Nuevo Médico de Guardia y Consultorio en el nosocomio local

Las Heras-, Desde el Hospital Distrital de Las Heras, dieron la bienvenida al Dr. Nicolás Agustín Lezcano (MP. 4436), quien se suma a nuestro equipo de salud como Médico de Guardia y Consultorio. El Dr. Lezcano llega para fortalecer la atención médica que brindan diariamente a nuestra comunidad, aportando su formación, compromiso y vocación de servicio. Su presencia representa una valiosa incorporación al plantel profesional del hospital, en un momento donde seguimos trabajando para garantizar una atención cercana, eficiente y de calidad para todos los vecinos y vecinas de Las Heras. Desde la dirección acompañan este nuevo comienzo deseándole el mayor de los éxitos en su labor, seguros de que su desempeño contribuirá al bienestar y la salud de quienes acuden a nuestra institución. ¡Bienvenido al equipo, doctor! Seguimos creciendo juntos, por una salud pública al servicio de todos. #AreaDeComunicacion

Con Milei un estudio asegura que el poder adquisitivo del salario mínimo cayó 32%

Nacionales-, Un estudio del Conicet y la UBA midió la evolución salarial entre noviembre de 2023 y abril de este año. “El extenso proceso de merma del valor real del salario se inició en diciembre de 2023″, se advirtió. El poder adquisitivo del salario mínimo cayó 32% entre noviembre de 2023 y abril último, según un estudio difundido hoy por la Universidad de Buenos Aires y el Conicet. El trabajo señala, además, que esa variable mostró un nuevo retroceso en abril de 0,8%, menor al registrado en marzo, que fue del -2,1%, pero superior al de febrero, 0,4%, luego del aumento consecutivo de 0,3% en diciembre de 2024 y enero de 2025. “El extenso proceso de merma del valor real del salario se inició en diciembre de 2023, cuando se contrajo 15% de la mano de la aceleración inflacionaria, seguido por una caída aún mayor, del 17%, en enero de 2024”, indica el reporte coordinado por Roxana Maurizio y Luis Beccaria, y elaborado por el Área de Empleo, Distribución e Instituciones Laborales Estudio asegura que el poder adquisitivo del salario mínimo cayó 32% real en el gobierno de Milei Este instituto es un organismo de doble dependencia de la UBA y el CONICET, dedicado a la “investigación académica de alto nivel en el área de la economía”. Según el estudio, esta tendencia se interrumpió momentáneamente en los meses siguientes, período durante el cual el incremento nominal acompañó la inflación, por lo que no se observaron reducciones adicionales. En junio de ese mismo año se produjo otra regresión (-4,4%), seguida por cierta recuperación en julio (4,3%) y por reducciones sucesivas entre agosto y noviembre de 2024. Como consecuencia de todos estos movimientos, entre noviembre de 2023 y abril de 2025 el salario mínimo real acumuló una caída de 32%, señala. Esta contracción, junto con la tendencia decreciente de los años anteriores, llevó a que el salario mínimo en términos reales de marzo de 2025 se ubique en un valor inferior al de 2001, antes del colapso de la convertibilidad. (La Opinión Austral)

Volver a enlazar la vida: biodiversidad, equilibrio y esperanza desde la Patagonia

