Regionales-, Claudio Vidal manifestó lo siguiente luego de la reunión: “En el día de hoy mantuve un importante encuentro con el secretario general del Sindicato Petrolero Jerárquico de la Patagonia Austral, José Llugdar, y el presidente del Consejo Provincial Hidrocarburífero e intendente de Caleta Olivia, Fernando Cotillo. Los gremios solicitamos el encuentro con Cotillo para expresar la difícil situación que atraviesa la industria petrolera en el país, pero, sobre todo en Santa Cruz. Y analizar los pasos que debemos dar para avanzar en la reactivación total del sector, algo que cada día se hace mucho más necesario y urgente efectivizar. Nosotros le venimos diciendo a las operadoras que deben dejar de lado las políticas de ajuste, y centrarse en el desarrollo de los yacimientos. Los gremios estamos trabajando sin descanso, buscando las mejores medidas que puedan adoptarse para que la actividad se potencie y crezca, y de esa manera se reactive definitivamente el sector después de la crisis que se vivió por la pandemia y la guerra de precios de marzo y abril de este año. También hablamos puntualmente de la operadora SINOPEC. La misma que desde hace años vienen desarrollando un plan de desinversión muy importante en la provincia. Dejando en claro que la empresa china llevó adelante una desinversión del 52% desde 2011, cuando tomó posición de los yacimientos que dejó OXI. Todos sabemos que, si baja la inversión, baja la actividad; eso se traduce en una caída de empleos, de producción y de regalías para la provincia. Para salir adelante, las y los santacruceños necesitamos que estas áreas produzcan y crezcan. Por otro lado, señalé la desidia que demuestra SINOPEC en Santa Cruz, es alarmante el estado en que se encuentran las instalaciones de superficie. El daño al medio ambiente se sigue extendiendo y profundizando. El presidente del Consejo Provincial Hidrocarburífero tomó nota de lo expuesto y dejó en claro que “se va a defender los intereses de la provincia dentro de este contexto de fuerte crisis, porque el petróleo es un recurso de todos y hay que cuidarlo. De la misma manera que se debe proteger a los trabajadores”.
Archivos del autor:Periodico Las Heras
Nueva temporada de la Musimundo Gaming League 2020
Nacionales-, Competí en los mejores torneos cada semana y convertite en leyenda. El 29 de julio comienza un nuevo desafío. Buenos Aires, julio de 2020. Comenzaron las inscripciones para participar del encuentro de eSport más esperado: “Musimundo Gaming League”, la serie de torneos online que se disputará hasta diciembre y que entregará premios por $600.000. Desde el 29 de julio, todas las semanas participantes de todo el país pondrán a prueba sus habilidades a través de torneos de Fortnite, Valorant, CS:GO y PES. Estos se dividirán en torneos Apertura y Clausura, de cada uno saldrán 2 finalistas quienes luego participarán de la gran final por la Copa de Campeones, que se realizará entre el domingo 29 de noviembre y el 6 de diciembre. Como plus, todas las semanas se premiará al jugador más valioso de cada fecha. La inscripción es libre y gratuita en gaming.musimundo.com Acompañado por los principales proveedores de juegos de tecnología de PC y consolas como Intel, Acer, Lenovo, Asus, HP, EXO, Playstation y XBOX, Musimundo reafirma su compromiso de acercarle al público las últimas tendencias del mundo gamer y por supuesto, las mejores tecnologías. Acerca de Musimundo Compañía argentina en el mercado del retail, con más de 45 años de trayectoria en el país. La marca es precursora en e-commerce, brindando a los consumidores otra vía alternativa para conocer los productos en detalle y efectuar sus compras desde sus hogares. Musimundo contribuye al desarrollo tecnológico de la Argentina y ofrece a sus clientes los últimos lanzamientos de marcas nacionales e internaciones, brindando los mejores planes de financiación y las promociones y ofertas más atractivas del mercado. Para más información visitá www.musimundo.com Facebook: https://www.facebook.com/musimundo Twitter: https://twitter.com/musimundo Contactos de prensa María Olcese / molcese@personally.com.ar Bruno Rossi / brossi@personally.com.ar
