3 de marzo Día de la Vida Silvestre y su riqueza en el Parque Patagonia

Provinciales-, El 3 de marzo se celebra el Día Mundial de la Vida Silvestre, una fecha proclamada en 2013 por la Asamblea General de las Naciones Unidas conmemorando el aniversario de la aprobación de la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres en 1973. El Día Mundial de la Vida Silvestre nos brinda la oportunidad de celebrar la belleza y la variedad de la flora y la fauna salvajes, así como de crear conciencia acerca de la multitud de beneficios que la conservación de estas formas de vida tiene para la humanidad. Los animales salvajes y las plantas silvestres, además de su valor intrínseco, contribuyen a los aspectos ecológicos, genéticos, sociales, económicos, científicos, educativos, culturales, recreativos y estéticos del bienestar humano y el desarrollo sostenible. La magia del Parque Patagonia se refleja en su biodiversidad. Los animales que aquí habitan cumplen roles fundamentales que mantienen el ecosistema estepario en buen estado. Conocerlos y estudiarlos resulta imprescindible para cuidar no sólo de ellos y su hábitat, sino también de nosotros mismos. Con el Macá tobiano como emblema, junto al Choique, el Huemul, el Guanaco, el Cóndor, el Puma, el Coipo y la Gallineta austral, el Parque Patagonia y la región noroeste de Santa Cruz, tienen por delante el desafío de conservar el equilibrio de un biosistema frágil y a la vez, singular. AQUÍ ESTÁN, ESTOS SON El Choique (Rhea pennata) es la segunda ave corredora más grande de América. No puede volar. Llega a tener un metro de alto y pesar hasta unos 30 kgs. Habita las estepas de la Patagonia y se alimenta principalmente de plantas e invertebrados. El macho se encarga de la incubación y cuidado de los charitos (pichones) mientras que varias hembras proveen de huevos a su nidada. Es un símbolo de la historia evolutiva y ha desaparecido de muchas zonas. El Parque Patagonia alberga poblaciones en buen estado, podría convertirse en un aliado para recuperar a esta especie en lugares donde ha desaparecido. El Huemul (Hippocamelus bisulcus) es el ciervo más amenazado del continente americano. Habitó zonas de estepas en el oeste patagónico, pero de la zona del Parque Patagonia desapareció a principios del 1900. De apariencia robusta, los machos adultos llegan a pesar 100 kls. Solo los machos poseen pequeñas astas bifurcadas durante la temporada reproductiva. Los grupos familiares no exceden los 2 a 3 miembros. La competencia por pasturas y la transmisión de enfermedades del ganado fueron determinantes para su desaparición en la región. Se estima que sólo 1.000 a 1.500 ejemplares sobreviven en estado silvestre. En el Parque Patagonia es nada más que un recuerdo en las crónicas de exploradores y en las pinturas de Cueva de las Manos. Su conservación en este sector de Patagonia depende de programas de reintroducción que se desarrollen a futuro. El Guanaco (Lama guanicoe) es el mayor herbívoro de Patagonia. Este camélido llega a pesar 130 kg, tiene hábitos diurnos y durante el verano forma pequeños grupos familiares compuestos por un relincho (macho), una o más hembras y sus chulengos (crías). En invierno, los grupos llegan a cientos de individuos. Esta especie moldeó la cultura de los pueblos originarios de esta región. Con la llegada de los colonizadores europeos, sus números disminuyeron notablemente. En el pasado, realizaba grandes migraciones para evitar climas rigurosos y buscar buenos pastos, optimizando los recursos forrajeros, permitiendo que la especie prospere en la Patagonia. El Cóndor andino (Vultur gryphus) es el ave voladora más grande del mundo, alcanzando los 3 mtrs. de envergadura alar y los 15 kilos de peso. Puede desplazarse cientos de kilómetros en un mismo día aprovechando las corrientes ascendentes de aire caliente. Por su increíble capacidad para desplazarse, necesita vastos y bien conservados espacios para sobrevivir. El control indiscriminado de depredadores como zorros y pumas, especialmente a través de venenos prohibidos y altamente tóxicos colocados en ganado muerto, han hecho que el Cóndor sufra frecuentemente mortalidades alarmantes en la Patagonia cordillerana. Su capacidad de adaptarse a disti¬ntos ambientes y presas convierten al Puma (Puma concolor) en la especie carnívora con mayor distribución en el con¬tinente americano. Este felino es un excelente cazador de emboscada, y su principal presa en esta región es el guanaco. Su presencia es determinante para el buen estado del ecosistema patagónico, al regular el número de herbívoros y carnívoros medianos, con un impacto posi¬tivo sobre la flora y fauna de la región. El Chinchillón anaranjado (Lagidium wolffsohni) ocupa el sector más occidental de la provincia de Santa Cruz y el oriental de las regiones de Aysén y Magallanes, en Chile. Este roedor vive en ambientes rocosos cordilleranos y acantilados o roquedales de cañadones esteparios, alimentándose de las pequeñas plantas que crecen cerca de sus refugios. En julio del 2020, un equipo de veterinarios, técnicos de campo y biólogos logró capturar el primer individuo, una hembra de 2,5 kilogramos de peso, bautizada “Yoana”. Endémico de la provincia de Santa Cruz, el Macá tobiano (Podiceps gallardoi) fue declarado Monumento Natural. Es un zambullidor de mediano tamaño, con un porte esbelto y gallardo. Mide aproximadamente 28 cm. y se destaca por su copete amarillo rojizo y su iris rojo. Se encuentra en peligro crítico de extinción. En verano, construye sus nidos en las lagunas de la meseta del noroeste santacruceño y en invierno migra hacia los estuarios de la costa este de la provincia. Habitante de en los humedales de la estepa patagónica, la Gallineta austral (Rallus antarcticus) es mayormente desconocida para la gente local. Se alimenta de invertebrados que encuentra entre los juncales que habita. En condiciones favorables logra sacar hasta dos camadas de pichones durante el verano. Muy raramente se la ve volar y en inviernos de bajas temperaturas migra en dirección norte, con destinos poco conocidos. De gran tamaño, el Coipo (Myocastor coypus) llega a pesar 10 kg. Sus incisivos son de un llamativo color anaranjado que contrasta con el marron de su pelaje y el parche blanco de su hocico. Se distribuía por toda la cuenca …