Santa Cruz-, Cada 22 de mayo se celebra el Día Internacional de la Biodiversidad, una fecha que nos invita a reflexionar sobre el valor de todas las formas de vida que habitan esta casa común, que es nuestro planeta. Por qué es clave proteger las especies, cómo impactan las extinciones en los ecosistemas y qué esperanza trae la restauración en Patagonia. “La definición más sencilla de biodiversidad es la variedad de especies que habitan la Tierra: animales, plantas, hongos, microorganismos”, explica Sebastián Di Martino, biólogo y director de Conservación de la Fundación Rewilding Argentina. Aunque señala que no se trata solo de contar especies: también es importante la diversidad dentro de cada una (su diversidad genética) y la diversidad de ecosistemas donde interactúan. Por qué proteger la biodiversidad No se trata solo de utilidad o supervivencia. Di Martino introduce una perspectiva que trasciende el enfoque humano. “A veces, hablar de la importancia de una especie es una mirada utilitaria”, dice. “Pero hay una corriente, la del ecocentrismo, que plantea que cada forma de vida tiene un valor intrínseco, más allá de lo que represente para el ser humano. Y creo que eso es muy respetable”. De todas formas, en un mundo dominado por los intereses humanos, reconoce que los argumentos utilitarios también son válidos. “Todas las especies cumplen un rol en el ecosistema. Y nosotros dependemos para nuestra existencia 100% de que esos ecosistemas sigan funcionando y nos sigan proveyendo bienes y servicios”. El problema es que muchas especies ya se han perdido. La pregunta que flota es: ¿cuántas más se pueden extinguir antes de que el sistema colapse? El biólogo señala que, aunque todas las especies forman parte del engranaje, algunas son especies clave, y su desaparición puede desencadenar efectos en cascada. “La degradación del ecosistema se hace más visible cuando se extinguen esas especies que cumplen funciones fundamentales”. Por eso insiste con que, a la hora de pensar en la conservación, “hay que tomar un poco de cada visión: la que defiende el valor intrínseco de la vida, y la que recuerda que todo lo que pasa en la naturaleza, tarde o temprano, nos toca a nosotros”. Di Martino advierte que el deterioro no es nuevo ni exclusivo de otros continentes. «Es bastante difícil encontrar un solo metro cuadrado del territorio argentino donde no se haya verificado alguna extinción, incluso extinciones de especies claves, no de cualquier especie». En Parque Patagonia, por ejemplo, desapareció el huemul, que era junto con el guanaco y el choique uno de los principales herbívoros de la región, Incluso en nuestro país se han extinguido especies a nivel global, como el zorro de Malvinas, una especie emparentada con el aguara guazú que vivía en las Islas Malvinas o el guacamayo violáceo en el noreste argentino. «Se calcula que hay un millón de especies en peligro de extinción». Reintroducir especies: el desafío de recuperar lo que se perdió Uno de los ejes del trabajo de Rewilding Argentina tiene que ver con revertir las extinciones tanto a escala regional, como nacional. El director de Conservación explica que lo primero es identificar qué especies habitaron un territorio en tiempos históricos y cuáles son las que hoy ya no están. Luego, verificar si las amenazas que causaron su desaparición fueron controladas. “Porque si no, uno trae de vuelta la especie y puede volverse a extinguir”, advierte. La Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza establece criterios para realizar una traslocación: la especie debió habitar el territorio, debe haber ambiente suficiente para sostenerla, se requiere apoyo social y político, y es clave contar con una población fuente saludable, desde la cual extraer ejemplares sin ponerla en riesgo. “Eso fue lo que hicimos con los choiques”, cuenta Di Martino. “Argentina ha hecho bien las cosas en Parque Patagonia, la población está en crecimiento y eso nos permitió trasladar algunos ejemplares a Chile, donde la especie está en peligro de extinción”. También se realizaron traslocaciones de guanacos a otras provincias, como La Pampa y el Chaco, con el mismo objetivo de restaurar ecosistemas. El ejemplo más ambicioso y exitoso en el país —y quizás en el continente— es el de Iberá, donde se lograron reintroducir o están en proceso de reintroducción más de diez especies extintas localmente. “Es uno de los proyectos de reintroducción multiespecies más grandes de América”, afirma Di Martino. Y asegura que no se trata de una utopía, sino de un modelo posible. “El gran desafío ahora es la escala y la velocidad. Estamos frente a una crisis grave de extinción, que para mí es la madre de todas las crisis ambientales. Primero, porque es irreversible. Y segundo, porque desencadena las demás: el cambio climático, por ejemplo, se agrava cuando los ecosistemas están degradados. La naturaleza es nuestra mayor herramienta para capturar carbono”. Esperanza concreta y manos a la obra Aunque la crisis de biodiversidad es profunda y avanza cada vez más rápido, Sebastián Di Martino no duda en llevar claridad y esperanza. “No es una esperanza utópica ni naif. Es una esperanza basada en hechos concretos”, asegura. Y lo dice con el respaldo de décadas de trabajo en campo, de proyectos que lograron recuperar especies, restaurar territorios y construir nuevos pactos con la naturaleza. De todas formas, el mayor desafío es la escala y la velocidad, porque los impactos ya no son para las generaciones futuras: están ocurriendo en la nuestra. “Hoy todo se acelera. Los cambios que antes pasaban de una generación a otra, ahora suceden en una misma vida. Con la extinción de especies también pasa eso. Cada vez es más rápido. El cambio climático se está acelerando. Y eso requiere que nuestra capacidad de reacción también sea mayor”. Y es por eso que insiste en que “no alcanza con buenas intenciones”. Hace falta decisión, organización y cooperación real. “Nosotros trabajamos con más de 100 organizaciones e instituciones científicas en nuestros proyectos. La mayoría apoya y promueve el rewilding como estrategia de restauración ecológica”. Hace muchos años que el equipo de Rewilding …