Gobernadora: Tenemos que afianzar las políticas productivas y energéticas en todo el territorio
Provinciales-, Durante la jornada de hoy la gobernadora dialogó con los Ministros de Interior y de Desarrollo Productivo de Nación. Acompañada por parte de su gabinete planteó ejes de desarrollo productivo para la provincia y la región. Una vez más la mandataria santacruceña puso en agenda la recuperación de derechos que fueron eliminados durante la gestión de Cambiemos y la necesidad de ventajas competitivas para la Patagonia que permitan el desarrollo con inclusión en Santa Cruz. Por pedido del Presidente Alberto Fernández, los ministros Eduardo De Pedro y Matías Kulfas llevan adelante una ronda de diálogo con gobernadores y gobernadoras que permitan discutir de manera federal proyectos para el desarrollo de una Argentina más justa y equilibrada. Los ejes productivos para el desarrollo en la agenda post-pandemia. Hoy fue el turno de Santa Cruz. En este contexto durante el mediodía Alicia Kirchner, acompañada por el Jefe de Gabniete, Leonardo Álvarez, la Ministra de la Producción Comercio e Industria, Silvina Córdoba y la presidenta del Consejo Provincia de Educación, María Cecilia Velázquez compartió una videoconferencia con los ministros de Interior y Desarrollo Productivo y sus equipos. En el diálogo, la gobernadora abordó los ejes para el desarrollo productivo de la provincia, que no pueden ser ajenos a la región patagónica. Se pretende en base a esta agenda de trabajo recuperar derechos que fueron arrebatados durante el gobierno de Cambiemos. Además, Alicia planteó la importancia de beneficios competitivos que funcionen como estímulo para la inversión, el empleo y el crecimiento de la provincia. “Necesitamos contar con ventajas que nos permitan ser más competitivos en el sector productivo”, manifestó. Para la gobernadora santacruceña, es indispensable “mirar la región patagónica de manera federal, lo que implica tener en cuenta sus particularidades sociales, culturales y económicas, analizar sus ventajas y beneficios. No es lo mismo incluso la Patagonia norte que la Patagonia sur. Si tenemos en cuenta estas cuestiones vamos a poder fortalecer las políticas de arraigo que son importantes para nuestras provincias”. Alicia se refirió a la agenda planteada en su discurso legislativo del pasado 1° de marzo y retomó la idea central de su segundo mandato: “Para nosotros y nosotras, Santa Cruz es energía para crecer. No es solo un slogan, ni una frase al azar. Es el eje fundamental de nuestra gestión y nuestras políticas están basadas en este concepto que además implica que ese crecimiento es desarrollo con inclusión”. Desde Nación, le consultaron a la gobernadora que plantee cuál es su mirada respecto de las necesidades para consolidar una agenda post-pandemia que implique el desarrollo productivo para la provincia. Al respecto, Alicia volvió a solicitar la puesta en marcha de la Zona Franca que es fundamental para la provincia y por cuestiones administrativas y burocráticas continúa a la espera de una pronta resolución. También la mandataria abordó la importancia de contar con beneficios impositivos para la provincia en tanto zona desfavorable e insistió en recuperar los reembolsos para los puertos patagónicos, algo que durante la gestión de Cambiemos fue arrebatado a la región con un impacto negativo para las economías regionales. Al respecto expresó: “es necesario el reintegro de los reembolsos a las exportaciones por Puertos Patagónicos. Si bien el DNU ya fue derogado no se reimplanta, por lo que aconsejo hacerlo mientras se estudia cómo mejorarlo. Los tiempos de nuestras economías requieren de soluciones a corto, mediano y largo plazo, y debemos tener presente que de ellas depende el empleo de nuestras comunidades”. También y vinculado a la actividad portuaria expresó la necesidad de inversión en obras de