Hoy en Argentina se cumple un año del primer caso de COVID

Nacionales-, El 3 de marzo de 2020 se detectó el contagio del empresario de 43 años que había regresado de Europa. Hoy son más de 2,1 millones de casos registrados y 52 mil muertes. El 3 de marzo de 2020 quedará marcado en la historia argentina como el día en el que comenzó la pandemia de Covid-19 en el país. Durante esa jornada -de la que se cumple este miércoles el primer aniversario- se confirmó oficialmente el primer caso de coronavirus en Buenos Aires, al detectarse la enfermedad en un empresario porteño del rubro marroquinería llamado Claudio Ariel Pazzi, de 43 años, que había regresado de Europa. Hasta ese momento el foco estaba puesto en China, Italia y un puñado de países más, y todavía no se hablaba de epidemia global, aunque la suerte ya estaba echada y marcaría todo lo que vendría después. Sería uno los sucesos más dramáticos que le tocó vivir al planeta en las últimas décadas. Sólo cuatro días más tarde, la pandemia se cobró la primera víctima fatal en la Argentina, con la muerte de un hombre de 64 años que había viajado a Francia. Algunos, entre los que se encontraban expertos e importantes funcionarios, tenían la esperanza que la entonces epidemia podía llegar a afectar solamente a naciones desarrolladas e hiperconectadas, mientras que en nuestro país las medidas sanitarias eran incipientes y limitadas. Desde entonces, la pandemia sumó en la Argentina más de 2,1 millones de casos positivos, para ubicarse en el puesto 12 entre los países más afectados del mundo, en tanto más de 52 mil personas murieron por el virus originado en China a fines de 2019. En el desarrollo del brote, el país, como muchas naciones, vivió un proceso inédito con una estricta cuarentena decretada quince días después del primer caso, con profundas consecuencias económicas y sociales, que sirvió para retrasar la evolución de los contagios y en consecuencia una saturación en el sistema sanitario. El gobierno de Alberto Fernández tomó la drástica decisión de prácticamente paralizar la circulación de personas y la actividad económica, con solamente servicios esenciales y provisión de medicamentos y alimentos. Las calles y las rutas quedaron vacías. La medida tomada el 18 de marzo pasado encontró en un primer momento un importante apoyo de la población y en su cruzada, el Gobierno nacional fue ampliamente respaldado por las provincias y la Ciudad de Buenos Aires. Por ese entonces comenzaron los informes en los que se veía al presidente Alberto Fernández flanqueado tanto por el oficialista gobernador bonaerense, Axel Kicillof, como por el jefe de Gobierno porteño opositor, Horacio Rodríguez Larreta, en una sólida foto de gobernabilidad. En las sucesivas semanas, el contundente apoyo popular a las medidas de aislamiento se fueron esmerilando al ritmo de un empeoramiento de las condiciones socioeconómicas, pese a los esfuerzos gubernamentales mediante extendidos programas de apoyo a la población y al empleo. En ese contexto, la gestión de Fernández debió soportar varias marchas de los llamados «anti-cuarentena». También incidió el crecimiento de los casos y muertes en la segunda mitad de 2020, que llevaron al país a mezclarse con los más afectados por al pandemia a nivel mundial, y pusieron en duda el valor del esfuerzo realizado por la población. A un año del inicio de la pandemia, la Argentina intenta salir del golpe económico y social, se pudo comenzar con las clases y la actividad económica, con limitaciones, comenzaba a recuperarse luego de sigilosas reaperturas de actividades iniciadas en la segunda parte de 2020. Sin dudas, el escándalo de las vacunaciones VIP generó el hecho más oscuro en medio de la pandemia en Argentina. Privilegios a la hora de darse las vacunas para algunos y la incipiente renuncia del ahora ex ministro de salud, Ginés González García. Tras algunos contratiempos y escándalos, la llegada de las vacunas, con cuatro millones de dosis de distintos orígenes, encuentra al país en la lucha con dejar atrás la pandemia. Y en el medio, las graves consecuencias en la economía, los cambios en las costumbres y la cultura perdurarán en todo el mundo por décadas. (Fuente Diario 26 con información de NA) (Nota: Tiempo Sur // Foto Infobae)

