Santa Cruz-, El gobernador Claudio Vidal habló hoy de las negociaciones que el Gobierno de Santa Cruz, lleva adelante con la empresa estatal YPF para ordenar la salida de la misma de la provincia. Destacó los acuerdos alcanzados y anunció que mañana podría ser un día importante para impulsar la recuperación de la actividad petrolera en la zona norte santacruceña. En primera instancia, el mandatario provincial se refirió al principio de acuerdo con la operadora YPF por el pasivo ambiental tras su salida de la provincia. Al respecto, indicó: “Hace más de un año que se viene con mucho trabajo en relación al tema YPF en un momento difícil en lo económico para la provincia y el país. Estamos trabajando día a día, este Gobierno no tuvo descanso y hacemos todo lo posible y ponemos lo mejor para sacar esta provincia adelante ante situaciones que son adversas”. En ese sentido, remarcó que todo lo que pasa a nivel país muchas veces impacta en las provincias y Santa Cruz no es un hecho aislado. “Lo que sucede a nivel país impacta en nuestra provincia por que ha sido muy dependiente de las políticas nacionales en las últimas décadas y esto quedó muy reflejado cuando asumió el nuevo Gobierno Nacional y tomó distintas medidas que modificaron el esquema, a nosotros en la provincia nos afectó. Nosotros tuvimos que trabajar para salir rápidamente a dar solución a temas nacionales que impactaban en Santa Cruz como la decisión de la Nación a través de YPF de abandonar los yacimientos convencionales de todo el país”, explicó. Ante el cuadro de situación que se planteó desde Nación en cuanto a una nueva política hidrocarburífera que impactó a Santa Cruz, Vidal dijo que desde la provincia se promovió que el retiro de YPF se hiciera rápidamente. “La agonía genera malestar y pérdida de producción. De hecho, YPF viene perdiendo producción desde el año 2015 y esto tiene que ver con que los Gobiernos no tuvieron en cuenta mejores planes de inversión. Es así que los yacimientos empezaron a generar pérdidas según los balances de la operadora estatal. Los mismos adujeron una pérdida de más de 700 millones de dólares al año”, expuso. Por este motivo, YPF decide irse y desde el Gobierno Provincial automáticamente empezaron a llevar adelante negociaciones para resolver esta situación. “En su momento la operadora trató de avanzar en distintas discusiones con el sector privado. Hubo varias operadoras interesadas por los activos que abandonaba YPF en la provincia, pero no pudieron llegar a un acuerdo y nosotros nuevamente intervenimos y solicitamos que las cosas se hagan adecuadamente como corresponden y que garanticen en un futuro estabilidad y proyección”, consideró el gobernador Vidal. Prosiguiendo con el diálogo y focalizando la atención en YPF, Vidal dijo que, durante este último tiempo, se logró avanzar en distintas gestiones y se llegó a un preacuerdo días atrás en donde la operadora estatal YPF, se seguirá haciendo cargo del pasivo ambiental. “Creemos que, con el nuevo esquema operativo, vamos a poder recuperar la producción” Al ser consultado acerca de cómo continuarán las negociaciones con la empresa YPF de ahora en adelante, Vidal anticipó que, si todo continúa como hasta ahora, en la jornada de mañana 2 de abril se firmaría el acuerdo final para dar conformidad y legalizar la salida de la misma de Santa Cruz. “Obviamente ya tenemos aclarado cómo será la remediación ambiental, que era el tema más candente y lo que más nos preocupaba. Además, ya tenemos algunos datos precisos de qué trabajo se va a hacer después de un estudio previo que seguramente se hará con la provincia y también con alguna entidad de prestigio”, amplió. En relación a este importante anuncio, Claudio Vidal destacó que, en todo momento, se buscó hacer lo mejor y volver a recuperar la actividad petrolera. “Nosotros creemos que con el nuevo esquema operativo que se va a llevar adelante en los yacimientos, después de la licitación de las áreas, vamos a poder recuperar un 20 o 25% de producción en los próximos 6 meses. Eso es justamente lo que le está haciendo falta a Santa Cruz. Volver a recuperar la producción petrolera, no solamente en las áreas que abandona YPF, sino también en otros yacimientos que son mucho más chicos en su capacidad operativa, pero que han sido abandonados de una forma u otra. No se les prestó atención y fueron perdiendo producción”, detalló. “Estoy conforme con lo que estamos logrando hasta el momento en la actividad. Todos sabemos muy bien que Santa Cruz necesita de la actividad petrolera y más que nada en estos