(VIDEO)Diputado Claudio Vidal denuncia Refinería FANTASMA en Rio Gallegos

Provinciales-, Dip. Claudio Vidal: En PLENA CRISIS de COMBUSTIBLES, la REFINERÍA FANTASMA de RÍO GALLEGOS SIGUE SIENDO OTRO MONUMENTO MÁS A LA FALTA DE DECISIÓN POLÍTICA PROVINCIAL. El drama productivo generado por la escasez de gasoil en todo el país podría solucionarse si los dirigentes y funcionarios políticos del Gobierno dejaran de improvisar, se pusieran a planificar, invertir y gestionar correctamente todos los recursos de los que dispone el Estado. Los santacruceños estamos cansados de tanta mala política que nos condenan a padecer una vida de necesidades y urgencias. El faltante de gasoil debe explicarse, en parte, por la producción insuficiente del Parque de Refinerías a nivel nacional que se necesita para abastecer la demanda interna. Es absurdo y lamentable que a 30 kilómetros de la capital provincial tengamos una refinería que está cerrada. Según datos oficiales de la empresa “dueña” de la única refinería de la Patagonia, en ese lugar se podría procesar: – 260.000 litros de nafta virgen por día (7.800.000 litros por mes) – 450.000 litros de gasoil por día (13.500.000 de litros por mes) – 290.000 litros de fuel oil por día (8.700.000 litros por mes) Es realmente repudiable lo que sucede. Hace muchos años que no se amplía el volumen de procesamiento de petróleo, al mismo tiempo que las demandas han ido creciendo. NO SOLO SE DEBE PONER EN FUNCIONAMIENTO ESTA REFINERÍA, SE DEBEN ABRIR OTRAS EN SANTA CRUZ Y CHUBUT para que pueda ser procesado el petróleo pesado que se extrae en la Cuenca Austral y el Golfo San Jorge. Es necesario también aumentar la inversión en los yacimientos para aumentar la producción y número de reservas. Por ejemplo, el petróleo pesado que se extrae en Cañadón Seco se refina en su totalidad en el país y viene con una baja de producción del 7%. Es necesario que las operadoras no abandonen los pozos, ni bajen equipos, ni descuiden las reservas. En Santa Cruz, aproximadamente el 60% de los pozos perforados están inactivos, algo que es inentendible e inaceptable. Entre el 25% y 30% del gasoil que se consume en la Argentina es comprado en el exterior. Es absurdo que, teniendo recursos suficientes y una refinería en Santa Cruz, los santacruceños se queden sin combustible. Además, con los precios internacionales es necesario avanzar con una política de autoabastecimiento energético. Esta refinería es parte de ese tipo de políticas y permitiría además bajar costos y por consiguiente, bajar el gasoil en Santa Cruz. Voy a pedirle a las y los legisladores de SER que presenten un pedido de informe en la legislatura provincial sobre la situación real de esta refinería.

