Provinciales-, La lista que lidera JORGE ÁLVAREZ, por la lista VERDE Y BLANCA – COMPROMISO- para las próximas Elecciones de SATSAID SANTA CRUZ, se perfilan para este 11, 12 Y 13 DE MAYO 2022 Las propuestas de la lista y que los afiliados tiene que tener en cuenta a la hora de votar son: SALARIO Defensa irrestricta del salario y de dignas condiciones laborales de los trabajadores activos; Defensa de los haberes de los jubilados y pensionados; Denunciar y combatir la persecución laboral en todas sus manifestaciones; Regularizar la situación de trabajadores precarizados, de los que cumplen tareas afines y no están encuadrados en el convenio correspondiente, entre muchas otras irregularidades detectadas en distintos puntos de Santa Cruz; Exigir el cumplimiento de las escalas salariales homologadas; Restituir el valor a las escalas del convenio colectivo, entendiendo tal herramienta como esencial, principal e indispensable para el correcto encuadre laboral y salarial de las y los afiliados; Establecer contactos periódicos con los propietarios de las empresas para conocer su realidad. Ese trabajo conjunto permitirá ayudar a nuestros afiliados y afiliadas y anticipar situaciones problemáticas; SALUD – OBRA SOCIAL Acrecentar la cantidad de farmacias que trabajen con nuestra obra social, especialmente en el interior de Santa Cruz; Proponer a la Obra Social nacional, trabajar en la cobertura y/o descuentos en tratamientos de ortodoncia y en marcos y vidrios de anteojos recetados; Agilizar la devolución de reintegros con la obra social nacional; Propiciar la llegada de médicos especialistas, fundamentalmente, a localidades del interior provincial; BOLSA DE TRABAJO Restablecer la ‘bolsa de trabajo’; capacitar con profesionales del medio a los aspirantes; impulsar un trabajo conjunto con las autoridades de los canales privados y estatales para que nutran los medios con los integrantes de esa bolsa laboral; CONVENIOS Generar convenios que se traduzcan en descuentos con: jardines maternales, comercios; clubes deportivos; canales de cable, etc; FEDERALIZAR LA ACCIÓN SINDICAL Fomentar la comunicación con las distintas localidades, fundamentalmente con las menos pobladas que, históricamente, han sido olvidadas; descentralizar festejos y/o agasajos y llegar con los reconocimientos las y los afiliados, sin distinción de su ubicación geográfica; En caso de no poder federalizar la fiesta del Trabajador de Televisión, realizar sorteos que incluyan a todos; MÁS DERECHOS, MÁS INCLUSIÓN Proponer ante el Sindicato a nivel nacional, que la Secretaría de la Mujer y la Familia amplíe su competencia para que responda de mejor manera a los tiempos actuales. Instamos a que la Secretaría de la Mujer y la Familia modifique su campo de acción y denominación, por la de “Mujer, Familia, Género y Diversidad”. De igual forma, elevar esta iniciativa al Congreso Nacional del SATSAID, para que se establezca para todo el país; Asesorar a los afiliados sobre el alcance de cobertura médica y prestaciones para personas con discapacidad; Exigir a los responsables de los espacios laborales (canales de aire y de cable) que los mismos sean amigables, accesibles y adaptados; especialmente, si cuentan con trabajadores con alguna discapacidad; Realizar talleres de inclusión infantil, de educación sexual para padres e hijos, de prevención de violencia (en sus diferentes manifestaciones: física, psicológica, sexual, de género, grooming, institucional, laboral, etc); FORMACIÓN Brindar clases de apoyo escolar para hijos e hijas de afiliados en la sede del Sindicato en materias como matemática e inglés; Brindar talleres de distintas disciplinas y para diferentes edades, en la sede del gremio; Retomar instancias de capacitación para el personal activo en distintas áreas, con la llegada de profesionales, con la realización de talleres virtuales y otras metodologías que permitan el acceso de los trabajadores de toda la provincia; MÁS