Claudio Vidal le torció el brazo a YPF

Provinciales-, El Secretario General del Sindicato petrolero anunció que, luego de semanas de negociaciones, se logró un acuerdo con la operadora estatal que significará mayores inversiones en la región, no sólo para sostener la actividad, sino para aumentarla. A través de un audio que viralizó en redes sociales, Vidal se dirigió a los trabajadores petroleros, informando que “después de haber agotado todas las instancias de negociación otorgadas por el Ministerio de Trabajo de la Provincia y el Ministerio de Trabajo de la Nación en reclamo por mayor inversión, teniendo en cuenta que el presupuesto de YPF para este año era insuficiente, hemos logrado revertir esta situación”. “Luego de varias reuniones con la parte operativa de YPF encabezada por Sergio Affronti y su equipo de trabajo, hemos llegado a un acuerdo. Teniendo en cuenta la difícil situación que atraviesa la industria por esta pandemia, los resultados son más que favorables” señaló el dirigente petrolero. “Lo importante es que salimos de un presupuesto que era totalmente insuficiente, no solamente para generar nueva actividad, sino para sostener la actual. Obviamente vamos a seguir reclamando lo que corresponde. YPF tiene una deuda importantísima con todos los santacruceños. Con todos los planes de ajuste, con medidas de flexibilización, de desinversión, de vaciamiento, ha afectado muchísimo a toda la comunidad, a los trabajadores y a la industria” exclamó Vidal. “En los próximos días estaremos haciendo un anuncio que trae un poco más de alivio a una industria que realmente necesita de noticias positivas, que hablen de mayor inversión, de fortalecimiento del sector, generar empleo, y que en YPF comience a saldar la deuda histórica que tiene con los santacruceños” reflexionó el Secretario General de petroleros. “Nosotros vamos a seguir reclamando lo que corresponde, siempre trabajando unidos, y pensando que todo lo que hacemos tiene que ser en beneficio de los trabajadores de la industria y de toda la comunidad” finalizó Claudio Vidal.

Se realizaron los CARNAVALES 2021

Las Heras-, Con mucha alegría y después de un prolongado tiempo, volvieron los eventos culturales a la ciudad. En esta oportunidad se celebraron los Carnavales en Las Heras. Con la conducción de Pablo Villacorta y Yussef Saigg, se dio inicio a la jornada recibiendo al Grupo de Freedance, de la Profesora Agostina Romero, quienes estuvieron a cargo de la apertura. Seguidamente a todo ritmo llegó la murga de los “Camioneritos” de Las Heras, y le dieron paso a la murga “Franca” de Caleta Olivia que llenaron de color la calle Antiguos Pobladores. El cierre estuvo a cargo de Banda Frescura, quienes al ritmo de la cumbia hicieron bailar a grandes y chicos.