Santa Cruz con 622 casos Activos de Covid

Provinciales-, Se publicó un nuevo parte provincial de Saber Para Prevenir, Informe Epidemiológico correspondiente al miércoles 6 de julio Santa Cruz registró 79 nuevos casos positivos a COVID-19; 93 pacientes recibieron el alta de COVID-19; lo que representa un total de 622 activos. Desde el inicio de la pandemia se registraron 92.733 casos positivos, 90.996 pacientes recibieron el alta, y 1.115 fallecieron. Hasta el momento se aplicaron 750.177 dosis del Plan “Vacunar para prevenir”. Resultados del 5 de julio Nuevos casos positivos 4 Río Gallegos – 3 El Calafate – 20 Caleta Olivia 2 Río Turbio – 14 Perito Moreno – 9 Piedra Buena 17 Puerto Deseado – 3 Las Heras – 3 Gobernador Gregores 4 Los Antiguos. 214 muestras negativas: 37 Río Gallegos, 12 El Calafate, 64 Caleta Olivia, 13 Río Turbio, 15 Perito Moreno, 26 Piedra Buena, 25 Puerto Deseado, 7 Las Heras, 12 Gobernador Gregores, 3 Los Antiguos. TOTAL DE MUESTRAS ANALIZADAS EN LABORATORIOS DE LA PROVINCIA: 293 CASOS ACTIVOS EN TODA LA PROVINCIA 163 Río Gallegos – 15 El Calafate – 125 Caleta Olivia 1 Puerto San Julián – 20 Río Turbio – 22 Pico Truncado 7 Puerto Santa Cruz – 83 Perito Moreno – 51 Piedra Buena 33 de 28 de Noviembre – 68 Puerto Deseado – 3 Las Heras 11 Gobernador Gregores – 16 Los Antiguos – 1 El Chaltén 3 Tres Lagos FALLECIDOS: 1.115 501 Río Gallegos – 60 El Calafate 251 Caleta Olivia (incluido 2 Cañadón Seco, 1 Fitz Roy) 35 Puerto San Julián – 32 Río Turbio 53 Pico Truncado (incluido 2 Koluel Kaike) 13 Puerto Santa Cruz – 20 Perito Moreno – 23 Piedra Buena 14 de 28 de Noviembre – 47 Puerto Deseado – 41 Las Heras 7 Gobernador Gregores – 12 Los Antiguos 2 Tres Lagos – 4 El Chaltén Fallecimientos por Causa Externa: 3 Caleta Olivia, 1 El Calafate Removido por derivación: 1 El Calafate SITUACIÓN EPIDEMIOLÓGICA Circulación comunitaria: Río Gallegos, El Calafate, Caleta Olivia, Perito Moreno, Piedra Buena, 28 de Noviembre, Puerto Deseado. Casos Activos: Puerto San Julián, Río Turbio, Pico Truncado, Puerto Santa Cruz, Las Heras, Gobernador Gregores, Los Antiguos, El Chaltén, Tres Lagos. -El porcentaje de ocupación de camas en servicios públicos y privados para la provincia al 03/07 (información extraída del sistema de estadísticas hospitalarias). -En todos los servicios hospitalarios de la provincia, la ocupación general de camas es de 39%. -En relación al porcentaje de la ocupación de camas en UTI adultos para toda la provincia es del 48%: Río Gallegos 100%, El Calafate 33%, Caleta Olivia 11%, Las Heras 66%, Pico Truncado 100%, Río Turbio 100%. -La edad media de casos COVID es de 37 años, 47,7% son mujeres y 51,7% son hombres y 0,6% sin género referido. -Fallecidos: el promedio de edad es 68 años en base a registros SISA, 35% mujeres, 64% hombres y 1% sin reportar género

Las Heras con siete casos positivos

Las Heras-, El Hospital Distrital Las Heras público un nuevo parte sobre el COVID-19. Según el Informe Epidemiológico correspondiente al dia martes 5 de Julio a las 19:00 HS, hay nuevos casos. En total son siete, de los cuales 03 fueron positivos en el día de ayer. Por el momento se dieron de alta a cuatro pacientes y no hay internados por el momento, El mensaje del hospital fue el siguiente: Es responsabilidad de TODOS que la cifra de contagios no se incremente. No debemos realizar actos de extralimitación y demasía en estos momentos y, por sobre todas las cosas: NO queremos más muertes por #COVID19 en Las Heras. Que se entienda claramente: si no nos cuidamos entre todos, no vamos a poder ganarle al Covid-19 #QuedateEnCasa #NosSeguimosCuidando