INFORMACIÓN Realizar campañas de difusión sobre los beneficios con los que actualmente cuentan las y los afiliados y el alcance de los mismos (derivaciones, farmacia, turismo, entre otros temas) para que puedan usufructuar de ellos; Brindar servicio de asesoría que ayude al afiliado a planificar su viaje (pasajes, alojamiento, movilidad), fundamentalmente para aquellos que sean derivados; Asesorar al trabajador/a en el proceso prejubilatorio; Transparentar la gestión sindical con la publicación de balances de ejercicio anual y cualquier otro tipo de información referida al manejo de fondos sindicales; ESPACIO PROPIO Gestionar el acceso a terrenos en localidades en las que el Sindicato carece de un lugar propio; Trabajar para la concreción de la Casa del Trabajador de Televisión, lugar que pueda ofrecer (por ejemplo, en Río Gallegos) un espacio físico a afiliados y afiliadas del interior y sus familias, utilizado como alojamiento en ocasión de viajes por razones de salud o trámites administrativos; Propiciar la instalación de cabañas en el camping que el SATSAID Santa Cruz posee en Río Gallegos; Mejorar los espacios existentes y retomar obras inconclusas; RECREACIÓN Retomar la realización de competencias deportivas y/o recreativas como parte de los festejos por el Día del Trabajador de Televisión; Realizar colonias de vacaciones y/o encuentros recreativos para niños y jubilados; Convocar a los jubilados a conformar equipos que nos representen en distintos torneos; Organizar competencias deportivas entre las y los afiliados activos en distintos deportes y/o actividades recreativas y lúdicas; Montar una cancha de fútbol en el camping del Sindicato, que permita alquilarla, generar ingresos y mejorar esas instalaciones; TURISMO Generar propuestas turísticas en Santa Cruz para los fines de semana largo; Generar intercambios con otras seccionales del país para usufructuar los alojamientos existentes (ejemplo: Cabañas Córdoba-El Calafate); Establecer convenios, más allá de los celebrados a nivel nacional, con otros operadores turísticos de la región y el país; Gestionar alquiler de departamentos en Capital Federal, como alternativa a los hoteles con que cuentan los afiliados y afiliadas
Archivos del autor:Periodico Las Heras
Se realizó una nueva sesión ordinaria-modalidad virtual de abril 2022
Las Heras-, En el marco de la Sesión Ordinaria del día de la fecha (08/04/2022),el Cuerpo Legislativo del Honorable Concejo Deliberante de Las Heras ,sesionó nuevamente dando inicio a las 10:10Hs, y la misma fue presidida por la Presidente del H.C.D Sra. Andrea Yapura, estuvieron presentes los Concejales; Vicepresidente 1ro Sr. Cristian Mercado, Vicepresidente 2do Sr. Jairo Bernacki, Concejal Sr. Tomas Monteros, Concejal Sra. Daniela Alonso, del área de Secretaria Legislativa Sra. Nancy Assis, Srita. Maby Alan. Se desarrolló a través de la modalidad virtual, según Resolución H.C.D N° 004/2022, ARTICULO N° 1: APRUÉBESE, para la realización de las Sesiones que se realizarán por medio de plataforma Virtual “Online” a través de la aplicación de zoom, a los efectos de implementar en el calendario Legislativo del periodo 2021. Que existen en la actualidad numerosas y eficaces dispositivos tecnológicos que pueden permitir a este departamento Deliberativo ese funcionamiento en Periodo Legislativo 2021, sin vulnerar las medidas de “Distanciamiento y/o Aislamiento Social, Preventivo y Obligatorio”. El presente tiene por objeto adecuar la actividad del Departamento Deliberativo a las actuales circunstancias, habilitando el uso de esos dispositivos para su funcionamiento.- Puntos que se trataron; PUNTO Nº 1: APROBACIÓN DE ACTA Nº 898-(Aprobado) PUNTO Nº 2: MOCIÓN SOBRE TABLAS PRESENTADO POR LA CONCEJAL YAPURA, PROYECTO DE RESOLUCIÓN PARA SOLICITAR A LA GOBERNADORA, FUENTES GENUINAS DE TRABAJO, COBERTURAS MEDICAS, EDUCACIÓN. (Aprobado por unanimidad) DE ESTA MANERA SIENDO LAS 10: 38 HS, SE DIO POR FINALIZADA LA SESIÓN ORDINARIA DEL DÍA DE LA FECHA. PRENSA: HONORABLE CONCEJO DELIBERANTE LH
