guías y Coordinadores, y Veteranos de la Guerra de Malvinas. Como punto importante, el Gobierno señaló que “en la cartelería que refiere información sobre los Derechos de Acceso, deberá consignarse en tipografía y tamaño legibles la siguiente frase: “Con su aporte, usted está contribuyendo directamente al sostenimiento y desarrollo de todas las Áreas Protegidas que conforman la Administración de Parques Nacionales”.