Este sábado, Travesía de los Cañadones en el Parque Patagonia

Santa Cruz-, Se viene la Travesía de los Cañadones del Parque Patagonia, una jornada de senderismo para encontrarse en un espacio en el que confluyen la historia, la flora y fauna junto a majestuosos paisajes. La invitación es para este sábado 22 de febrero en la ciudad de Perito Moreno como punto de partida. Con traslados incluidos la travesía comienza a 40 km del pueblo, en el “Portal Cañadón Caracoles”, el nuevo portal de ingreso del Parque Patagonia. Este evento se llama Travesía de los Cañadones y tiene una distancia de 18 kilómetros donde se unen Cañadón Caracoles, con el portal Cañadón Pinturas. Mauro Prati Rupp, uno de los guías que encabeza la travesía, nos cuenta más en detalle. “Cañadón Caracoles es el nuevo portal de uso público de este año, donde hay una traza de sendero que conecta con el Cañadón del Río Pinturas. Cañadón del Río Pinturas es una cuenca hídrica que atraviesa oeste-este por más de 120 kilómetros y es el lugar donde converge el mayor sitio arqueológico de Patagonia, que es Cueva de las Manos, con pinturas que datan de 9.300 años, las más antiguas, antes del presente”. El primer dato sobre el lugar impacta de lleno: “estamos hablando de un territorio que tuvo ocupación a lo largo de 10.000 años, por ende, tiene toda una carga emocional, ancestral; es un paisaje del periodo jurásico por lo que toda la cuestión paisajística es súper interesante y súper única”. “Y además de eso, si le sumamos la biodiversidad que habitan en los cañadones, que son estos grandes humedales que en este ambiente árido son realmente vergeles para toda la biodiversidad. Es un compendio de cosas súper interesantes para transitar” plantea Mauro, dibujando un esquema de posibilidades sintetizadas en 8 hs de caminata. Entre las posibilidades hay que contar el avistaje de una cuantiosa cantidad de animales silvestres. “Tenemos manadas de guanacos, choiques, zorros colorados, zorros grises. Si tenemos suerte podemos encontrar al huroncito menor, que es una particularidad, que es un bichito que no se ve muy seguido; el hurón común, garza mora ahí en el río. Hay caburé chico, águilas moras, cóndores, cóndores, hay mucho avistaje de cóndores, chinchillón anaranjado” son algunas de las especies que se pueden encontrar en este recorrido. El menos habitual para visibilizar en estos recorridos sin dudas es el puma, “es el más difícil de ver, junto con el gato del pajonal. Es un lugar de agua, es un lugar verde, entonces la fauna es medio que los únicos lugares donde tiene para proveerse de alimento, disponibilidad de presas y de agua”. La invitación es abierta a todo público con un arancel accesible para cubrir los costos del transporte, guiada y material de primeros auxilios. Se trata del cuarto encuentro de senderismo que se viene llevando adelante en el Parque Patagonia «los tres anteriores fueron muy exitosos” recuerda Maruo sobre la participación de alrededor de 120 personas asistiendo a los eventos. “Para nosotros es muy lindo, muy dignificante. Estamos hablando de economías regionales que se empiezan a mover a través del turismo natural”. Y es que la apertura de Parque Patagonia movilizó un sector de la economía como es el turismo en un área fuera de la hegemonía cordillerana, con lo que implica también para los operadores locales la promoción de este tipo de actividades. “Y eso para nosotros como guías es súper interesante. Si nos ponemos en retrospectiva, esto hace 15 años, 10 años atrás, era imposible poder imaginarlo siquiera”. La mayoría de gente que suele dar la avanzada inicial en este tipo de lugares de potencial turístico, es gente de senderismo. Junto con quienes vienen a ver los atractivos que ya están posicionados como Cueva de las Manos, que está posicionado a nivel mundial, que atrae sobre todo al público mayormente extranjero. Por eso la oportunidad de sumarse a descubrir un lugar como Parque Patagonia resulta tan atractivo. “Estaremos caminando por un terreno plano, sobre todo la de Caracoles. Y después tenemos el último tramo que son solamente dos kilómetros, que es Bajada de los Toldos, el ascenso al Cañadón. Ese es el único tramo que tiene dificultad, que es una dificultad media alta”. ¿Cómo hay que ir preparado? Básico: alguna protección para la cabeza: gorro, gorra, pañuelo, buffs, etc. Lentes para el sol, protector solar, agua, vianda y snacks son indispensables. Se recomienda un calzado que sea adecuado para caminar, teniendo en cuenta la cantidad de horas que está prevista en la travesía y abrigos en capas para estar preparados ante las variaciones de temperatura. «En total de recorrido, con descansos y todo son ocho horas. Se va a hacer una pausa para almorzar en el puesto de piedra, que está más o menos a trece kilómetros del inicio de la caminata. Ahí vamos a tener una paradita de dos horas para retomar energía, charlar un poco, compartir con el grupo y almorzar y seguir camino” describe. Datos prácticos: La organización ofrece un servicio de tránsfer ida y vuelta, desde el Salón Iturrioz en Perito Moreno, con una parada en el Centro de Informes del Portal Cañadón Pinturas (Ruta 40), hasta el Portal Cañadón Caracoles, donde inicia la travesía. El regreso será a las 20 hs desde el Planetario hasta el punto de partida. Para precios y reservas: infoparquepatagonia@gmail.com El transfer al Parque Patagonia comienza su recorrido a las 7 de la mañana en la ciudad de Perito Moreno por lo que sería recomendable, dependiendo la distancia, estar la noche anterior en el lugar. «La oferta de Perito Moreno es interesante, tenemos el museo de arqueología Carlos Gradín y la gente tiene donde parar, donde comer. Tenemos barcitos, tenemos una especie de bodegón. Después tenemos restaurantes más clásicos. Hay una oferta variada de gastronomía para todos los gustos”.