envergadura que permitan el mejoramiento de los puertos, como por ejemplo el de Deseado. Otra de las cuestiones que incluyó la gobernadora de Santa Cruz en la agenda para el desarrollo productivo planteada a Nación fueron: los beneficios en el pago de las tarifas. “Creo que es fundamental recuperar el subsidio de gas para el sector productivo y comercial es algo importante en la Patagonia donde las temperaturas son más bajas y por períodos de tiempo más largos que en el resto del país, sobre todo en la zona sur”, expresó. En este sentido remarcó la importancia de seguir trabajando en relación a las energías eólica e hidroeléctrica. “Tenemos que afianzar las políticas productivas y energéticas en todo el territorio”, agregó. “Nuestra provincia cuenta con dos obras vinculadas a la energía que de culminarse benefician no solo a Santa Cruz sino a gran parte del país, pensar una agenda federal implica estas cuestiones, el crecimiento de cada una de las provincias potencia el desarrollo de todo el país”. Al respecto destacó la necesidad de terminar las represas y la Central termoeléctrica de YCRT. En cuanto a las actividades extractivistas Alicia planteó: “es necesario seguir fortaleciendo el desarrollo sustentable de la minería con licencia social, afianzando la formación de un cluster regional con acceso al crédito. En lo que tiene que ver con la exploración ofshore en el Golfo de San Jorge con la mirada regional que incluya a Santa Cruz y a Chubut”. Alicia también incluyó en la agenda de trabajo para el desarrollo: la conectividad digital y convenios vinculados a ciencias y tecnología. “Tenemos que consolidar –con la ayuda del Ministerio de Ciencia y Tecnología de Nación- el desarrollo en este sentido creando un Centro de investigación para el desarrollo regional en el sur como el INVAP”. En relación a las acciones para potenciar la región agro ganadera la gobernadora se refirió a la importancia de trabajar en el tema de tierras de bajo riego y el desarrollo de una marca regional que genere sinergia para los productos patagónicos. En cuanto al turismo “se hace necesario seguir mejorando las rutas provinciales para acceder a las grandes maravillas que tiene Santa Cruz, fundamentalmente la ruta 41”. (Nota: Tiempo Sur)
El Club K.A.R.C fue beneficiado con el «PROYECTO NACIONAL DE CLUBES EN OBRA”
Las Heras-, A través de las redes sociales dieron la buena noticia con el siguiente mensaje: “Queremos darles a conocer a toda la familia de Kosten Aike RC el nuevo logro obtenido. Hemos sido beneficiados junto a 24 clubes de la provincia de Santa cruz el día viernes 24 con el programa «PROYECTO NACIONAL DE CLUBES EN OBRA» Gracias a la gestión y dedicación de nuestra comisión, que nunca baja los brazos para obtener beneficios para toda la institución.. Estos últimos días se estuvo en comunicación y trabajando arduamente con la gente del ministerio de deporte de la provincia para obtener este gran resultado. Que si bien no nos permitirá terminar nuestro gimnasio es un inicio y un avance muy importante, el cual nos insta a seguir adelante para pronto poder trasladarnos a nuestra sede. ueda mucho por recorrer y trabajar aun, pero que está noticia nos motive a todos para seguir obteniendo logros que nos permitan avanzar y crecer cada día más. Hacemos extensiva la invitación a empresas y comercios a sumarse a los proyectos ya que somos una institución de puertas abiertas y los beneficios serán para toda la comunidad de Las Heras. En los próximos días estaremos dándole a conocer más detalles del programa.
Municipio destinara a los B Las Américas y El Calafate 150 palmas con luz Led
Las Heras-, La Municipalidad de Las Heras anuncio a través de las redes sociales que adquirió 150 palmas de luz (125 de madera y 25 de hierro) y 150 lámparas LED para la ampliación del tendido eléctrico de la ciudad. La empresa Servicios Públicos será la encargada de la instalación.. El material llegará a la ciudad en las próximas semanas y llegará a los barrios Calafate y Las Américas, entre otros.