Qué días no se come carne y el por qué, en Semana Santa
Nacionales-, Forma parte de una tradición católica que busca conmemorar la pasión, obra, muerte y resurrección de Jesucristo. Qué días no se come carne durante Semana Santa.. La Cuaresma es una época relevante para la religión católica, que abarca 40 días en la que los fieles conmemoran la pasión, obra, muerte y resurrección de Jesucristo. Durante este 2022, la misma comenzó el 2 de marzo, con el Miércoles de Ceniza, sigue con Semana Santa y finaliza con el Domingo de Pascua, el 17 de abril. Durante este período, no solo se reflexiona, sino que también se realizan otras prácticas como el ayuno y dejar de comer carne. Qué días no se come carne en Semana Santa Las prácticas católicas más ortodoxas marcan que no hay que comer carne durante toda la Cuaresma. No obstante, hay quienes optan por no hacerlo durante todos los viernes de esa etapa y otros que lo ponen en marcha únicamente el Viernes Santo, es decir, el 15 de abril. Por qué no se come carne en Semana Santa La tradición se fundamenta según lo retratado en la Biblia, en relación a que los feligreses honraron la penitencia que hizo Jesús al recorrer el desierto en ayuno. Respecto al dejar de comer carne, hay dos explicaciones. Por un lado, se debe no tanto al color, sino por su esencia: mientras que las carnes rojas provienen de mamíferos terrestres de sangre caliente que se vinculan con lo mundano, las blancas –más volátiles y frías- son de animales aéreos o acuáticos. La segunda teoría tiene que ver con que durante la Cuaresma se busca recordar el sacrificio que hizo Jesús, porque lo que se intenta erradicar todo tipo de placer y lujuria. En este sentido, la ingesta de comida debe disminuir y en ella se ve afectado el consumo de carne. (Nota C5N)
Conflicto sindical: Detuvieron a Fernández tras el pedido de captura
Las Heras-, Detienen en Las Heras a un sujeto que tenía pedido de captura El hombre de apellido Fernández tenía un pedido de captura por el delito de amenazas calificadas. Está incomunicado a disposición de la justicia. Este martes cerca de las 20:05 horas, se procedió a materializar la detención en carácter de incomunicado del ciudadano Jonathan Fernández, sobre quien pesaba un pedido de captura por el delito de amenazas calificadas. Situación donde las dependencias policiales de la ciudad y esta Unidad de Investigación, detectaron el lugar donde se encontraba el sujeto buscado, quien al verse cercado, se entregó sin poner resistencia al personal que llevó adelante la investigación. En el lugar se realizaron las diligencias procesales de rigor, quedando Fernández a disposición del Juzgado de Instrucción y Juvenil N° Uno Las Heras. Estimándose el traslado a una unidad de detención de la zona. (El diario nuevo dia) Clic ACÁ para leer: HERMANO DEL SOSPECHOSO: “TODO SE TRATA DE UNA INTERNA DEL GREMIO DEL PETRÓLEO”
Agrupación Barrios de Pie en Santa Cruz acampan en distintas localidades
Provinciales-, Desde la agrupación manifestaron que se sigue con los acampes en las localidades de Las Heras, Rio Gallegos, Caleta Olivia y Pico Truncado. Los mismos comentaron que se han tenido distintas reuniones con funcionarios de #DesarrolloSocial pero se necesita respuestas concretas y no promesas. El Ministro de Desarrollo Social Ferreyra se pasea por las localidades de Zona Norte, pero sigue sin atendernos. Anteriormente desde la agrupación Barrios de Pie en Santa Cruz, habían manifestado en las redes sociales que; “EL TIEMPO Y LOS NÚMEROS NOS DAN LA RAZÓN” En estos últimos días distintos diputados/as y dirigentes del #FrenteDeTodos Gustavo Kaky González Ana Maria Ianni Senadora Claudia Martinez Eugenio Quiroga, Rocio García, Lisandro De la Torre, Silvina Cordo Teodoro Lalo Camino #diputadosdetodos Alicia Kirchner, negadores/as todos/as de la crítica situación de la provincia, entre