Parque Patagonia: un destino elegido para la fotografía nocturna

Santa Cruz-, Las extensiones territoriales de la Patagonia y las grandes distancias entre las ciudades, han convertido a la región en un espacio propicio para la fotografía nocturna. La fotógrafa Soledad Figueroa, especializada en paisajes nocturnos, comparte su experiencia.. Cientos de personas se movilizaron en octubre del año pasado para tener una plaza en el Parque Patagonia que, por contar con un espacio libre de contaminación lumínica y ubicarse justo en la ruta del eclipse solar anular, se convirtió en un epicentro del turismo astronómico para este acontecimiento. Soledad Figueroa es fotógrafa y se especializa en paisajes nocturnos. Conversó con nosotros sobre lo que fue la experiencia de llegar desde Buenos Aires hasta la Patagonia para inmortalizar ese evento. Fueron 6.100km los que recorrieron con Francisco, su compañero, desde que salieron de su casa y volvieron al finalizar la travesía. “Yo por lo menos, estoy más acostumbrada a fotografiar en montaña que en estepa. Entonces cambió bastante el escenario, y eso del viento, las nubes que, depende de cómo se movía y qué tipo de viento teníamos, y las nubes que se conformaban. Teníamos esas cuestiones o en contra o a favor”. Aventurarse a la Patagonia, mientras más al sur uno se encuentra, por las condiciones climáticas y de luz, hace que sea cada vez más chico el margen de maniobra para planificar al aire libre. “… más en los horarios para fotografiar, que tenés ese fino de la luz cuando vas a fotografiar, por lo menos lo que son paisajes o lo que es nocturno”. Cielos limpios  “El Parque tiene uno de los beneficios para mí que, al estar en un lugar tan agreste no tenés contaminación lumínica. Nosotros estuvimos en el sendero Tierra de Colores que para mí ese es uno de los favoritos, y el otro es el Cerro Amarillo, que nos quedamos hasta las 2 de la mañana haciendo fotos nocturnas. Ahí sí tenés contaminación lumínica cero, que es una de las condiciones que necesitas para que salga bien la galaxia, que se haga bien un cielo estrellado, alguna constelación, las nebulosas”. Planificar un viaje como el que hicieron Sol y Fran fue toda una aventura.“Nos fuimos dos semanas y el punto panorámico donde íbamos a hacer la foto del eclipse, cambió tres veces” relata Sol sobre un viaje abierto a los cambios de último momento como el que puede proponer la Patagonia Austral. “Nosotros arrancamos (a planificar) en marzo y viajamos el 23 de septiembre. Tteniendo dos días de viaje, salimos desde Buenos Aires con parada en Puerto Madryn y de Madryn a Perito Moreno directo”. El astroturismo, la fotografía nocturna de este tipo “para mí tuvo un boom muy grande en lo que fue en pandemia” explica Sol frente a una cierta masividad de este tipo de acontecimientos. “A mí lo que me llamó la atención de Parque Patagonia es que está muy preparado el lugar… me sorprendió en cuestión de caminos, servicios”. Recomendaciones para fotografiar en la noche Para Sol, cuando se llega a un destino para buscar buenas fotos nocturnas, es importante tener alguna conexión con la gente local primero, “por lo menos eso es lo primero que nosotros hacemos: hablar con los locales que son los que van a saber y decirte en el lugar donde moverte que sí, que no, más si sos de visitante y no sos de ese lugar. Tienen que mirar el pronóstico, por más que el pronóstico te diga otra cosa andá chequeándolo. Nosotros nos movemos bajo las condiciones y las sugerencias que siempre nos dicen en el lugar como no salirse del camino, después si es Patagonia, abrigo seguro siempre. Baterías cargadas, algo rico en el termo calentito, algo para comer