ADOSAC acepta propuesta del CPE y exige el pago de la deuda y proporcional del SAC
Provinciales-, Así lo definió el Congreso de la Asociación Docentes de Santa Cruz, reunido de manera virtual con todos sus miembros. Donde reafirman que “en estado de pandemia los docentes sostenemos el funcionamiento del sistema educativo”. Se trata de un encuentro “histórico” para la ADOSAC ya que ni las largas distancias que separan a las localidades de la extensa Santa Cruz han impedido algún tipo de encuentro presencial sin embargo en este contexto de pandemia, se debió concretar una llamada virtual en la cual estuvieron representadas las 14 filiales con sus dirigentes, bajo lo presidencia honoraria del prof. Andrés Sanz, y luego de 11 horas de debate se llegó a la elaboración de una resolución. En lo significativo y relacionado al salario el conjunto del Congreso aprobó incorporar al salario la última propuesta realizada por el Ejecutivo Provincial el pasado 22 del corriente a la vez exigir el pago inmediato de la deuda del 7,1% correspondiente a mayo, junio y a su proporcional en el SAC, tanto a docentes jubilados como activos. “La deuda generada por un incumplimiento paritario jamás puede ser tomada como parte de una nueva propuesta”. Asimismo acordaron: -Exigir una fecha inmediata de paritaria laboral para poder darle tratamiento a los innumerables problemáticas que afectan a nuestro sector. -Regularizar el pago de haberes de los compañeros que hasta la fecha no han cobrado su salario y ante lo cual el CPE no ha dado respuestas. – Agilizar los tiempos del circuito administrativo, como así también los trámites de altas y bajas. Exigiendo, además que las Direcciones de Nivel dejen de obstaculizar los ofrecimientos de cargos y horas cátedra, impidiendo a los educadores la posibilidad de tomar trabajo o completar su carga laboral. -Reducir las tareas administrativas innecesarias e incoherentes solicitadas desde las diferentes Direcciones de Nivel. -Rechazar la evaluación de los alumnos en este contexto, ya que la misma solo pretende dar cumplimiento a meros actos administrativos, sin contar que en un contexto de pandemia esta solo contribuye a profundizar las diferencias sociales. -Incorporar el ítem “Seguridad e Higiene” a los haberes de todos los Ayudantes de laboratorio del Nivel Secundario. -Extender los plazos para la entrega de la documentación vinculada a las inscripciones anuales, permitiendo que los docentes puedan completar con tranquilidad todos los trámites administrativos pendientes. -Exigir el cierre inmediato de los sumarios a los vocales de la JENIyE, sin atribuirles responsabilidad de ningún tipo, acompañando esto con la restitución a sus funciones. -Rechazar el protocolo creado por el Gobierno Nacional para el regreso presencial de clases. -Exigir un nuevo gravamen a las fortunas vinculadas a la recaudación de mineras y petroleras. -Exigir la aparición con vida de Facundo Castro, desaparecido en democracia. (Nota: Santa Cruz en el mundo)
Arrancó ayer Hot Sale 2020 de descuentos online
Nacionales-, En plena cuarentena, más de 700 marcas lanzarán ofertas durante tres días. La indumentaria es el rubro con más empresas anotadas. A las 0 de este lunes arrancó el Hot Sale 2020, la maratón de descuentos online que organiza por séptimo año consecutivo la Cámara Argentina de Comercio Electrónico (CACE). Durante tres días, las marcas líderes realizarán importantes ofertas en miles de productos y servicios en todos los rubros de consumo. Esta propuesta -que tiene entre sus objetivos impulsar el comercio electrónico en la Argentina- busca que los usuarios accedan a rebajas del 20, 30 y hasta el 50% en 10 categorías que van de alimentos y bebidas a electrónica o viajes. Hay 711 empresas, lo que marca un récord de participantes. Y en el sitio oficial, como es habitual, se podrá acceder a una selección