Edil propone poner un reloj en el Concejo para controlar sus horas de trabajo

Pico Truncado-, Marcos Flores compartió en las redes sociales el mensaje luego de la sesión: En el mismo manifestó que: “Buenas le comparto parte de lo que expuse hoy en  sesión, con mi equipo de trabajo presentamos este proyecto que es el principio de regularizar las inasistencia de todo el personal que ejerza función dentro de nuestro Concejo Deliberante (pedido del reloj Biometrico) Para luego poder trabajar en nuestro reglamento interno y hacerle las modificaciones necesarias para que se cumpla con el horario estipulado de atención al público. Quiero agradecer a mis compañeros del bloque SER que entendieron la finalidad del proyecto y pudimos con 3 votos a favor darle curso al  comienzo de este gran cambio. Como también pedirle disculpas a mi compañeros ediles que no acompañaron no era la intención ni controlarlos  ni meterme en su funciones como legisladores .

El ballet Santacruceño rumbo a México

Santa Cruz-, El ballet internacional de la provincia de Santa Cruz se prepara para concretar un proyecto más internacionalmente con músicos y bailarines santacruceños! Este martes 18 de marzo el ballet argentino, reconocido mundialmente parte rumbo a México donde realzaran una gira artística de 21 días por distintas ciudades y en teatros de México. Este es un desafío nuevo para los artistas ya que no serán las presentaciones en festivales como se hizo siempre. En esta oportunidad vamos con un espectáculo “SOY ARGENTINA” exclusivo el cual se presentará en distintos teatros de México dando así un gran paso en lo profesional. -Ciudades y fechas- •        Viernes 21, Sábado 22, Domingo 23 “Foro San Rafael cdmx” •        Miércoles 26 “Pachuca” •        Jueves 27 “Marketeatro cdmx” •        Viernes 28 “Foro majestic Tlalnepantla” •        Sábado 29 “Xalap” •        Domingo 30 “Foro antillanos” •        Lunes 31 “Guaymas”  •        Martes 1 “Hermosillo” •        Miércoles 2 “Cd Obregón” •        Jueves 3 “Mochis” •        Viernes 4 “Marketeatro” •        Sábado 5 “Puebla” •        Domingo 6 “Marketeatro” Desde este proyecto internacional participan músicos y bailarines representantes de Rio Turbio, Rio Gallegos, Piedra Buena, San Julián, Caleta Olivia, Pico Truncado, Las Heras, Perito Moreno, Los Antiguos y Gob. Gregores. Director:  Daniel Uribe

Sipger realizo asamblea en la empresa CLEAR PETROLEUM

Santa Cruz-, El Sindicato Petrolero, Gas Privado, Energías Renovables Sede Las Heras, comunica que se realizó una asamblea productiva en la empresa CLEAR PETROLEUM. De la mismas participaron de la asamblea Fernándo Aramendi (Comisión Directiva), Lucas Parada , Franco Teseyra delegados del sector Pulling (delegado del sector Pulling) y Roberto Bazán (delegado del sector Flush By Los temas que se destacaron en la asamblea fueron los siguientes: 1. *Actualidad de la industria*: Se discutió la situación actual de la industria y sus desafíos. 2. *Inquietudes de los compañeros*: Se escucharon las preocupaciones y necesidades de los empleados. 3. *Incrementos salariales*: Se informó sobre los últimos incrementos salariales. 4. *Colecta para Bahía Blanca*: Se comunicó sobre la colecta en curso para apoyar a la ciudad de Bahía Blanca.

Se durmió mientras manejaba y volcó. Fue hospitalizado

Calafate-, Un joven de 20 años protagonizó un vuelco sobre la RP11 a la altura de Glaciarium. Fue trasladado al Hospital SAMIC, presentando lesiones leves. Un vuelco se registró en la mañana de este domingo, alrededor de las 10.00hs, sobre la Ruta Provincial nº11, a la altura del Museo del Hielo, Glaciarium. Según conoció Señal Calafate, un joven de 20 años era el único ocupante del vehículo, que se despistó y volcó luego de que el conductor se quedara dormido. El hombre accidentado fue trasladado al Hospital SAMIC preventivamente, presentando solo lesiones de carácter leve. Fuentes policiales confirmaron que no se encontraba alcoholizado. Personal de Bomberos se hizo presente en el lugar debido a que el vehículo presentaba una pérdida de combustible. (Señal Calafate)

12 conductores alcoholizados y 18 vehículos secuestrados en rutas de la Pcia.