momentos tan difíciles que nos toca atravesar a todos los argentinos”, enfatizó. “El daño a la actividad petrolera no lo generó este gobierno” En cuanto a las críticas que realizó un sector minoritario de la oposición sobre la retirada de YPF y la pérdida de trabajo genuino para un importante sector de la población, el mandatario santacruceño manifestó: “La verdad que no me asombra que nos quieran responsabilizar de la situación difícil de la YPF. Todos saben que el desastre de la actividad petrolera no lo generó este gobierno en un poquito más de un año de gestión. Esto viene de larga data. Esto comenzó cuando entregaron las concesiones y no garantizaron los esquemas de inversión correspondientes para los años de producción que tendríamos que haber tenido en todo este tiempo”. “El daño a la actividad petrolera no lo generó este gobierno, es un problema de larga data, nosotros lo que estamos haciendo hoy es tratar de revertir una situación difícil. La provincia va a tener la posibilidad histórica, si todo sale bien mañana, de ser parte de la actividad extractiva, pero siendo partícipe en el día a día, no mirando como un espectador sino en los yacimientos”, cerró. Fuente: Secretaría de Comunicación Pública y Medios / Radio Energía de Río Gallegos
Archivos de la etiqueta: politica
Se detectaron sabotajes en varios establecimientos educativos
Santa Cruz-, La PROF. IRIS RASGIDO – PRESIDENTA DEL CPE // ¿Se detectaron sabotajes en varios establecimientos educativos? después de realizar los trabajos de reparación correspondientes, personal de mantenimiento detectó que manos anónimas provocaron daños severos en equipos (Infomedia24oficial)
Vidal junto al intendente Carambia para coordinar el inicio de obras
Las Heras-, El gobernador de Santa Cruz mantuvo un encuentro con el jefe comunal Antonio Carambia para organizar la puesta en marcha de la reconstrucción de la planta de tratamiento de efluentes cloacales y avanzar con obras complementarias, entre ellas, la perforación de pozos de agua para mejorar el abastecimiento en la localidad. Durante la reunión se definieron los plazos para avanzar con esa intervención prioritaria, que permitirá dar respuesta a una situación sanitaria crítica que afecta a cientos de familias. Además, se llevará adelante una obra complementaria para la instalación de bombas para las estaciones de bombeo de cloacas, lo que permitirá normalizar el funcionamiento del sistema afectado desde hace años por problemas estructurales que generaron desbordes y complicaciones en distintos sectores de la ciudad. Es importante resaltar que la reunión se enmarca en la línea de trabajo que el Gobernador mantiene con los municipios para dar respuesta a demandas históricas vinculadas a servicios esenciales y mejorar la calidad de vida de los vecinos. En este sentido, tanto el gobernador como el intendente repasaron los avances administrativos que permitirán dar inicio a la obra anunciada semanas atrás, y evaluaron nuevos proyectos para la localidad. Entre las prioridades abordadas se incluyó la perforación de pozos de agua con el objetivo de ampliar el abastecimiento y acompañar el crecimiento poblacional, así como otras obras de infraestructura que serán anunciadas próximamente y que forman parte del plan integral de desarrollo que impulsa el Ejecutivo Provincial. Desde el Gobierno de Santa Cruz destacaron la importancia de sostener el diálogo permanente con los intendentes y avanzar en soluciones concretas. Fuente: Secretaría de Comunicación Pública y Medios
Carambia y Vidal anunciaron nuevos pozos de agua para mejor abastecimiento
Las Heras-, El Intendente Antonio Carambia manifestó en sus redes que: “Nos reunimos con el gobernador Claudio Vidal para coordinar la puesta en marcha de la reconstrucción de la planta de tratamientos de efluentes cloacales y avanzar con obras complementarias en Las Heras. Entre ellas, la perforación de pozos de agua para mejorar el abastecimiento de localidad. El intendente termino el mensaje con un “Gracias por recibirnos Claudio Vidal.” Por el lado del gobernador Vidal, publico lo siguiente: SEGUIMOS AVANZANDO “Hoy me reuní con Antonio Carambia intendente de Las Heras para iniciar la reconstrucción de la planta de tratamiento de efluentes cloacales, una obra clave para mejorar el saneamiento y el cuidado del medioambiente. Además, incorporamos un nuevo sistema de bombeo y realizaremos la perforación de nuevos pozos para mejorar el suministro de agua y dar respuesta a una de las principales necesidades de la localidad de Las Heras.” Son nuevos tiempos.