de MegaOfertas. Esta edición del Hot Sale suma una sección dedicada a la solidaridad en medio de la cuarentena por la pandemia de coronavirus. Los organizadores plantearon una serie de ejes: salud, niñez, hambre, comunidades vulnerables, problemáticas de vivienda y problemáticas sociales. Luego realizaron convenios con seis organizaciones: Banco de Alimentos, Cáritas Argentina, COAS, Cruz Roja Argentina, Techo y Unicef. Quienes visiten el sitio oficial, tendrán la posibilidad de hacer donaciones para sostener los programas de estas entidades. «Si bien este tipo de eventos es una gran oportunidad para todos los rubros, la categoría que será estrella en Hot Sale 2020 creemos que será indumentaria. La razón es básicamente el contexto. Necesitan este canal como alternativa para seguir ofreciendo sus productos y también para cumplir con el ciclo normal de stock», explicó Gustavo Sambucetti, director institucional de la CACE. El «contexto» al que refiere está marcado por las limitaciones a la venta física impuestas por la cuarentena en los últimos meses. Los números muestran que las firmas de indumentaria y calzado tendrán mayor presencia en el evento: habrá 186 marcas, una suba del 40% con respecto a la última edición. «La pandemia hizo que aquellos que no se animaban a comprar lo hagan y que muchas empresas del rubro que venían con proyectos de e-commerce un poco retrasados o tibios en su apuesta pusieran foco en su desarrollo», afirmó Sambucetti. También creció fuerte la presenta de marcas de cosmética (50%), artículos para bebés (42%), alimentos (41%) y deportes (28%). En el sitio oficial (www.hotsale.com.ar) se podrán encontrar los links para acceder a las promociones de cada empresa participante, en cada uno de los rubros. «La edición 2020 será sin duda particular por el contexto en el que toca llevarlo adelante. La pandemia y las medidas de aislamiento aumentaron las compras por Internet y acercaron nuevos usuarios a esta modalidad. Desde esta perspectiva, sí, tenemos muy buenas expectativas para este Hot Sale 2020. Por parte de las empresas, notamos un mayor interés en participar de este tipo de eventos», agregó Sambucetti. Algunas empresas apuntan a seducir no sólo desde los descuentos, sino también desde los planes de pago: habrá planes de financiación de 12 y 18 cuotas sin interés. Por otra parte, se podrá acceder a otras mecánicas de descuentos que ya se hicieron habituales para los compradores argentinos. Algunos supermercados lanzarán 2×1 en bebidas y la modalidad de segunda unidad al 70% u 80% off. Las distintas marcas tienen una alta expectativa con respecto al evento que se da una vez al año y que se estuvo retrasando a partir de la pandemia: «Tomamos el Hot Sale cómo parte de una estrategia, acompañando al desarrollo del ecosistema digital y oportunidad de captar nuevos clientes. Tenemos una expectativa alta, yendo con propuestas agresiva», avisaron desde Rapsodia, marca de indumentaria. «Este año es en una fecha atípica y es ideal estratégicamente para poder ofrecer a los clientes grandes descuentos, cuotas y otros beneficios para cerrar bien la temporada de invierno, pudiendo cumplir los objetivos de venta», aseguraron desde Oxford Polo Club. Para aquellos descuentos que se expresan en porcentajes, es importante revisar el precio final del producto antes de comprarlo, de esta manera se podrá comprar con otras empresas que lo estén ofreciendo o con productos de similares característica para ver si conviene comprar esa oferta. Asimismo, es fundamental consultar las promociones bancarias y opciones de financiación previo a la compra. En este tipo de eventos, muchas veces pagando con una tarjeta específica se pueden obtener descuentos aún mayores. Todas las compras realizadas a través de Internet pueden cancelarse dentro de los 10 días a partir de la fecha en que se entregó el bien o se celebró el contrato, sin responsabilidad alguna para el consumidor. Esta posibilidad, que está regulada por el artículo 34 de la Ley 24.240, también establece que los gastos de envío por la devolución deberán ser abonados por el vendedor. (Nota: El Diario Nuevo Dia)