Legisladores de SER mantuvieron encuentro con directivos de la UNPA

Provinciales-, Los diputados provinciales del partido SER Hernán Elorrieta y Jose Luis Garrido se reunieron con los directivos de la Universidad Nacional de la Patagonia Austral con el fin de intercambiar opiniones respecto a la educación superior en Santa Cruz. Tras el pedido del diputado Elorrieta en sesión de la cámara, para que el CPE regularizara las practicas docentes de las estudiantes de la carrera de grado en educación de nivel primario. Y en gestiones avanzadas para articular proyectos en común con la universidad. El legislador de Las Heras, Hernán Elorrieta y José Luis Garrido, legislador provincial fueron recibidos por el rector de la UNPA Ing. Hugo Rojas, la Vicerrectora Prof. Roxana Puebla y la secretaria académica Dra. María elena Bain. En el encuentro pudieron intercambiar opiniones sobre algunos aspectos de la educación superior de la provincia. Sobre todo, aquellos que pueden ser canalizados a través de la Cámara de Diputados. Los representantes de partidos SER pudieron llevar algunos planteos de estudiantes universitarios del interior provincial. Resaltaron algunas cuestiones que hacen a la educación a distancia y la posibilidad de hacer las prácticas en los lugares de origen de los estudiantes, en la medida de las posibilidades académicas. Por último, Hernán Elorrieta dijo: “Agradezco la recepción del equipo directivo de la UNPA, en la persona de Hugo Rojas y, espero que podamos seguir ayudando y apoyando a nuestros estudiantes. Tenemos el compromiso del diputado nacional Claudio Vidal y seguiremos el camino del diálogo que el inicio hace un tiempo” remarcó Elorrieta.

Electromed Patagonia Argentina trabaja en el futuro CIC de Piedrabuena.

Provinciales-, En el día de ayer, la empresa Electromed Patagonia Argentina se reunió con las autoridades municipales de la localidad de Cte. Luis Piedrabuena. De esta reunión participo el Intendente de la localidad el Sr. Federico Bodlovic junto a su equipo de trabajo, la Secretaría de Desarrollo Comunitario y Social, la Sra. Noelia Castro y el Arquitecto el Sr. Ivan. En esta reunión se trató sobre la pronta inauguración del C.I.C. La empresa realizó un recorrido por el lugar donde observo y brindo detalles de donde será el mejor lugar para cada equipo médico. Electromed también estará a cargo del traslado del equipamiento médico y la puesta en funcionamiento de los mismos. Gracias a la gestión del Municipio local, dentro de muy poco los habitantes de la localidad de Cte. Luis Piedra Buena podrán hacer uso de las instalaciones de este centro de salud con profesionales en diferentes áreas y brindando la atención con equipos médicos de alta tecnología como Mamografia, Rayos X y Odontología. #equipodesaludelectromed

Guenchenen recorrió equipos de San Antonio y Clear junto a la comisión

Regionales-, El Secretario Adjunto del SPyGPSC Rafael Guenchenen, encabezó una recorrida junto a los Referentes de la localidad Nallib Rivera y Lucas Diaz, miembros de Comisión Directiva, Colaboradores y Delegados. Con 3° bajo cero y un paisaje invernal digno de la Patagonia, Referentes y miembros de Comisión Directiva de Las Heras visitaron a los trabajadores de los equipos 112 de Clear Petroleum y el 252 de la empresa San Antonio Internacional. Informando y dialogando acerca de las diversas gestiones que lleva adelante el Sindicato Petrolero liderado por Claudio Vidal, en pos de preservar las fuentes laborales y generar mayor inversión en la zona por parte de las operadoras. Uno de los principales puntos que se habló con los trabajadores de San Antonio fue la situación de la compañía, y el plan de acción que lleva adelante nuestra entidad gremial para salvaguardar los puestos de trabajo mediante traspasos que garantizan la continuidad en la industria. También se conversó acerca de los beneficios que ofrece nuestra Mutual 12 de Septiembre como; Proveedurías, Farmacias, Escuelas y Polideportivos. En este sentido se lleva adelante una campaña de información y afiliación para acercar las distintas áreas de nuestro Sindicato a los compañeros en el Yacimiento. Estuvieron presentes en este recorrido acompañando al Sec. Adjunto Rafael Guenchenen; el Diputado Provincial Hernan Elorrieta, los referentes Sindicato Las Heras Nallib Rivera y Lucas Diaz, Fernando Aramendi miembro de comisión directiva, Marcelo Sire delegado y colaborador, Gerardo Poblete colaborador, Martin Lemo y Pablo Mendez colaboradores y Franco Teseyra delegado de Clear.