y disfrutar del momento”. Importantísimo el dar aviso. “Nosotros por ejemplo avisábamos todo el tiempo ‘estamos saliendo a tal hora’, ‘estamos volviendo a tal hora puede ser que nos pasemos media hora más, una hora, cuarenta minutos más’ pero siempre como son lugares que nosotros no conocemos no es lo mismo”. Lo demás queda en aprovechar la experiencia. «Siempre ir a contemplar esos lugares, lo nocturno conecta con el parque, con todo a otra escala, como otras sensaciones o sea te maravillas de lo que pasa de noche es hermoso”. La fotografía nocturna captura apasionados de todo tipo. De quienes se ponen al hombro la tarea de dedicarse a la fotografía y también quienes deciden vivirlo como una pasión a la que no se le demanda una retribución económica. “Hasta los que son hobbyistas se terminan comprando el equipo –reflexiona Sol sobre las posibilidades que existen para acercarse a la fotografía–, de hecho, hay más hobbyistas o aficionados que se dedican de profesión a otra cosa y que realmente esto lo disfrutan”. (PH: Sol Figueroa)

Conflicto YPF. Vidal presentó un proyecto para declarar la emergencia petrolera

Santa Cruz-, El gobernador envió el proyecto a la Legislatura con el fin de que se trate en sesión extraordinaria el próximo 27 de febrero, declarando la emergencia hidrocarburífera ante la salida de YPF, con 2.500 retiros voluntarios en marcha. Por otra parte, la audiencia de conciliación entre el sindicato y la cámara empresaria pasó a cuarto intermedio. Según informó ‘Nuevo Día’, el Ejecutivo de la provincia de Santa Cruz remitió este martes a la Legislatura un proyecto de ley que sería tratado la semana próxima, en una sesión que está previsto que se desarrolle en la localidad de Pico Truncado, que integra el flanco norte santacruceño, duramente impactado por la salida de la operadora. El proyecto apunta a «arbitrar todas las acciones, flexibilizar y/o agilizar procedimientos y dictar las medidas administrativas y legales que sean necesarias en tal sentido, a los fines de priorizar y salvaguardar responsablemente tanto las Concesiones cuya emergencia se declara, como así también los recursos hidrocarburíferos, las fuentes de trabajo de nuestros habitantes y la producción sostenida en dichas concesiones». Inflación, atraso cambiario y menor precio internacional: cuánto pierden las regalías petroleras de Chubut y Santa Cruz Conflicto en conciliación y nuevos despidos Vale recordar que el sindicato petrolero de Santa Cruz lanzó un paro la semana pasada, que se encuentra atravesando un proceso de conciliación obligatoria, por el que hoy se desarrolló la primera audiencia de partes. En esa instancia no surgieron mayores definiciones, según pudo saber esta agencia, habiéndose establecido un cuarto intermedio hasta el próximo 6 de marzo, a las 9 de la mañana. El proceso de salida continúa con el programa de retiros voluntarios que impulsa YPF, mientras que sigue sin definición si habrá un traspaso de áreas hacia otras empresas privadas, lo que quedó prácticamente descartado la semana pasada, tal como informó ADNSUR. Por estas horas, la alternativa más sólida sigue siendo la reversión de áreas hacia la provincia, con una prórroga de 6 meses a cargo de la operadora nacional, aunque las circunstancias han sido tan cambiantes que nadie da nada por cerrado. En ese contexto, parte de los despidos que se conocieron hoy con relación a Halliburton, en la base de Comodoro Rivadavia, fueron atribuidos por fuentes del sector a una baja de contrato por parte de CGC, que tiene la operación de áreas en el flanco norte santacruceño, en la que la compañía que hoy notificó 290 despidos venía brindando servicios. (ADN Sur)