Habría fallecido de muerte natural en la vía publica

Las Heras-, Según el parte policial, una persona de sexo masculino de 49 años de edad fue encontrado sin vida en la vía pública de la manzana 222 del Barrio Güemes. Al lugar de los hechos concurrieron Personal de la Division Comisaria Segunda por Jurisdicción, Personal del Gabinete Criminalistico que realizaron tareas de rigor ordenadas por el Juzgado de Instrucción Penal y Juvenil N° 1 y Personal de Bomberos para el levantamiento del cuerpo y traslado a la morgue del hospital. El Juzgado interviniente dispuso que el occiso sea depositado en la morgue del hospital para que se le practique estudio médico Forense (Autopsia) y así determinar las causales de su deceso. Los primeros indicios indicarían que habría sido una muerte natural. ESTE MEDIO SE RESGUARDA DE BRINDAR DATOS FILIATORIOS DEL MASCULINO POR SER UNA CAUSA JUDICIALIZADA.

El Gobierno dispuso un nuevo aumento en las tarifas de gas

Santa Cruz-, El recargo, que impacta directamente en las facturas de gas de los usuarios en todo el país, financia los subsidios al consumo residencial en las regiones más frías. El Gobierno de Javier Milei estableció este lunes un recargo del 6,20% sobre el precio del gas natural en el Punto de Ingreso al Sistema de Transporte (PIST). El recargo, que impacta directamente en las facturas de gas de los usuarios en todo el país, financia los subsidios al consumo residencial en las regiones más frías. La decisión quedó establecida esta madrugada a través de la resolución 718/2025 del Ministerio de Economía publicada en el Boletín Oficial. De este modo, se confirmó la medida que eleva de 6% a 6,2% el porcentaje que se aplica sobre el precio del gas natural en el PIST. “Establécese que el recargo previsto en el artículo 75 de la ley 25.565 y sus modificatorias será equivalente al seis coma veinte por ciento (6,20 %) sobre el precio de gas natural en el Punto de Ingreso al Sistema de Transporte (PIST), por cada metro cúbico (m³) de nueve mil trescientas kilocalorías (9.300 kcal) que ingrese al sistema de ductos en el Territorio Nacional, correspondiendo al Ente Nacional Regulador del Gas (Enargas)”, señala el artículo 1 del documento. Según consignó el diario Crónica, la normativa destaca que el aumento apunta a reforzar el Fondo Fiduciario para Subsidios de Consumos Residenciales de Gas, que cubre parte del costo del servicio en zonas geográficas que, por sus condiciones climáticas, requieren mayores niveles de calefacción. Además, aclararon que este recargo será trasladado a todos los usuarios mediante los cuadros tarifarios y sin distinción de categoría o ubicación. En esa línea, indicaron que la suba del recargo busca cubrir una mayor necesidad de fondos proyectada para el régimen de compensaciones. En ese sentido, cabe señalar que la medida fue establecida en un contexto en el que la administración de Javier Milei pretende reducir gradualmente los subsidios financiados directamente con transferencias del Tesoro. Según la normativa, el nuevo porcentaje se aplicará tanto al consumo regular como al autoconsumo de las empresas del sector, como parte del proceso de reestructuración del sector energético iniciado por el Gobierno. Ante esto, desde el Ejecutivo recalcaron que el Estado nacional se encuentra “imposibilitado de continuar realizando dichos aportes que funcionaron como un subsidio generalizado a toda la demanda”. Por último, el Ente Nacional Regulador del Gas (Enargas) estará a cargo de definir los detalles operativos para la aplicación de este nuevo esquema en la facturación. Las empresas distribuidoras y comercializadoras deberán adecuar sus sistemas para reflejar el aumento del recargo en las facturas. (La opinión Austral)