Se vienen las elecciones del Soem

Las Heras-, A través de las redes sociales el SOEM compartió un comunicado que anuncia lo siguiente: Las Heras, 04 de julio de 2022. La Junta Electoral informa: Que se procedió a realizar lo estipulado bajo Capítulo VII REGIMEN DE ELECCIONES Artículo 52° del Estatuto del Sindicato de Obreros y Empleados Municipales de las Heras. Por tal se comunica, que se hace presente la única lista a cargo de la apoderada Sra. Alan Maria, representando la lista de la Sra. Vazquez Daniela. Dando cumplimiento en su totalidad a lo estipulado bajo Artículo 52° del Estatuto Gremial S.O.E.M. Quedando registrado bajo las acciones legales correspondientes de esta Junta Electoral. Por consiguiente, se prosigue según Artículo 55 del Estatuto Gremial, las elecciones para el día 17 de julio de 2022 de 08:00hs  a 18:00hs, en Instalaciones del Sindicado S.O.E.M, sito en calle Piedra Buena N°45.

Guenchenen mantuvo reuniones de trabajo con delegados

Las Heras-, El Secretario Adjunto Rafael Güenchenen junto a Nallib Rivera y Lucas Diaz, referentes gremiales, con el acompañamiento de Omar Quiroga miembro de comisión directiva, se reunieron con diferentes delegados de la localidad de Las Heras para definir una agenda de trabajo sobre algunos puntos específicos que favorecerán a los trabajadores. En este sentido se diálogo con los representantes de las bases y se marcó la agenda de trabajo con respecto a la situación de las empresas y operadoras. Con la fuerte premisa de bregar siempre por los intereses de nuestros compañeros. Como indica nuestro Secretario General Claudio Vidal «todas las herramientas legales de nuestra institución están a disposición para defender a todos los trabajadores».

