El próximo 24 de marzo será feriado nacional

Nacionales-, El próximo jueves es feriado nacional: ¿Será «puente» y se convertirá en fin de semana largo? El próximo 24 de marzo se conmemora el Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia. Y la duda es si será un nuevo fin de semana largo. El Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia se convertirá en el próximo feriado nacional. Esta fecha que recuerda a las víctimas de la última dictadura militar se conmemorará este año el próximo jueves 24 de Marzo. Este feriado es «innamovible», por lo que no se pasará al viernes 25, y -según informó el Gobierno Nacional- tampoco se prevé transformar ese viernes en feriado puente y así conformar un fin de semana largo de cuatro jornadas. Entonces, para disfrutar de un nuevo fin de semana largo habrá que esperar a Semana Santa, en el mes de abril. Cada 24 de marzo se conmemora en nuestro país el Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia para recordar a las víctimas de la última dictadura militar, proceso que se inició el 24 de marzo de 1976 a través de un golpe de Estado que depuso al gobierno constitucional de María Estela Martínez de Perón. Quienes deban trabajar el feriado del 24 de marzo, según la Ley de Contrato de Trabajo,  cobrarán la remuneración normal de los días laborables más una cantidad igual. (ADN Sur)

Se celebró un aniversario más del Cuartel 11ra de la localidad

Las Heras-, El pasado 12 de marzo se llevó a cabo el acto en conmemoración del cuadragésimo segundo aniversario de la División Cuartel 11° en la localidad de Las Heras. División Cuartel 11° en la localidad de Las Heras. El acto fue presidido por el Superintendente de Bomberos, Comisario Mayor Lic. Martín Aguirre. Se hicieron presente, Jefe del Dpto. Zona V° Bomberos, Comisario Quinteros, Jefe de la División Comisaría 1ra. Comisario Davies Cristian, el Señor Concejal Jairo Bernacki., como así también Invitados especiales, Crio. Gral. (R) Behm Omar Ernesto, Suboficiales Retirados del Cuartel y personal de esta División. En horas del mediodía se hicieron entrega de placas de reconocimientos a quien fuera el Primer Jefe del Cuartel, Subofl. Escribiente (R) Ríos Felipe Cayetano, posterior al Crio. Gral. (R) Behm Omar, acto seguido a los Suboficiales Retrirados del Cuartel, Subofl. My. (R) Benialgo María Del Pilar, Subofl. My. (R) Saraza Luis Manuel, Subofl. Escr. (R) Carrizo Arturo. Además se entregó placa de reconocimientos a familiares de quien en vida fuera Subofl. Escr. (R) González Tomás, (el fue un efectivo muy reconocido y querido por muchos, es constantemente recordado) falleció a los meses de su retiro por cáncer. Por último se hizo entrega de Diplomas al personal de la Dependencia, finalizando dicha ceremonia se hizo descubrimiento de una placa en el sector guardia. (Policía de Santa Cruz Argentina)

La importancia de la vacunación antigripal

Nacionales-, En cuanto al inicio de la campaña de vacunación, la cartera sanitaria nacional a cargo de Carla Vizzotti adelantó que entre el viernes 18 y el lunes 21 de marzo llegarán las primeras dosis para desplegar el plan nacional de vacunación. En este primer lote, la Argentina recibirá casi 1.120.000 dosis de vacunas antigripales. El envío de las dosis a los 24 distritos comenzará luego del proceso de acondicionamiento logístico. Con lo cual adelantaron que se iniciará con la distribución “a principios de la próxima semana”. De todas maneras, señalaron que este viernes 18 se efectuará una reunión presencial del Consejo Federal de Salud (COFESA), donde “se presentarán a las ministras y ministros de todas las jurisdicciones del país los lineamientos y estrategia de la campaña anual de vacunación antigripal”. El comunicado destaca que «la vacuna antigripal es una herramienta preventiva fundamental para reducir las complicaciones». Esta está incluida en el Calendario Nacional de Vacunación anual para los siguientes grupos de riesgo: Personal de salud. Individuos gestantes en cualquier momento del embarazo. Personas puérperas (hasta el egreso de la maternidad, máximo 10 días, si no recibió la vacuna durante el embarazo). Población a partir de los 65 años. Niñas y los niños de 6 a 24 meses de edad. Quienes tengan entre 2 y 64 años y presenten factores de riesgo. ¿Cómo diferenciar los síntomas de COVID-19 y la gripe A? La gripe y el COVID-19 comparten muchos síntomas similares, por eso se hace difícil saber cuál es cuál. Además, en ambos casos, uno puede enfermarse con cualquiera de los virus aún estando vacunado. La gripe y el COVID-19 son causados por dos virus diferentes y muy distintos. Sin embargo, causan síntomas similares. Los síntomas de COVID-19 más comunes incluyen dolor de cabeza , secreción nasal, estornudos , dolor de garganta , fiebre y tos. Hay un síntoma que diferencia a las dos y es que muchos pacientes con COVID-19 pierden repentinamente el sentido del olfato, Las dos son infecciones respiratorias y virales cuyos casos más graves se pueden prevenir a través de la vacunación. El virus de la gripe puede causar al año entre tres y cinco millones de casos de enfermos de gravedad y más de 200.000 muertes por infección respiratoria en todo el planeta. El COVID-19, que provocó una emergencia de salud pública mundial desde diciembre de 2019, ya afectó a más de 260 millones de personas y causó la muerte de 5,1 millones. Los síntomas menos comunes del COVID-19 son: garganta irritada, congestión, goteo nasal, vómitos, diarrea, dolores estomacales y la sensación de quedarse sin aire cuando se hace algún esfuerzo. (Nota: A24)