ellxs la diputada nacionPaola Vessvessianian , quién declaró a través de sus redes que la pobreza en Santa Cruz es producto solamente del gobierno macrista y del COVID-19; que poca visión de la realidad les permite la venda obsecuente que llevan. Bien sabemos los/as santacruceños/as que mienten, padecemos el hambre y la desocupación que su relato quiere esconder permanentemente. La pobreza en #SantaCruz sigue creciendo, el último informe que realizó el Indec da muestra que la misma es del 35,1%, mientras que la media nacional decreció al 37,3%. Esto demuestra la incapacidad de la gobernadora Alicia Kirchner en generar políticas económicas anticíclicas y de desarrollo sustentable. Sabemos que la pobreza no solo es una variable que depende de la desocupación, sino también de la inflación y que la misma en estos meses ya está trepando el 7% mensual. En los tiempos por venir y a este ritmo, sin generación de puestos de trabajo, ni políticas que frenen el aumento de los alimentos, el único escenario posible es el crecimiento de más pobres en nuestra provincia. No pueden invisibilizar los comedores, las ollas populares, los merenderos, ni las asistencias alimentarias que diariamente la gente reclama. La pobreza no se puede esconder, ya debería ir haciendo ésta lectura el ministro y su gabinete. Revertir esta situación requiere voluntad política a la hora de escuchar a las organizaciones sociales que estamos en el territorio, dejar de negar la realidad de la provincia y rodearse de pueblo, no de obsecuentes. Acosta David Coordinador Provincial Barrios De Pie Libres Del Sur.
En Pico Truncado una bala perdida hirió a un pequeño de 7 años
Regionales-, Este martes, pasadas las 17:00, mientras salía de un día normal de clases en la escuela N° 40, un niño acusó una molestia en su pie, la madre, al ver tanta sangre, lo llevó al hospital donde le extrajeron el proyectil. Personal de la Comisaría Primera de Pico Truncado, recibió una llamada de alerta desde el hospital local. Al llegar al lugar, se enteraron de que por la tarde ingresó un niño con una herida de arma de fuego por la que tuvo que ser atendido. El hecho se registró minutos después de las 17:00 horas, horario en que salen los alumnos de la escuela Primaria Nº 40, ya que esta situación se vivenció en la esquina de Viamonte y Pellegrini a la salida del colegio. El relato Los efectivos de la Comisaría Primera se acercaron al nosocomio y allí lograron dialogar con la mamá del menor de 7 años de edad. La preocupada mujer (41) indicó que llevó a su hijo desde la escuela Nº 40 hacia el nosocomio, ya que al salir de la escuela el niño sintió un golpe en su pie izquierdo, pensando que había sido una piedra, y a raíz de ello, comenzó a perder mucha sangre, al advertir esto la madre lo trasladó a la guardia del nosocomio y al ser examinado por especialistas resultó que el menor fue lastimado producto de un proyectil, por lo que se le extrajo del pie izquierdo la bala. El certificado médico indicó que las lesiones recibidas por la criatura, fueron consideradas de carácter leves. En virtud de ello se realizaron las diligencias de rigor en forma conjunta con personal de la División Gabinete Criminalístico, procediéndose al secuestro de una zapatilla de color azul, una media y un proyectil de color cobre, los cuales poseían manchas rojizas. Además se efectuó en cercanías de la escuela Nº 40 la correspondiente inspección ocular, en la intersección de las calles Pellegrini y Viamonte, realizando informe vecinal. Por otra parte cabe mencionar que sobre esta situación se dio injerencia al Magistrado de turno. (La opinión Austral)
Hoy se continua con el Censo Virtual en la Plaza del Bicentenario