Santa Cruz-, Fue en el marco de los controles realizados por la Policía Caminera, en los accesos a las localidades y en las rutas y caminos de la provincia. Además, mediante el SIFCOP, se identificaron 11 personas con medidas judiciales. Las Unidades Operativas de la Dirección General de Policía Caminera de Santa Cruz, están llevando a cabo controles en los accesos a las localidades, rutas y caminos, con el objetivo de garantizar un traslado seguro para quienes circulan por la provincia. En este marco, además de verificar la documentación vehicular y el cumplimiento de las leyes, ya procedieron a la identificación de personas, implementaron acciones preventivas relacionadas con el ascenso y descenso de pasajeros en transportes, y utilizaron el Sistema Federal de Comunicaciones Policiales (SIFCOP). Durante la semana del 3 al 9 de marzo de este año, en los operativos preventivos se controlaron 12.229 vehículos y se identificaron a 26.979 personas. A partir de este trabajo, se realizaron 12 retenciones por alcoholemia positiva, 27 actas de infracción y 18 secuestros vehiculares, según confirmaron desde el Gobierno provincial en un comunicado. Además, cabe destacar que, a través del SIFCOP, se detectaron 11 personas con medidas judiciales. Este sistema permite consultar los requerimientos librados por la autoridad judicial competente a nivel nacional, federal, provincial y de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. (La Opinion Austral)

ADOSAC declaró dos días de paro para esta semana

Santa Cruz-, El Congreso «ratificó el rechazo a la oferta salarial de la última paritaria declarándola como insuficiente exigiendo una recomposición salarial que nos acerque a la canasta básica total patagónica», indicaron desde el gremio. Las medidas serán el miércoles 12 y jueves 13. Este lunes el Congreso Provincial de la ADOSAC (Asociación Docentes de Santa Cruz), informó nuevas medidas de fuerza para la presente semana. Las mismas consisten en un paro de 48 horas para los días miércoles y jueves. La noticia se dio a conocer en la previa de la audiencia paritaria que está programada para este martes a las 08:00 en las instalaciones del CPE (Consejo Provincial de Educación). “Habiendo cumplido un paro de 48 horas con más del 80 % de docentes adheridos a la medida de fuerza, el Congreso ratificó el rechazo a la oferta salarial de la última paritaria declarándola como insuficiente exigiendo una recomposición salarial que nos acerque a la canasta básica total patagónica“, indicaron desde el gremio. “La lucha iniciada incluye la defensa de los puestos de trabajo y el mantenimiento de las escuelas para que sean un espacio educativo con higiene y seguridad apropiadas”, manifestaron. Entre las resoluciones del Congreso se pidió una medida de “no innovar“, para que “ningún docente pierda la carga laboral que ejercía hasta la finalización del ciclo lectivo 2024” y “discutir los casos de los diferentes niveles y modalidades en una comisión ad hoc para ser homologadas en paritaria inmediata”. También decidieron ratificar la cláusula gatillo automática y permanente en el tiempo. Adelantar y mejorar los porcentajes propuestos para el primer semestre. Más revisión en junio para discutir la recomposición salarial del segundo semestre. “Mejorar las condiciones edilicias de las instituciones educativas, para asegurar un ambiente de trabajo adecuado a la mayor brevedad posible”, fue otro de los pedidos. Cabe recordar que en la última audiencia de paritarias, el Consejo de Educación reformuló la oferta, se comprometió a “mantener la cláusula gatillo hasta diciembre inclusive” y propuso un sendero de recupero salarial. “Con el sueldo de febrero el valor punto quedará en 2.188. Desde marzo se incrementará el salario según los precios del INDEC para la Patagonia”, se indicó en el acta. Adicionalmente, “en abril habrá un incremento del 1% y se replicará en mayo. En junio se sumará un 2%; julio 1%; septiembre 1%; octubre 2%“. Los incrementos son acumulativos e impactan en jubilados. “La pauta ofrecida representa de enero a diciembre un 38,31%, mientras que la inflación proyectada por el BCRA es de 25,34%“, marcó el Gobierno y señaló que “el recupero salarial es de 12,97%, sin contemplar asignaciones”. (La opinión Austral)