Guenchenen sobre el acuerdo clave para la reactivación de la industria hidrocarburífera
Santa Cruz-, Desde el Sindicato de Petróleo, Gas Privado y Energías Renovables (SIPGER) celebramos con profunda satisfacción el principio de acuerdo alcanzado entre el gobernador de Santa Cruz, Claudio Vidal, y el presidente de YPF, Horacio Marín, en relación con las concesiones de yacimientos convencionales del flanco norte de la provincia. Este entendimiento es el resultado de un año de trabajo incansable, de mesas de diálogos, de reclamos sostenidos, medidas de fuerza y un firme compromiso gremial en defensa de los intereses de nuestros trabajadores y del pueblo de Santa Cruz. A lo largo de este proceso, hemos sido protagonistas activos en cada instancia, exigiendo responsabilidad, planificación y compromiso con la provincia. Este acuerdo no soluciona de inmediato todos los problemas que enfrentamos, pero representa el primer paso necesario para comenzar a revertir la situación. Con especial énfasis, resaltamos el liderazgo y la firme capacidad de gestión del gobernador Claudio Vidal. Su visión estratégica y su determinación política han sido fundamentales para tender puentes, superar diferencias y alcanzar un avance significativo en los ámbitos energético, productivo y ambiental. Su papel ha sido categórico para que este acuerdo se materialice, marcando el inicio de lo que será la recuperación hidrocarburífera en Santa Cruz, después de años de abandono y desidia. Uno de los puntos más relevantes y novedosos de este entendimiento es el compromiso asumido por YPF de hacerse cargo del pasivo ambiental que deja tras su retiro de la operación. Por primera vez en la historia de Santa Cruz, una operadora que cesa sus actividades asumirá plenamente su responsabilidad ambiental, ejecutando tareas concretas de remediación. Esta decisión, que surge de una negociación firme y técnica, viene a saldar una deuda histórica con nuestra provincia y con todos los trabajadores que durante décadas alzaron la voz denunciando el abandono y el impacto ambiental de la actividad petrolera. No estamos hablando solo de un acto de justicia, es el inicio de una nueva etapa, con una industria que debe ser responsable, sustentable y con las reglas claras: primero el trabajo, primero la provincia. Desde SIPGER, reafirmamos nuestra voluntad de acompañar cada paso de este proceso como actores estratégicos del desarrollo provincial. Valoramos este acuerdo no sólo por lo que representa en términos productivos, sino también porque fija un precedente: en Santa Cruz ya no se permitirá explotar y abandonar. Acá se viene a invertir con responsabilidad, a generar trabajo de calidad y a respetar al trabajador, al ambiente y a nuestras comunidades. La incorporación de nuevas empresas, con el respaldo de FOMICRUZ, será una oportunidad para revitalizar la economía regional, generar empleo genuino y consolidar un nuevo paradigma productivo. Pero también es una enorme responsabilidad: a las nuevas operadoras les exigimos inversiones reales y de largo plazo, proyectos con incorporación de tecnología, cuidado ambiental y generación de capacidades locales. El trabajo no puede seguir siendo tratado como una mercancía. Es un derecho, y así debe ser respetado. Toda empresa que llegue a la provincia debe comprometerse con la estabilidad laboral, con el respeto de los convenios colectivos y con la formación continua de nuestros trabajadores. Y, sobre todo, con una mirada amplia que incluya el desarrollo territorial: inversión en infraestructura, salud, educación y mitigación del impacto ambiental. No se trata solo de producir más, sino de construir comunidad, de generar arraigo, de pensar un modelo de desarrollo con justicia social. En resumidas cuentas, el espíritu con que se escribió y aprobó la ley que fundó YPF hace más de 100 años. Desde nuestro sindicato, garantizamos que no seremos un obstáculo para quienes estén dispuestos a trabajar bajo estos principios. Por el contrario, seremos aliados firmes en la construcción de un futuro más justo, más humano y más sustentable. Creemos en el diálogo maduro, en la articulación público-privada y en el fortalecimiento de un modelo donde el trabajador esté en el centro de las decisiones. Las puertas están abiertas para quienes estén dispuestos a construir una Santa Cruz más inclusiva, con soberanía sobre sus recursos y con trabajo digno como pilar del desarrollo. Rafael Güenchenen Secretario General – SIPGER