Comité de crisis repudia la decisión judicial de permitir ingreso de trabajadores comodorenses
Regionales-, Pico truncado: La medida fue tras la disposición judicial del último viernes, haciendo lugar a la medida cautelar interpuesta por una empresa de servicios petroleros para que 7 operarios residentes en Comodoro Rivadavia, puedan ingresar a Santa Cruz hacía Cañadón Seco. Desde el Comité de Crisis, advirtieron que esta determinación imposibilita garantizar la total inmunidad de la ciudad, dado que los trabajadores provienen de un lugar declarado con circulación comunitaria de Covid-19, y con destino a una localidad cercana a la nuestra. A raíz de esto, informaron que se deslinda cualquier tipo de responsabilidad por lo que pueda ocurrir a futuro en el aspecto sanitario. Cabe recordar que, desde el inicio de la pandemia, por indicación del Intendente Osvaldo Maimo, desde el ejecutivo municipal se promovió la creación de un Comité de Crisis para regular las acciones tendientes a combatir la llegada y propagación del coronavirus en Pico Truncado. Dicho comité, integrado no sólo por personal del municipio, sino en coordinación con estamentos del gobierno provincial, las fuerzas de seguridad, el poder legisltivo y el sistema sanitario. Sin embargo, la determinación judicial fue considerada una intromisión a las políticas diseñadas desde los poderes locales para combatir el COVID-19, y fue motivo de repudio por parte de los integrantes del Comité de Crisis a nivel local.
Impidieron el paso a Los perales a otro camión que ingreso por ruta no habilitada
Las Heras-, El vehículo trasladaba productos químicos y había ingresado al yacimiento Los Perales, la policía inmediatamente lo hicieron retornar a la ciudad chubutense. A horas del mediodía del viernes, la Policía de Santa Cruz que trabaja en la localidad de Las Heras, identificó a un camión que había ingresado en el yacimiento «Los Perales» por la ruta Inter provincial N° 26, que no está habilitada para acceder al territorio santacruceño. Este es el segundo camión que se intercepta en «Los Perales», pero en esta oportunidad se trató de un transporte de productos químicos, que se iban a descargar en el yacimiento. El encuentro de la irregularidad se logró gracias a un trabajo que realizó personal de la División Comisaría Primera en forma conjunta con la División de Operaciones Rurales de Puerto Deseado. El yacimiento se encuentra a 70 km sobre la Ruta Provincial N° 18, donde se procedió a la identificación del vehículo que había entrado desde la localidad de Comodoro Rivadavia. El chofer fijó domicilio, fue imputado por violar la cuarentena a causa del COVID19 y quedó a disposición del Juzgado Federal de Caleta Olivia. El vehículo con el chófer al volante fueron escoltados hasta ciudad de Las Heras, para que regrese a la ciudad chubutense, por el camino de la Ruta Provincial N° 43. (Nota: La vanguardia Noticias)
Solicitan paso de maquina en ruta N16 para mejor acceso de vecinos a los barrios
Las Heras-, La Concejal Andrea Yapura dio a conocer el pedido a Vialidad provincial filial Las Heras donde la nota dice lo siguiente: Importante: Visto el deterioro de las calles para el acceso a los barrios Las Américas y Calafate, solicitamos al Jefe de Distrito Vial el Sr. Segura Hugo, por favor mantener en óptimas condiciones el tramo de la Ruta Provincial N°16 (Holdich- Comodoro Rivadavia) ya que esto ayudaría a los vecinos a poder ingresar de una manera más eficaz a sus domicilios. Estamos a la espera de una respuesta favorable. Los saluda atentamente Andrea Yapura Presidente HCD.-