Las Heras-, Desde el Municipio local informan que se continuará AYUDANDO A COMPLETAR EL CENSO VIRTUAL. HOY SE ESTARÁ NUEVAMENTE EN LA PLAZA DEL BICENTENARIO!H El pasado lunes y martes fueron jornadas con mucha concurrencia de vecinos y hoy miércoles 13 de abril, personal de la secretaría de Desarrollo Social, estará presente en la Plaza del Bicentenario ayudando a los vecinos a realizar el censo virtual. Acercarse con DNI en mano y el de sus convivientes, de 10:00 a 18:00 horas. *Recordamos que todos los ciudadanos tienen la obligación de ser censados, y que al realizar el censo virtual se evita la parte presencial. #SiemprePensandoEnVOS
Escuelas primarias tendrán una hora más de clase por día
Nacionales-, La jornada diaria se extendería de 4 a 5 horas, y así se agregarían 38 días de clase al calendario escolar.. El Gobierno nacional propondrá que las escuelas primarias de todo el país dicten una hora más de clase por día, por lo que la carga horaria por turno pasará de cuatro a cinco horas, lo que demandará una inversión de 18.000 millones de pesos, informaron fuentes oficiales. La propuesta será presentada el viernes por el ministro de Educación, Jaime Perczyk. en el Consejo Federal de Educación (CFE) con el propósito de «sumar horas de clase», lo que equivale a «más conocimiento y mejor educación», explicó el titular de la cartera educativa en un comunicado «Es una mejora muy importante para la escuela primaria», dijo Perczyk, quien resaltó que la propuesta será presentada en la reunión de la CFE que se efectuará el viernes en Tierra del Fuego. Aclaró que «esto requiere la construcción de acuerdos y consensos con las jurisdicciones y los gremios» y puntualizó que esa hora más por día «significa tener 38 días más de clase por año» y detalló que la idea es que esta modificación se realice de manera progresiva en las 24 jurisdicciones Mencionó que las y los docentes percibirán «un aumento proporcional por la nueva jornada laboral». «El gobierno nacional tiene como prioridad a la Educación y por eso esta nueva inversión de 18 mil millones de pesos para aportar el 80% del aumento del sueldo de las y los maestros», destacó. Sostuvo que desde la cartera educativa “proponemos que el turno mañana pase de 7 a 12 o de 7.30 a 12.30 y el turno tarde lo haga de 13 a 18 o de 13.15 a 18.15 horas.” “Tenemos que preparar nuestras escuelas para que eduquen y formen a las niñas y niños para lo que nos demanda el Siglo XXI”, subrayó y dijo que esa hora que se suma a la jornada escolar “tiene que estar preferentemente afectada a la enseñanza de matemática, lengua y lectura”. Sostuvo que “para aprender a leer y escribir, para poder expresarse, hay que escribir y leer todos los días y algo similar ocurre con la matemática. Para aprenderla hay que ejercitarla todos los días en la escuela y en la casa”. Perczyk recordó que para eso este año se distribuyeron más de ocho millones de libros de lengua y matemáticas para todos los alumnos de escuelas primarias del país. Adelantó también que a mediano plazo “tenemos que crear las condiciones, especialmente de infraestructura, para lograr la universalización de la jornada completa”. La decisión de intensificar la carga horaria en la escuela primaria obedece a la necesidad de incrementar los conocimientos de los alumnos en lengua y matemática, dos asignaturas consideradas clave por el Ministerio de Educación, en función de recuperar los contenidos no aprendidos por la pandemia. En este orden, el gobierno nacional lanzó un programa de entrega de libros de literatura infantil para niños del nivel inicial que ya comenzaron a llegar en las escuelas de todo el país. «Los libros son para los chicos de todo el país, para que se lo lleven de la escuela a la casa y de la casa a a la escuela», dijo el ministro en ocasión de lanzar el programa y aseguró que también esta entrega de libros obedece a «que las familias se involucren en el aprendizaje de sus hijos». Perczyk destacó que la intensificación de los aprendizajes en lengua y matemática «permiten construir otros aprendizajes más complejos» El 2 de marzo pasado arrancó el ciclo lectivo en casi todas las provincias y el objetivo de la cartera educativa