Vidal – YPF: Logran un principio de acuerdo inédito en el país
Santa Cruz-, YPF se retira y se hace cargo de los pasivos ambientales en Santa Cruz Vidal: “Nuestro objetivo nunca fue lograr acuerdos que comprometan el futuro de Santa Cruz. Nos llevó más tiempo del que queríamos, pero era importante discutir las condiciones. YPF se retira de todos los yacimientos convencionales del país y, obviamente, de nuestra provincia. Hay un tema que era delicado, complejo de poder resolver, y es justamente el de los pasivos ambientales. En un hecho inédito, nunca visto en el país, la operadora YPF deberá hacerse cargo del pasivo ambiental que ha generado en los años de operación en los yacimientos de la provincia de Santa Cruz. Las operadoras, a lo largo de la historia petrolera del país, cuando se retiran, generalmente dejan el pasivo a las provincias o a las operadoras que toman la concesión. En este caso, YPF se retira, pero logramos, después de una larga negociación, que asuman esa responsabilidad. En los próximos días ya vamos a tener la fecha de cómo se hará todo este proceso de remediación ambiental y saneamiento de esos pasivos. Hasta el momento, ya está asegurado que se realizará un estudio previo, y luego se contratarán empresas de servicios para ejecutar las distintas tareas dentro de este proceso de remediación. Sabemos que es un tema muy delicado. Mucho se habló de los pasivos ambientales, pero nunca nadie lo buscó resolver. Hoy tenemos un principio de acuerdo. La empresa tendrá cinco años para reparar el pasivo ambiental y será auditada por una universidad prestigiosa, que deberá verificar si se cumplen las condiciones del acuerdo. Esto, claramente, nos abre la posibilidad de cerrar distintos temas vinculados a la salida de YPF, y seguramente en muy poco tiempo ya tendremos a la nueva, o a las nuevas operadoras, funcionando en los yacimientos que abandona YPF en la provincia. Repito, esto costó muchísimo. Por eso debo agradecer a todo el equipo del Ministerio de Energía y Minería de la provincia, que hizo un gran trabajo. Estoy convencido de que en los próximos meses vamos a comenzar un proceso de recuperación de la producción petrolera en los yacimientos que hasta ahora tiene YPF y en los que deberán trabajar otras operadoras, con el acompañamiento y las propuestas que tenga nuestra Fomicruz.
Por 1ra vez un Lasherense presidio una sesión en Cámara de Diputados
Santa Cruz-, Desde la Diputados de Santa Cruz este jueves en la mencionada Cámara, fue presidida por Javier Jara, vicepresidente 1° de la Legislatura. Este jueves entonces se realizó la segunda sesión ordinaria del año. En la misma hubo debate, trabajo y compromiso para impulsar iniciativas clave en Santa Cruz. Por el lado del Diputado Javier Jara, manifestó que; “Hoy me toco presidir la 2da sesión del año, reemplazando al Sr Vice Gobernador Fabián Oscar Leguizamón, gracias a todo el personal de la Camara de Diputados por el respeto y acompañamiento para que la jornada legislativa transcurriera con normalidad”
Funcionarios se reunieron con el Gerente de Distrigas
Regionales-, Este miércoles 26 de marzo, el Presidente del H.C.D Dr. Mauricio Gómez, se reunió con el Gerente Provincial de Distrigas S.A. Sr. Marcelo De La Torre. En esta reunión también estuvo acompañando el Gerente Comercial Sr. Pablo Ezequiel Cruz, para presentar mensuras de barrios y solicitar materiales. Gómez manifesto: Agradezco al Diputado por Municipio Sr. Javier Jara, por su acompañamiento y compromiso con el desarrollo de Las Heras.