Quiénes serán los primeros en recibir la vacuna, ante el brote de Gripe A

Nacionales-, El Ministerio de Salud brindó consejos y adelantó cómo será el proceso de vacunación en el país. ¿Qué recomendaciones hay que tener en cuenta? ¿Cómo podemos diferenciar los síntomas de COVID-19 y la gripe A? El Ministerio de Salud anunció que entre el 18 y el 21 de marzo comenzará a recibir las primeras 1.120.000 dosis de vacunas antigripales. La noticia se confirmó luego de una suba de casos anticipada de gripe A del tipo H3N2 calificada como «no habitual». La vacunación incluye protección ante esta variación del virus respiratorio. El objetivo es implementar medidas de prevención y cuidados, ya que desde los primeros días de diciembre del año pasado se detectó “un aumento progresivo en el número de casos de Influenza A, en particular el subtipo H3N2, con 794 casos confirmados notificados hasta el 10 de febrero y 6 fallecidos». Las recomendaciones del Ministerio de Salud sobre la Gripe A Según comunicaron desde Ministerio de Salud, el aumento en los contagios “representa, epidemiológicamente, una circulación en un periodo del año no habitual para este virus respiratorio, que comúnmente es esperable que circule durante fines de otoño y durante el invierno». El Ministerio de Salud recalcó la importancia de aplicar la vacuna antigripal, ya que “es una herramienta preventiva fundamental para reducir las complicaciones”. Por ese motivo, se incluyó la inmunización en el Calendario Nacional de Vacunación “para el personal de salud, las personas gestantes en cualquier momento del embarazo, las personas puérperas (hasta el egreso de la maternidad, máximo 10 días, si no recibió la vacuna durante el embarazo), la población a partir de los 65 años, las niñas y los niños de 6 a 24 meses de edad, y quienes tengan entre 2 y 64 años y presenten factores de riesgo”. La cartera sanitaria nacional a cargo de Carla Vizzotti adelantó que entre el viernes 18 y el lunes 21 de marzo llegarán las primeras dosis del plan nacional de vacunación. La cartera sanitaria nacional a cargo de Carla Vizzotti adelantó que entre el viernes 18 y el lunes 21 de marzo llegarán las primeras dosis del plan nacional de vacunación. (Nota: A24)

Conmoción por el fallecimiento de 2 mujeres profesionales, tras un choque frontal

Regionales-, Se trató de la ingeniera química María Noelia Amaya y de la odontóloga Paula Cárcamo. La primera falleció en el acto en tanto que la restante perdió la vida cuando era trasladada al centro asistencial. Se registró en la Ruta Provincial Nº 43. La zona norte de Santa Cruz no sale de la conmoción tras conocerse un nuevo incidente vial fatal que, en esta oportunidad, se cobró la vida de dos mujeres profesionales, que perdieron la vida tras un violento choque frontal. El hecho se registró en la Ruta Provincial Nº 43, en el tramo que une a las localidades de Perito Moreno y Las Heras, y fue protagonizado por dos camionetas: una Ford Ranger y una Toyota Hilux. En este caso, el choque fatal se registró pasadas las diez de la noche en la ruta antes mencionada, a unos quince kilómetros del paraje El Pluma. Este tramo ya fue noticia este año, tras el fallecimiento de un bebé en un incidente vial. Tal como lo informó La Opinión Austral, el pasado 28 de febrero se registró un vuelco fatal en la misma ruta, luego que el conductor de un Chevrolet Onix perdiera el control de su rodado. Como saldo del mismo, Gadiel Morales, un nene de apenas un año y medio de edad, murió. En esta oportunidad, las fallecidas fueron una odontóloga del Hospital Distrital de Las Heras, Paula Cárcamo de 33 años, y María Noelia Amaya de 37, nacida en la ciudad de Frías, Santiago del Estero, ingeniera química y trabajadora en una minera de la zona, indicaron fuentes policiales consultadas por La Opinión Austral. Reconstruyendo el caso, se pudo establecer que el choque fue frontal, ya que una de las camionetas invadió el carril de la otra haciendo el impacto inevitable. En el caso interviene el personal de la Comisaría Primera de Las Heras. Los agentes arribaron apenas momentos después del hecho. Cuando llegaron dieron cuenta de las camionetas, ambas color blanco, con sus frentes completamente destrozados y una gran cantidad de restos desperdigados por la calzada. Según pudo saber este diario, en ambos rodados viajaban un hombre y una mujer. En la Ranger venía como acompañante la ingeniera química de quien se certificó su deceso en el lugar, en tanto que en la Hilux hacía lo propio Cárcamo. Ésta última fue derivada al hospital donde prestaba funciones, pero falleció en el camino. El Hospital Distrital dio a conocer la lamentable pérdida de la odontóloga. «Con mucha tristeza informamos que ha dejado de existir quien en vida fuera Paula Cárcamo. Se desempeñaba como odontóloga en nuestro hospital. Lamentamos mucho ésta pérdida y acompañamos a sus familiares y amigos en estos momentos tan difíciles. Siempre te llevaremos en nuestra memoria y en nuestros corazones», indicaron. Sobre los sobrevivientes, los dos se encuentran en el centro asistencial con diagnóstico reservado. El Juzgado de Las Heras ordenó una serie de medidas para determinar las circunstancias en las que se produjo el incidente. Las mismas van desde las pericias realizadas por el personal de Accidentología Vial hasta las autopsias en los cuerpos. (La Opinión Austral)