Bomberos realizaron rescate vehicular tras volcar

Tres Lagos-, Hoy, personal de la División Cuartel 20 de la localidad de Tres Lagos intervino en un rescate vehicular tras recibir un llamado por un accidente ocurrido en la Ruta Provincial Número 41, aproximadamente a 85 kilómetros de la localidad santacruceña. Al arribar al lugar del siniestro, se constató que el vehículo había volcado, quedando sobre su techo. Afortunadamente, los dos ocupantes lograron salir del rodado por sus propios medios y se encontraban fuera del mismo al momento de la llegada del equipo de rescate. El personal de salud actuó con rapidez y derivó a los ocupantes hacia el puesto sanitario de El Chaltén, donde fueron sometidos a exámenes médicos para evaluar su estado de salud y brindarles la contención necesaria tras el accidente. Las autoridades continúan investigando las causas del vuelco y recomiendan a los conductores extremar las precauciones al transitar por rutas de la región, especialmente en zonas de condiciones climáticas adversas o caminos sinuosos.  (Fotos Gentileza de Bomberos Santa Cruz. // Santa cruz en el Mundo)

Sigue grave el hombre recién casado con la joven que murió en un accidente

Pico Truncado-, Gabriel «Arrebato» Yáñez está internado en el hospital de Caleta Olivia y su estado sigue siendo grave. El hombre de 37 años sufrió un accidente de tránsito a principios de mes entre Fitz Roy y Pico Truncado. Su esposa, Julieta Sarmiento de 27, fue despedida del rodado y falleció en el instante. Gabriel “Arrebato” Yañez, de 37 años de edad, es un corredor de carreras que se encuentra en grave estado en el nosocomio de la localidad de Caleta Olivia. El hombre sufrió un accidente a horas de la madrugada del pasado domingo 2 de febrero. El ese hecho falleció su esposa Julieta Sarmiento, de 27 años. La pareja se había casado hace un poco más de un mes, en diciembre de 2024. En el tramo que une las localidades de Fitz Roy y Pico Truncado, sobre la ruta provincial N° 43, a horas de la madrugada, la camioneta volcó violentamente y sufrió daños significativos. En el interior viajaban Yáñez y Sarmiento, que eran el padre y la madre de una nena menor de edad y vecinos de Fitz Roy. La mujer era empleada en la estación de servicios YPF de Tres Cerros. La camioneta de color azul, doble cabina, de la marca Toyota y modelo Hilux, fue protagonista del accidente de tránsito a 30 kilómetros de la ciudad truncadense. El vuelco ocurrió alrededor de las 7 de la mañana, e intervino personal de la Comisaría Primera de Pico Truncado y de la División Accidentología Vial. Se dio aviso al juez Leonardo Cimini del Juzgado de Instrucción Penal N° 1. Cuando los uniformados de la Policía de Santa Cruz fueron advertidos por transeúntes, quienes dieron a conocer que había ocurrido un siniestro, fueron urgentemente al lugar. Al llegar, encontraron al rodado que había