Municipio organizo un gran torneo de truco

Las Heras-, Durante el fin de semana, se vivió una jornada a puro truco en el Complejo “11 de Julio”, con 16 parejas que dejaron todo en la mesa. Desde la organización agradecen a cada participante por sumarse. ¡Y felicitaciones a las parejas ganadoras! 🏆 Seguimos generando espacios de encuentro y buena onda para toda la comunidad. #IntendenciaAntonioCarambia

Gran taller para redescubrir el patrimonio local.

Las Heras-, Desde el Municipio local, informaron que se realizo el Taller-“Las Heras muestra su patrimonio: Interpretación para un circuito histórico” En el marco del Día Nacional del Guía Turístico, la Lic. Paula Mabel Diez y a la Lic. Mónica Patricia Menvielle, de la Escuela de Turismo de la UNPA, llevaron adelante un taller que fue una verdadera invitación a redescubrir el patrimonio local. A través de una mirada profesional, compartieron con los asistentes herramientas para interpretar e impulsar un circuito histórico propio. Agradecemos a quienes asistieron, y en especial a las licenciadas por sembrar las ganas de conocer, valorar y contar nuestra historia. #IntendenciaAntonioCarambia

Trashumancia desde adentro: una travesía con olor a lana y paisaje

Santa Cruz-, El fotógrafo de Perito Moreno, Franco Bucci, siguió durante cuatro días a un grupo de gauchos que arrean miles de ovejas desde la meseta del Lago Buenos Aires hasta el Cañadón del Deseado. A pie, a caballo, con paciencia y respeto, retrató una práctica centenaria que sobrevive en la Patagonia profunda. No se trataba de llegar, disparar y salir. Franco Bucci sabía que para contar la trashumancia con la profundidad que merecía, primero tenía que estar, habitar los silencios, respirar el ritmo lento del arreo, caminar entre las ovejas, dormir en galpones de estancias vecinas o al costado de la ruta, compartir los mates con los peones. Solo así, con empatía y tiempo, la imagen podía construirse desde adentro. “La idea era retratar una forma de vida, no hacer una postal”, dice Franco. Y lo logró. Durante cuatro días recorrió más de 70 kilómetros junto a la gente de la estancia La Vizcaína, en el noroeste de Santa Cruz, muy cerca del Parque Patagonia. El viaje comenzó en las alturas de la meseta del Lago Buenos Aires, donde las ovejas pasan la primavera y el verano, y terminó en las orillas del río Deseado, donde encuentran abrigo y pasto para el otoño y el invierno. Antes de arrancar, acompañó la “pelada de ojos”, una esquila rápida que dura un día y medio. Luego se sumó al arreo. Caminó, cabalgó, escuchó. Aprendió a mirar sin interrumpir. “No es lo mismo fotografiar una actividad en un día que compartir todo el proceso”, cuenta. Además, “no estaba tan acostumbrado a andar a caballo”, por lo que la experiencia fue muy diferente. “Cuando uno se queda, convive, conversa con ellos, entiende. Y recién ahí puede levantar la cámara”. Una experiencia que se transforma en memoria visual La trashumancia es una práctica centenaria que sobrevive en algunas estancias de la región. Aunque va quedando en manos de menos personas, sigue marcando el pulso de una forma de producir ganadera adaptada al clima y a los ciclos de la estepa. Franco, que trabajó varios años en conservación de fauna, decidió documentar el entorno desde otra perspectiva. “Es mi forma de