YPF cerró el plan de retiros voluntarios con un total de 2.800 desvinculaciones

Santa Cruz-, Así lo confirmaron fuentes cercanas al proceso. Ahora se espera formalizar el período de transición, por el que la petrolera de bandera continuará operando temporalmente los yacimientos, pero por cuenta y orden de Fomicruz. El período para aceptar los retiros voluntarios, con indemnizaciones del 120%, concluyó con un total de 2.800 acuerdos firmados, según pudo establecer ADNSUR, en tanto se dio por cerrado el período para acordar esta forma de salida. Para los próximos días se espera la firma formal del acuerdo por el que se abrirá un período de transición, que sería de alrededor de 6 meses, durante el que la petrolera continuará a cargo de las áreas, pero en el marco de la devolución de las 10 áreas hacia Fomicruz. La empresa provincial apuntará a concesionar nuevamente las 10 áreas que devolverá YPF, a un grupo de empresas privadas que manifestaron interés en hacerse cargo de la operación. Tal como anticipó ADNSUR semanas atrás, el grupo tentativo de empresas y las áreas es el siguiente: CGC: Cañadón Seco, Cañadón León, Meseta Espinosa. Clear y Neuss: Cañadón La Escondida, Las Heras-Los Perales. Ingeniería ALPA: El Destino, Koluel Kaike, Pico Truncado, El Cordón. Crown Point: El Guadal 1, Loma del Cuy, Cerro Bayo. Roch: El Guadal 2, Cañadón Yatel, Cerro Guadal. Luego de cerrar el primer pozo No convencional: YPF inició tareas de sísmica 3D en Palermo Aike Fomicruz se hará cargo de las áreas que dejará de operar YPF en Santa Cruz En ese marco, queda por dilucidar si la provincia concesionará las áreas sin ningún tipo de canon de ingreso, solamente condicionado a los planes de inversión que puedan presentar los interesados, que tomarán los bloques con un costo laboral reducido en un 56%. Hay que recordar además que el sindicato Petrolero de Santa Cruz anticipó que va a exigir que las nuevas operadoras suban los equipos que bajó YPF, con el objetivo de que se reincorpore a los trabajadores que firmaron los retiros, según anticipó Rafael Güenchenen, al momento de anunciar un paro de actividades que está en etapa de conciliación obligatoria. El anuncio de Vidal: ¿Fomicruz podría asociarse con privados? “Fomicruz va a tener oportunidad histórica de poder volver a ser parte de los yacimientos petroleros -dijo el gobernador Claudio Vidal el sábado, tras su discurso de apertura de sesiones, en diálogo con La Opinión Austral-. Quizás ésta sea la oportunidad, si todo sale bien. Tenemos que abrir paso a nuevas empresas y tiene que participar Fomicruz”, expresó el mandatario, tras reiterar su expectativa de que “YPF se vaya cuanto antes”. Algunos creyeron ver en las palabras del gobernador un rol de la empresa provincial más activo que el mero hecho de receptar las áreas y redistribuirlas hacia operadores privados, ya que, al hablar de la participación, no se descarta que el gobernador esté pensando en un esquema de asociación. Años atrás se conocía ese esquema como ‘carry’ (acarreo), en el que las empresas provinciales obtenían un porcentaje de participación en las concesiones entregadas por los gobiernos, pero el sistema fue dejándose de lado en las concesiones de Vaca Muerta, por resultar un incremento de costos para los privados. De hecho, la modalidad quedó prohibida con la sanción de la ley 27.007, del año 2014. En este caso, tratándose de concesiones que serán recibidas sin pagar montos en concepto de cesión de las áreas que devolverá YPF, no se descarta que el gobierno provincial busque esa participación en sociedad con los inversores privados. Hay que recordar además que recientemente se aprobó la ley de Emergencia Hidrocarburífera para las áreas de YPF, que posibilita agilizar tiempos y decisiones en base a la urgencia de la situación, además de habilitar la baja de regalías frente a planes de inversión con el objetivo específico de recuperar la curva de producción de las áreas en juego. (ADN Sur)