Leguizamón solicitó fortalecer el legado de Osvaldo Bayer: La memoria no se destruye
Santa Cruz-, El vicegobernador de la provincia de Santa Cruz, Fabián Leguizamón emitió un comunicado oficial, a través del cual, se expresó por la destrucción del monumento dedicado a Osvaldo Bayer en Río Gallegos. Comunicado: Con profundo pesar y firme indignación, la Vicegobernación de la Provincia de Santa Cruz repudia enérgicamente el acto de vandalismo que significó la destrucción del monumento en homenaje a Osvaldo Bayer. Este atentado no es sólo contra una figura ilustre de la historia argentina, sino contra la memoria colectiva de un pueblo que ha luchado —y sigue luchando— por la verdad, la justicia y la dignidad de sus trabajadores. Osvaldo Bayer fue un incansable defensor de los derechos humanos, y su obra, en especial «La Patagonia Rebelde», basada en los hechos trágicos ocurridos durante las huelgas obreras de 1921 y 1922, nos permite comprender uno de los capítulos más dolorosos de nuestra historia. Gracias a su investigación rigurosa y su compromiso ético, hoy podemos conocer las injusticias sufridas por cientos de trabajadores rurales en nuestra región. El monumento erigido en su honor simbolizaba no sólo su figura, sino también la resistencia, la memoria histórica y la necesidad de no repetir los errores del pasado. Su destrucción no hará retroceder nuestro compromiso con la verdad, sino que reafirma nuestra decisión de mantener viva la memoria de quienes dieron su vida por una sociedad más justa. Desde esta Vicegobernación, convocamos a todos los sectores sociales, culturales y políticos de Santa Cruz a unirnos en un acto de reparación y homenaje, que no sólo reponga el monumento, sino que fortalezca el legado de Bayer entre las nuevas generaciones. Porque la memoria no se destruye. Porque Osvaldo Bayer vive en cada lucha por los derechos humanos y en cada rincón donde la dignidad se defiende. Santa Cruz no olvida. Santa Cruz resiste. Vicegobernador de la Provincia de Santa Cruz
Ataque a la memoria de la Patagonia Rebelde. Demolieron el monumento a Osvaldo Bayer
Santa Cruz-, Vialidad Nacional derribó la estructura que homenajeaba al historiador que rescató la historia de los peones fusilados en la Patagonia. Fue inaugurada en 2023, en el Día de la Memoria. El Gobierno nacional ordenó la demolición del monumento en homenaje a Osvaldo Bayer, ubicado al costado dela Ruta 3, en el ingreso a Río Gallegos, Santa Cruz. La estructura, inaugurada el 24 de marzo de 2023, recordaba al historiador y periodista que visibilizó la lucha de los 1.500 peones rurales fusilados por el Ejército en las huelgas patagónicas de 1920 y 1921. Vialidad Nacional llevó adelante la destrucción con una pala mecánica y un martillo hidráulico. La decisión de retirar el monumento fue celebrada por sectores libertarios de Santa Cruz, quienes lo consideraban un “símbolo del adoctrinamiento kirchnerista”. En redes sociales, justificaron la medida como parte de un proceso de eliminación de lo que denominan “relato impuesto durante años”. El monumento a Bayer fue inaugurado en 2023 por la entonces gobernadora Alicia Kirchner en el marco del Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia. Fue luego de varios años de militancia de sectores anarquistas y de izquierda promovieran la causa sin el acompañamiento concreto y genuino del Estado provincial. Durante el acto, participaron familiares de detenidos-desaparecidos, de los huelguistas fusilados y el hijo del historiador, Esteban Bayer. “Es un gran abrazo a Osvaldo como también a los 1.500 obreros fusilados, a los 30.000 desaparecidos y a los exiliados”, expresó Esteban Bayer en aquella ocasión. La estructura se encontraba en el Paseo de la Memoria, dentro de los jardines del Complejo Cultural de Río Gallegos. El lugar servía como un espacio de reflexión sobre las luchas sociales de la Patagonia y la violencia ejercida por el Estado en distintos momentos de la historia argentina. El retiro del monumento a Bayer no es un hecho aislado. En distintas partes del país, el Gobierno ha impulsado la eliminación de símbolos que considera vinculados al kirchnerismo y a políticas de memoria. En contra el lenguaje inclusivo también Uno de los argumentos utilizados por quienes celebraron la demolición fue la presencia de un cartel con la palabra “Bienvenidx”, en lenguaje inclusivo, que acompañaba la estructura. Para sectores libertarios, esto era una muestra de lo que consideran una “imposición ideológica en el espacio público”. Sin embargo, la medida encendió el debate sobre el rol del Estado en la preservación de la memoria histórica y el respeto a figuras clave en la lucha por los derechos humanos. Desde el las redes sociales de ElDiario Santa Cruz, un medio cuyo propietario sería muy cercano a Javier Milei, justificaron la demolición: “La limpieza del adoctrinamiento kirchnerista avanza en el país, y esta vez le tocó a un símbolo del relato impuesto durante años”, indicaron desconociendo las diferencias ideológicas entre Osvaldo Bayer y el peronismo kirchnerista. “Vialidad Nacional retiró el monumento de Osvaldo Bayer, una estructura que no solo representaba un homenaje militante, sino que además incluía un cartel con la inscripción “Bienvenidx”, reflejo del lenguaje inclusivo promovido por el kirchnerismo”, agregaron en el posteo que muestra el video de la retroexcavadora doblando la figura de Bayer. “Esta estructura, más que un homenaje, era parte de la propaganda ideológica que el kirchnerismo impuso en el espacio público durante sus años de gobierno, ocupando lugares que deberían estar destinados a representar a todos los argentinos, no solo a un sector político”, cerraron. (Nota: La Opinión Austral)