tenido daños importantes, vieron que a pocos metros había una mujer tendida sobre la banquina y sin vida y descubrieron al otro ocupante de la camioneta sobre un talud con signos vitales y en estado grave. Si bien, al principio Yáñez estuvo extremadamente grave y “con pronóstico muy malo“, con el pasar de los días fue mostrando una leve mejoría que le trajo esperanza a su familia, aunque su estado sigue siendo delicado. Desde el centro de salud comentaron a La Opinión Austral que el hombre “sigue en casi las mismas condiciones, grave y con respirador”, aunque destacaron que “ya pasaron las primeras 72 horas que son críticas en estos casos”. Asimismo, fuentes policiales que dialogaron con este medio dieron a conocer que su pronóstico es similar al del miércoles 12 de enero. “Sigue igual, complicado“, mencionó a este medio. Desde el nosocomio habían indicado que el estado de salud de Yáñez es “muy delicado“, continúa con asistencia respiratoria y recibió más de una transfusión de sangre. Tras el accidente vehicular, Yánez fue trasladado hasta el Hospital Distrital de Puerto Deseado. Muchos vecinos de la localidad fueron a donar sangre, debido a que desde el centro de salud solicitaron la colaboración para realizarle transfusiones de sangre. El hombre había perdido una considerable cantidad de sangre tras el vuelco de la camioneta. Sin embargo, por la gravedad de su estado, fue trasladado de manera urgente al Hospital Zonal “Padre Pedro Tardivo” de Caleta Olivia, donde se encuentra internado en la Unidad de Terapia Intensiva (UTI). En el nosocomio igual le realizaron transfusiones de sangre. De hecho, el intendente de la ciudad, colaboró en la búsqueda de donantes.  “Quiero sumarme a la búsqueda de donantes de sangre tipo 0+ para Gabriel Yañez. Invito a quienes puedan donar a que se acerquen a partir de las 08:30 en el Hospital Zonal de nuestra ciudad. Que la unión de todos nos destaque como sociedad”, había escrito Pablo Carrizo en las redes sociales, apelando a los vecinos y vecinos de la localidad caletense. El padre del hombre, Raúl Gómez, agradeció a las personas que colaboraron con donación de sangre. Asimismo, una tía de Yañez, se expresó en redes sociales y le dio gracias “de corazón” a los que estuvieron acercándose al centro de salud y colaboraron con el hombre. “Por la buena voluntad de muchas personas, mi hijo está mostrando que está mejorando”. “A pesar de que va mejorando de a poco, la familia y amistades estamos con la esperanza de que va a salir adelante, que va a ganar esta carrera como lo hizo con muchas otras“, escribieron allegados al joven, que era muy conocido en la ciudad de Puerto Deseado, de donde era oriundo, y donde corría las carreras de autos. “Le deseamos muchas fuerzas a Arrebato, nuestro amigo, sabemos que va a salir de esta porque es muy fuerte”, cerró Franco. (Nota: La opinión Austral)