El Volcán Hudson generó el domingo un movimiento sísmico

Regionales-, Un movimiento sísmico con percepción indica que el Volcán Hudson sigue inestable. El Volcán Hudson generó un movimiento sísmico El Servicio Nacional de Geología y Minería de Chile confirmó que se registró un movimiento sísmico en sexto del volcán Hudson, zona de Puerto Aysen (chile). Fue en la noche del domingo a las 22:34 horas, cuando las instalaciones de monitoreo ubicadas en alrededores del volcán, detectaron un sismo relacionado al fracturamiento de roca y a la dinámica de fluidos del interior del volcán. A diferencia de eventos anteriores, este sismo tuvo percepción fuera del volcán. Fue registrado con 4.9 ML (Magnitud Local). El SerGeoMin de Chile, informó a @Señal Calafate que por ahora se mantiene el alerta técnica Amarilla. (Nota: El diario nuevo dia)

CEFOAR comienza sus actividades

Las Heras-, El centro de formación artística comienza sus actividades en el Mes de Marzo con un amplio abanico de posibilidades para el desarrollo artístico y cultural de los jóvenes, niños y niñas de la localidad de Las Heras. Este espacio consiste en construir sobre semilleros que emergen con la necesidad de impulsarse hacia un desarrollo artístico integro; es decir con un complemento de diversos lenguajes y valores que construyen a un intérprete- bailarín y  de esta manera obtener una conciencia crítica  y creativa. Este centro es un espacio de aprendizaje y formación constante, en el cual a lo largo del año se realizarán capacitaciones, seminarios con profesionales del área tanto regionales como nacionales e internacionales. Como así mismo el interpete-bailarin podrá formar parte de procesos creativos, montajes y presentaciones artísticas en el ámbito local, provincial, nacional e Internacional. El staff docente se encuentra altamente capacitado para el abordaje de las disciplinas y se brindarán espacios como: Danzas Folclóricas tradicionales. -Danzas folclóricas estilizadas. -Malambo. -Bombo y boleadoras para espectáculo. -Danza contemporánea -Técnica de la Danza Clásica. -Composición coreográfica. INSCRIPCIONES A PARTIR DEL 01/03: Bajo estricto protocolo de seguridad programamos la Apertura de inscripciones para todas las disciplinas y todos los niveles que ofrece CEFOAR y así comenzar en el mes de marzo con la amplia programación 2021. Recordamos que para la inscripción presencial deberá concurrir 1 (una) persona por grupo familiar y deberán respetar distancia en el ingreso y egreso de la institución. HORARIO DE INSCRIPCIÓN: 10 A 12HS.    / 15 A 17HS. Llevar fotocopia de DNI del alumno.