contar lo que somos, de dejar un registro de lo que existe y tal vez no esté para siempre”. En su relato no faltan los detalles geográficos: “en el recorrido, se puede ver la meseta volcánica del Lago Buenos Aires, los valles de Los Antiguos, lagos glaciares, el descenso hasta el cañón del Deseado” Lo que muchos no conocen es que, “en el noroeste de Santa Cruz, existe una meseta gigante: 500.000 hectáreas que se extienden como un mar de basalto y volcanes. En su parte más alta, hacia el oeste, se encuentra el complejo volcánico Monte Ceballos, que guarda el último glaciar extrandino de la provincia”, describe. Todo el paisaje está marcado por conos volcánicos, valles y antiguos lagos glaciares, que al retirarse dejaron grandes pampas planas. Desde esa meseta, el descenso es un viaje altitudinal hasta el Cañadón del Deseado: “Un cañadón gigante que nace en Perito Moreno y desemboca en Puerto Deseado, y que, como toda esta tierra, se formó al ritmo de las glaciaciones y el tiempo”. Transitar estos paisajes en mayo, que tiñen de otoño la estepa de ocres y lilas en el amanecer. “Fue en esos momentos cuando pude capturar las imágenes más potentes”. La búsqueda es también muy especial, porque lo que Franco espera es que “quienes vean estas fotos, conozcan su propio entorno, que entiendan que hay formas de vida que siguen existiendo, que tienen historia, esfuerzo, belleza. Y que valen la pena”, resume. El trabajo completo aún no fue publicado, pero ya se proyectan ideas para exponerlo, compartirlo con las familias que participaron y seguir sumando escenas al archivo visual de una comarca que, como Franco, respira paisaje, historia y sensibilidad.

Carambia junto al centro de Jubilados y recibimiento de donación para la municipalidad

Las Heras-, El intendente Carambia comento que se reunió con miembros del centro de jubilados “Hebras de Plata”. De la mencionada reunión pudieron ponerse al día con respecto a la mencionada institución. El intendente también comento que compartieron información de cómo vienen trabajando y tuvimos una charla enriquecedora que les dejó mucho a todos. Carambia: “Siempre es un gusto escucharlos y seguir construyendo juntos.”. En tanto en otro marco de reuniones, el jefe comunal agradeció a la vecina Eliana Muñoz, esposa de Celso Holes, ex director de Cultura de la Municipalidad de Las Heras, por la donación de cinco cuadros que, a través de Hugo Bórquez, llegarán a enriquecer un espacio municipal que pronto mostraremos. Un gesto que honra la memoria y fortalece nuestra identidad.

Fuerte choque contra un semáforo

Las Heras-, Un conductor masculino mayor de edad venia circulando con su vehículo Chevrolet Corsa y al llegar al semáforo que estaba en intermitente no logró divisar a otro vehículo que venía circulando y evitando una colisión, este realizo una brusca maniobra que terminó chocando contra un semáforo. Al lugar de los hechos arribo el personal de la División Comisaria Segunda y Personal de la Dirección de Tránsito Municipal, quien le realizo al conductor del Corsa un Test de alcoholemia arrojando negativo para el mismo. Solo se registraron daños materiales, no hubo que lamentar persona herida o lesionada, una vez finalizado las tareas de rigor el propietario del Corsa debió retirar del lugar el vehículo por sus propios medios