20 Chinchillones anaranjados fueron colocados exitosamente al Cañadón Caracoles

Regionales-, La translocación de nueve familias de chinchillones anaranjados al Cañadón Caracoles comienza a dar resultado para repoblar la región de este animal que, en Argentina, solo se puede encontrar en Santa Cruz. El ambiente ya da evidencias de la importancia de su presencia. El chinchillón anaranjado es una especie endémica de Santa Cruz y de zonas aledañas de Chile; es decir que habita únicamente en esta región del mundo. En la zona noroeste santacruceña existe una importante población en el área del Cañadón del río Pinturas y se sabe, a través del relato de los pobladores, que la especie estaba presente también en otros lugares, pero la caza indiscriminada por su cuero, carne o solo por diversión, hizo que fuera desapareciendo. Es por esto que el equipo de Conservación de Fundación Rewilding Argentina, en octubre del 2020, se encomendó a la tarea de intentar conservar y ampliar la población del Chinchillón anaranjado. Vale recordar que de las costumbres y ecología de esta especie, hasta hace poco se conocía prácticamente nada. Sin embargo, a través de un exhaustivo trabajo que consistió en la captura y colocación, por primera vez, de collares con un emisor VHF, se fueron conociendo datos indispensables para lo que vendría: la translocación de grupos familiares desde el “lugar base” que es el Cañadón del río Pinturas a los paredones del Cañadón Caracoles. Ya para diciembre de 2021 las noticias eran buenas: los individuos translocados, habían empezado a reproducirse ¿Cómo siguen estas poblaciones y cómo continúa el trabajo de los expertos? Emanuel Galetto, coordinador de Conservación de Fundación Rewilding Argentina, explica que los paredones en el Cañadón Caracoles tienen una particularidad que los diferencia de los del Cañadón Pinturas, y es que están aislados uno o dos kilómetros entre ellos. “Nosotros habíamos movido individuos a nueve paredones del Caracoles, para establecer nueve núcleos, con la intención de que se adapten y que después logren colonizar ellos solos, paredones cercanos”. Para favorecer el éxito de este trabajo, es importante para los expertos analizar con suma atención a los individuos capturados. “En principio hacemos una captura, los identificamos, los sexamos, vemos si son adultos, si las hembras están preñadas o ya parieron, entonces ahí nos damos cuenta qué núcleo podemos mover. Si a través de las cámaras trampa detectábamos que la hembra tenía una cría, solo la traslocabamos  si capturábamos la cría también, ya que los primeros 5 o 6 meses depende plenamente de la madre”. Ya translocados, “para cualquier especie que uno mueva a un nuevo lugar, ya sea que hubiera estado en cautiverio, o de forma silvestre, tenemos que esperar los primeros meses para evaluar, porque es el tiempo más delicado en el que el bicho necesita adaptarse” explica Emanuel. Y es que es el tiempo en el que “hay más probabilidades de que esos bichos se dispersen y que no se queden en la zona que teníamos previsto para que se instalen”. Como parte de la naturaleza misma, tanto en nosotros, como en los animales, hay patrones de conducta que se repiten. Este es uno de los datos curiosos y súmamente importantes que los expertos han podido conocer: los individuos tanslocados que comienzan a dispersarse, son los juveniles. “Los adultos se quedan en el lugar que elegimos para traslocar, pero el juvenil tiende más a explorar. Son ellos los que tienen la capacidad de dispersar, llegar a otro kilómetro de estepa para llegar a otro paredón y establecerse ahí y sobre todo, si es un macho va a buscar encontrar una hembra para establecer su familia”, explica. Hoy el equipo de Conservación, tiene monitoreada la misma cantidad de individuos en una población en el ‘lugar fuente’ y en el Caracoles. Esto es para evaluar qué probabilidad de efectividad va teniendo el proyecto. ¿De qué forma? Comparando las pariciones, la supervivencia al invierno, entre otros aspectos. Si bien ha pasado un año y medio de las primeras traslocaciones, y «todavía es pronto para decir que se estableció una población, sabemos que nos está yendo bien, porque las hembras empezaron a parir las primeras crías concebidas y paridas en el nuevo lugar y esto nos da indicio de que se están adaptando, encontraron refugio y comida, por lo que los chinchillones traslocados vienen super bien”. El trabajo ahora es hacer el seguimiento. Como la fluctuación normal de cualquier especie, hay que evaluar “cuántas crías nacen por año, compararlo con cuántos animales mueren al año, para saber si tenemos una población establecida. Tenemos una cantidad grande de crías que sobreviven y son el reemplazo de los adultos. Se desplazan a una grieta donde el sol le da a primera hora y después se mueven a otra para aprovechar el último rayo de sol de la tarde. Van conociendo su territorio y van encontrando los mejores sitios para desarrollar su vida” Un detalle que podría pasar inadvertido, pero que evidencia el maravilloso y delicado equilibrio que es necesario cuidar, es que “si observamos la vegetación en las grietas donde están los chinchillones y las comparamos con otras de la zona, es impresionante ver como casi todos los coirones, en lugar de estar amarillos, están verdes intensos, porque están en continuo crecimiento”. Toda la vegetación que está adentro de los paredones está adaptada “para tener a estos herbívoros que las mantienen con brotes nuevos y en crecimiento”. Con respecto a este trabajo de traslocación, de participación activa con las especies para reasilvestrar y ayudar a recuperar poblaciones, Emanuel explica que “muchas de estas especies están en problemas o ya extinguidas localmente, por acción humana. La tendencia, hasta hace muy poco, era dejar que se recupere sola. Para muchas de las especies eso es casi imposible. Estamos hablando de que los chinchillones no tienen tanta capacidad de dispersión, tienen mucha mortalidad cuando son juveniles, y si hoy no los ayudamos, es probable que nunca lleguen a colonizar esos lugares en donde han desaparecido”. Para los más curiosos, compartimos una ficha técnica básica que nos ayudará a reconocer a estos simpáticos individuos: …