Prorrogan las PREinscripciones a la UNPA hasta el 5 de marzo

Regionales-, Desde la Secretaría Académica de nuestra sede se confirmó que hasta el 5 de marzo estarán abiertas las inscripciones para quienes deseen ingresar a estudiar a la Universidad Nacional de la Patagonia Austral. No obstante, en función del contexto actual de distanciamiento social, preventivo y obligatorio por COVID-19, se dispusieron mecanismos para poder llevar a cabo una inicial preinscripción que se dará a través del un acceso ubicado en el siguiente link: https://preinscripcion.sistemas.unpa.edu.ar/preinscripcion Debido a la gran respuesta de la comunidad para sumarse a la UNPA durante el periodo de febrero, se definió una prórroga para que los interesados puedan usar el sistema de ingreso. Por eso, los pasos para anotarse son muy sencillos. Primeramente, los interesados deberán ingresar en el link de acceso (https://preinscripcion.sistemas.unpa.edu.ar/preinscripcion) y luego elegirán la carrera que desean estudiar, la cual está alojada en la pestaña de la escuela que le corresponde. Posteriormente deberán cargar en el sistema la documentación que se solicita para el inicio del trámite, y que sirve para crear el legajo que los estudiantes tendrán a lo largo de todo su trayecto. Es importante recordar que la documentación que se envíe será tenida en cuenta como copia escaneada, por lo que una vez que se supere este contexto de distanciamiento por COVID-19, cada alumno y alumna deberán presentar los papeles originales. El sistema les solicitará que suban los siguientes documentos previamente escaneados: dorso y frente de DNI, título de nivel medio (en caso de no poseer esta documentación podrán entregar una constancia de título en trámite o estudios cursados, expedidos por el establecimiento educativo al que hayan concurrido); y una foto tipo carnet. NUESTRAS CARRERAS Cabe marcar que mientras se mantengan las medidas preventivas por el COVID-19, todas las materias continuarán su cursada desde la virtualidad, sin embargo, una vez finalizado este tiempo, solamente se mantendrán en ese sistema las cuatro propuestas que tienen en su plan esta metodología a distancia: la Licenciatura en Trabajo Social (Escuela de Trabajo Social); la Tecnicatura Universitaria en Turismo y la Licenciatura en Turismo (Escuela de Turismo); y la Tecnicatura Universitaria en Recursos Naturales Renovables, con orientación en Producción Frutihortícola (Escuela de Recursos Naturales). También pueden estudiarse en nuestra sede las siguientes propuestas: la Tecnicatura Universitaria en Gestión de Organizaciones y la Licenciatura en Administración (Escuela de Administración y Economía); el Profesorado en Matemática (Escuela de Ciencias Básicas y Exactas); el Profesorado en Ciencias de la Educación y el Profesorado para la Educación Primaria (Escuela de Educación); la Tecnicatura Universitaria en Petróleo, la Tecnicatura Universitaria en Seguridad e Higiene en el Trabajo, la Licenciatura en Higiene y Seguridad en el Trabajo e Ingeniería Electromecánica (Escuela de Ingeniería y Prevención de Riesgos); Analista de Sistemas e Ingeniería en Sistemas; la Tecnicatura Universitaria en Desarrollo Web (Escuela de Informática); y la Licenciatura en Comunicación Audiovisual (Programa de Formación de Grado de Comunicación). Finalmente, cabe indicar que los interesados en realizar consultas o conocer más información sobre los pasos de preinscripción y requisitos deberán comunicarse con la Secretaría Académica a los correos electrónicos: secacademica@uaco.unpa.edu.ar ó alumnos.uaco@gmail.com; sino podrán contactarse por WhatsApp al 2974725314.

Sindicato de Petroleros tomaría Hoy una medida de fuerza contra YPF

Provinciales-, La medida de fuerza contra YPF estaría siendo evaluada en estos momentos de forma encubierta. El Sindicato de Petroleros prepararía una medida de fuerza para el día de hoy. Trascendidos cuentan que la información se filtró a través de un audio del Secretario Adjunto Rafael Guenchenen donde anuncia que preparan para el dia lunes 1° de Marzo, el anuncio sobre la medida de fuerza sindical contra YPF. Este reclamo se produce a los pocos días de la asunción del nuevo presidente de YPF el Santacruceño Pablo González. La mencionada medida se corresponde con la finalización de la conciliación obligatoria dictada por el ministerio de trabajo. El reclamo se centra en la falta de inversiones por parte de YPF. (La Vanguardia noticias)

Intendente se reunió con miembros de la Protectora Animal

Las Heras-, Desde la Municipalidad informaron que en la mañana del pasado viernes, el intendente José María Carambia recibió en la Sala de Situaciones a miembros de la Protectora Animal “Colitas Felices” de Caleta Olivia. El motivo, la próxima castración masiva que se llevará a cabo los días 14 y 15 de marzo en nuestra localidad. “Colitas Felices” cuenta con los contactos de profesionales veterinarios que son especialistas en castraciones masivas y por ello, sumado al equipo del Centro de Zoonosis y la Protectora “Dejando Huellas”, en ambos días se pretende llegar a 300 castraciones de canes. Alejandra, miembro activo de “Colitas Felices” declaró: “Nos asombra que acá en Las Heras, las castraciones son gratuitas, eso en nuestra ciudad no pasa, por eso pedimos el compromiso de todos los vecinos, aprovechen esta oportunidad, el gobierno está comprometido con la problemática y en conjunto intentaremos hacer masivas todos los meses”. ⚠️Podes conseguir turno, dirigiéndote al “Centro de Zoonosis” (Sarmiento esquina Irigoyen) de lunes a viernes de 8:30 a 13:30 hs.