La historia de una voluntaria que dejó su huella en la Patagonia

Santa Cruz-, Para Ilona, la Patagonia era un sueño lejano, un destino que había imaginado, pero que nunca pensó recorrer con binoculares en mano, siguiendo los rastros de un puma o instalando cámaras trampa en la base de un farallón. Desde Nueva Caledonia hasta El Unco, su viaje fue mucho más que un traslado geográfico: fue una inmersión en la naturaleza salvaje y en la ciencia aplicada a la conservación. Llegó a Parque Patagonia como voluntaria en el Proyecto de Rewilding Argentina, con la intención de completar su maestría en Ciencias de la Sostenibilidad y Cambio Climático. Pero lo que encontró fue una vivencia que la transformó por completo. «Siempre supe que quería dedicarme a la protección de la naturaleza, pero esta experiencia me mostró que no solo es posible, sino que es urgente y necesario», cuenta Ilona Da Cruz Gerngross En el noroeste de Santa Cruz, donde la inmensidad de la estepa se funde con cañadones milenarios, hay un rincón donde la ciencia y la naturaleza se encuentran. Hablamos de El Unco, una de las bases del Proyecto Patagonia de Rewilding Argentina. Un espacio donde cada día se escriben historias de conservación. «Siempre quise conocer la Patagonia. Descubrí el programa de voluntariado y supe que este era el lugar donde quería estar», comienza contando Ilona, quien llegó a Argentina para realizar una pasantía de dos meses que completara su maestría. Su entusiasmo era tan grande que, antes de recibir la confirmación, soñó que era aceptada en el proyecto. A la mañana siguiente, el mensaje con la invitación oficial la esperaba en su bandeja de entrada. La vida en El Unco estuvo lejos de la rutina. Desde el amanecer hasta la caída del sol, Ilona trabajó en el monitoreo de fauna silvestre, rastreando pumas, gatos del pajonal, chinchillones anaranjados, choiques y coipos. Junto a otros voluntarios y técnicos, utilizó antenas VHF para seguir sus movimientos y evaluar la salud de los ecosistemas. «Algunas jornadas comenzaban alimentando a los animales en rehabilitación. Luego salíamos al campo a monitorear especies y cambiar las tarjetas de memoria de las cámaras trampa», explica. Otros días, el foco estaba en capturas y procedimientos veterinarios para colocar collares de seguimiento. Pero más allá del trabajo, hubo algo que la marcó profundamente: el entorno. «Los atardeceres dorados sobre la estepa, los guanacos moviéndose en el horizonte, la sensación de ser parte de algo mucho más grande. La Patagonia es única». Un encuentro con el puma y el poder del viento patagónico Uno de los momentos más inolvidables para Ilona fue ver a un puma en su hábitat natural. «Es difícil explicar lo que se siente al estar frente a un animal tan imponente en su propio territorio», cuenta. También recuerda con cariño a Ñanco, un aguilucho común caído del nido al que ayudaron a recuperar. Pero si hay algo que no olvidará jamás es su primer contacto con el viento patagónico. «Me habían advertido, pero hasta que no lo vivís, no lo entendés. Un día fuimos a rastrear gatos del pajonal y el viento nos empujaba hacia atrás. Entre la arena en los ojos y la risa, fue una locura». Más que un voluntariado, una confirmación de su futuro La experiencia en El Unco le reafirmó que su camino está en la conservación y restauración ecológica. Ahora, busca sumar conocimientos en distintas áreas para trabajar en la gestión sostenible de los recursos naturales y la protección de ecosistemas frágiles. «Lo más impresionante fue ver cómo en pocos años, con esfuerzos de conservación, la biodiversidad está regresando. Esto demuestra que sí, podemos hacer algo para revertir la crisis ambiental». Cuando le preguntan cómo describiría la Patagonia, Ilona no duda: «Tremenda inmensidad». Pero también sabe que es imposible resumirla en solo dos palabras: «Cuando vuelva a Francia, hablaré de la Patagonia hasta que me pidan que pare… pero creo que nadie se cansa de la Patagonia».

Luxen asumió como representante del Poder Legislativo ante el Consejo de la Magistratura

Santa Cruz-, Asimismo, el legislador Fernando Martínez prestó juramento como suplente en el órgano que interviene en la selección de jueces de magistraturas inferiores. Esta mañana, el diputado provincial Pedro Luxen (Por Santa Cruz) prestó juramento y asumió formalmente como representante titular del Poder Legislativo ante el Consejo de la Magistratura, con la presencia especial del vicegobernador y presidente de la Honorable Cámara de Diputados de Santa Cruz, Fabián Leguizamón. Del mismo modo, el diputado por el pueblo Fernando Martínez (Por Santa Cruz) también prestó juramento como representante suplente ante el órgano encargado de la selección vinculante por concursos públicos de postulantes a jueces de las magistraturas inferiores. En este marco, Luxen destacó la responsabilidad que implica ser miembro de este organismo clave, y remarcó la necesidad de trabajar  en pos de garantizar una justicia más transparente y ágil para los santacruceños.

Inscripciones abiertas para el Curso de Manejo Defensivo

Santa Cruz- La Facultad Regional Santa Cruz de la UTN invita a conductores/as a participar del Curso de Manejo Defensivo, una capacitación diseñada para mejorar la seguridad al volante y prevenir accidentes. Este curso brinda herramientas clave para desarrollar una conducción segura y responsable, con un enfoque en la anticipación de riesgos y la toma de decisiones en situaciones de emergencia. Es requisito obligatorio contar con un vehículo 4×4. Se entregará certificación al completar el curso. 📅Jueves 20 de marzo 📍 Modalidad: Teoría: Online Práctica: Espacio a confirmar Cupos limitados – ¡No te quedes afuera! 🔗 Las incripciones se realizan completando el formulario: https://m.mtrbio.com/kbeztrfrcw