Primera audiencia de conciliación entre SIPGER e YPF

Santa Cruz-, Luego de que el Sindicato Petrolero Gas Privado y Energías Renovables (SIPGER)  lanzara un paro la semana pasada, la Secretaría de Trabajo de la Nación dispuso la conciliación obligatoria. La medida fue acatada por el gremio y las partes se encontrarán para negociar este martes 18 de febrero.+ Tras la asamblea desarrollada en Las Heras el miércoles 12 de febrero, el secretario general Rafael Güenchenen lanzó un paro por tiempo indeterminado, en reclamo para que YPF, que está en proceso de salida, convoque a una negociación paritaria, además de plantear que acelere la salida y que las empresas que se hagan cargo de las áreas reincorporen a los 2.500 operarios que están acatando los retiros voluntarios. Sobre la tarde del viernes, la Secretaría de Trabajo, que depende del Ministerio de Capital Humano de la Nación, dispuso la conciliación obligatoria, lo que fue acatado por las partes, que mañana tendrán la primera audiencia de conciliación. Reclamo para reincorporar a los retirados  “YPF no define su situación y hace más de un año que viene a las vueltas -dijo el dirigente sindical-. Por una cosa o por otra no se llega a un acuerdo y durante todo este año nos han perjudicado con la baja de equipos y ahora con el plan de retiros voluntarios. Cada vez que se sientan a discutir, YPF es el primero que se levanta de la discusión y con el capricho lo único que hace es perjudicar a los trabajadores y a la provincia”. Güenchenen insistió además en que “el primer planteo a las nuevas empresas” es para que reincorporen a los trabajadores que están acatando los retiros voluntarios, algo que contradice la negociación, ya que los retiros fueron ofrecidos como condición para el traspaso y reducir el costo operativo de los yacimientos.  “Yo lo voy a plantear cuando se defina cuáles son las empresas que van a agarrar los yacimientos, nosotros vamos a pelear que los equipos que están abajo vuelvan a subir y para eso se necesitan puestos de trabajo”, señaló el dirigente. Como parte del plan de salida, YPF puso en vigencia un programa de retiros voluntarios, con el 120% de indemnización, algo que se extendió durante el mes de febrero, a la espera de alcanzar una disminución de algo más de la mitad de los trabajadores que estaban prestando servicios hasta el 31 de diciembre último. (Nota: Tiempo Sur)

Nuevos actos de vandalismo en la Plaza “Rastro de Avestruz”

Las Heras-, Desde el municipio local informaron que una vez más, nos encontramos con daños en un espacio que es de toda la comunidad. Desde la municipalidad hacen un llamado a la conciencia y al respeto por los lugares que nos pertenecen a todos. Si ves algún hecho, no dudes en comunicarte con Guardia Urbana al: 297-4975920. Cuidar nuestros espacios es responsabilidad de todos. #IntendenciaAntonioCarambia

Tras la fiesta nacional, se continúa con el mantenimiento del camping

Los Antiguos-, A través de Obras Públicas, informan sobre el Mantenimiento del Camping Municipal. La idea es seguir mejorando la experiencia para nuestros visitantes. El equipo de mantenimiento del Camping Municipal se encuentra trabajando arduamente para garantizar que nuestras instalaciones sean seguras, limpias y acogedoras para todos nuestros visitantes. 🌈 Algunas de las tareas de mantenimiento que se están realizando incluyen: ✨ Limpieza y desinfección de las instalaciones sanitarias ✨ Corte y poda de árboles y arbustos para garantizar la seguridad y la visibilidad ✨ Pintura 👉 Nuestro objetivo es brindar una experiencia única y memorable a nuestros visitantes, y estamos comprometidos con la mejora continua de nuestras instalaciones. 🌟

Se están realizando las entrega de kit escolares y actualización de afiliados

Las Heras-, A través de la página del sindicato, compartieron una importante información para los afiliados: – Entrega de kit escolares: días 17, 18 y 19, de 9 a 20hs, en el Polideportivo David Armando. – Requisito: presentar el remito de entrega recibido durante la actualización. Actualización de afiliados: – Horario: viernes de 9 a 13hs y de 17 a 21hs. – Extensión del plazo: sábado de 9 a 13hs, a pedido de nuestros referentes. No te olvides de actualizar tus datos y recoger tus kit escolares en los días y horarios establecidos.

¡Nueva fecha para el campamento de niños Antiguense

Los Antiguos-, desde la municipalidad anuncian: ¡Atención aventureros!. Este 8 y 9 de marzo, volvemos con el campamento junto al grupo de Exploradores Parque Patagonia. Esta vez, serán dos días y una noche en el impresionante Cañadón Caracoles. 🌄 ¡No te pierdas esta oportunidad! Apurate a inscribirte, ya que hay pocos cupos disponibles. 🕒 Inscripción solo al: 0297 15-621-2055 ¡No esperes más! ¡Inscríbete ahora y prepárate para vivir una aventura inolvidable!