es que los alumnos este año recuperen los saberes perdidos en los meses en que las escuelas estuvieron cerradas por la pandemia. Para ello se implementaron escuelas de verano en enero y febrero pasados en algunas provincias y en la de Buenos Aires, que cuenta con la mayor matrícula escolar del país, se intensificaron los aprendizajes a contraturno mediante el programa ATR, para lo cual se empelaron docentes suplentes y estudiantes de los últimos años de la carrera. «El ciclo lectivo 2022 arranca con 13 millones de chicos y chicas de forma presencial, y la clave es intentar recuperar saberes, hemos perdido mucho en estos dos años», resaltó Perczyk. (Noticias Mi Telefe)
más de 30 personas se iniciaron las capacitaciones para Jóvenes con Más y Mejor Trabajo
Regionales-, La Unidad Académica Caleta Olivia de la UNPA, que es sede de las propuestas incluidas en los Cursos de Apoyo a la Empleabilidad e Integración Social (CAE), comenzó a trabajar con una treintena de personas residentes en Caleta Olivia junto a la Oficina de Empleo de la Municipalidad de Caleta Olivia, en el marco del programa nacional de “Jóvenes con Más y Mejor Trabajo”.. En estas acciones, se han articulado tareas conjuntas para desarrollar una propuesta que pueda responder “a las demandas reales de la localidad, acercando a los y las jóvenes en situación de desempleo oportunidades de capacitación”. Cabe indicar que esta posibilidad se sustenta en el convenio de cooperación que en febrero pasado rubricaran la Secretaría de Empleo del Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social de la Nación con la Universidad Nacional de la Patagonia Austral para implementar acciones como el dictado del Curso de Apoyo a la Empleabilidad e Integración Social (CAE) en el marco del «Programa Jóvenes Con Más y Mejor Trabajo». El curso, según se remarcó, consiste en un proceso de aprendizaje destinados fortalecer las competencias básicas de jóvenes entre 18 y 24 años, a partir de la revisión de su Proyecto Formativo y Ocupacional Personal en coherencia con las oportunidades de formación y empleo que ofrece la región, como así también del desarrollo de un plan de acción individual a partir de la apropiación de herramientas que les brinda el CAE para su proyecto formativo ocupacional. En nuestra sede, el trabajo será encabezado por la Lic. Verónica Quintero, junto a integrantes de la Oficina de Empleo, y las auxiliares Liliana Rodriguez, Belén Bastias y Jésica Lescano.
Santa Cruz es la provincia que menos regalías petroleras coparticipa a los municipios
Provinciales-, Todas las provincias productoras de petróleo tienen como factor común el tironeo entre la caja provincial y los municipios por las regalías hidrocarburíferas. Desde la sanción de la “Ley Corta”, los estados provinciales quedaron a cargo de la administración de los recursos naturales del subsuelo, en particular del petróleo y el gas. Y en los últimos años, algunas de estas provincias también tuvieron la oportunidad de renegociar y extender contratos de explotación de importantes yacimientos. Santa Cruz aporta el 20% de la producción total de petróleo al país y cuenta con dos cuencas. Al norte provincial, comparte el Golfo San Jorge con Chubut. En el sur, tiene la parte continental de la Cuenca Austral, que es mayormente offshore frente a las costas de Tierra del Fuego. Sin embargo, Santa Cruz tiene una mirada centralista para el reparto de sus ingresos. Allí también tiene un peso importante la industria minera. El gobierno absorbe en rentas generales la totalidad de los fondos y coparticipa con las comunas apenas un 7% de lo recaudado. De este modo, una provincia con enormes riquezas hidrocarburíferas, y muchos recursos que están siendo descubiertos, no tiene un volumen de reparto significativo hacia su interior. Los municipios productores ven como la riqueza de su suelo se va sin que esas ganancias retornen de manera acorde.(Nota: La Voz Santacruceña)