Ante el reclamo de estudiantes, el HCD pide respuestas y soluciones a la Gobernadora

Las Heras-, En el Honorable Concejo Deliberante, la Concejal Sra. Andrea Yapura presento un proyecto de Resolución a sus pares, donde se dio tratamiento a la Resolución enviada desde la Presidencia con fecha 02/03/2022, para que intervenga el gobierno Provincial, en la persona de la Sra. Gobernadora Dra. Alicia Margarita. El mismo trata sobre el planteamiento de alumnos EGRESADOS del nivel medio, ante la falta de repuestas del Concejo de Educación de la Provincia de Santa Cruz.. Se le solicita de manera URGENTE en dar respuestas y soluciones inmediatas, ya que hasta la fecha no hubo respuesta alguna. Los alumnos egresados de los niveles medios Secundarios y del Plan Fines, de distintas promociones, no recibieron su certificado analítico que certifica su terminación de los estudios medios. Hacen llegar sus reclamos a las autoridades Locales de nuestra comunidad ante la falta de respuestas. Los alumnos afirman que se presentaron en las Instituciones Educativas y que siguen sin respuestas, ellos aducen que al comenzar a ser pública su situación cada vez se suma más egresados afectados por la misma situación. Sólo en la Localidad de Las Heras ya se han sumado varias alumnas/os, y a eso hay que sumarles los del Plan fines que también tienen el mismo problema. Dicho Proyecto en su tratamiento ha sido APROBADO POR UNANIMAD de criterio de los Concejales: ALONSO, BERNACKI, MERCADO, MONTEROS Y YAPURA Articulo N°1: SOLICITAMOS, desde Presidencia del Honorable Concejo Deliberante de Las Heras – Santa Cruz, que intervengan las partes actoras del poder del Estado Provincial, ante el Gobierno de la Provincia de Santa Cruz, en la Persona de la Sra. Gobernadora Dra. Kirchner, Alicia Margarita, en dar respuestas y soluciones inmediatas en los casos que reclaman nuestros estudiantes de la Localidad de Las Heras, solicitando que se les entregue los certificados analíticos de estudios por finalización del ciclo secundario. Aducen los estudiantes, en nuestro caso, quienes estudiamos en la Universidad corremos el riesgo de perder la cursada (regulares y promociones), habiendo ya casos entre ellos, donde esto ya ha sucedido. Comentando a todo ello, “que, esta pérdida se debe a que no logramos entregar la copia legalizada del analítico dentro los periodos exigidos para completar nuestros legajo, en consecuencia, vemos que hemos desperdiciado todo nuestros recursos invertidos en fotocopias, transporte, horas de estudio y exámenes de parciales”, etc… este problema perjudica a un enorme grupo de personas y que requiere una solución inmediata. Articulo N° 2 :SOLICITAMOS, al Concejo Provincial de Educación de la Provincia de Santa Cruz, en la persona de la Presidenta Lic. Velázquez, María Cecilia, que interceda en una mesa de diálogo y trabajo con los Directivos de las Instituciones Educaciones de la Localidad. Con el objetivo de dar respuestas concretas a lo solicitado por los estudiantes egresados del nivel secundario y Planes Fines. “La entrega del analítico del Título Secundario”. Al NO tener este documento provoca una serie de problemas a los estudiantes (el ingreso a la Universidad y/o en la búsqueda de una salida laboral… “Ellos se preguntan sobre cuándo van a entregar los Títulos y/o Analíticos”. Articulo N° 3: REFRENDARA, la Secretaria Legislativa A/C de este Honorable Concejo Deliberante de la Localidad de Las Heras, Sra. Nancy Assis. Articulo N ° 4: COMUNÍQUESE E ENVÍESE, copia algo Gobierno de la Provincia de Santa Cruz “Casa de Gobierno”, Consejo Provincial de Educación de la Provincia, Departamento Ejecutivo Municipal y además dependencias que correspondan. Regístrese, Publíquese y Cumplido Archívese.

Voluntariado, un programa que se aplica con éxito en 2 parques nacionales de Santa Cruz

Provinciales-, Jóvenes de todo el país participan, desde octubre, de este programa en los parques nacionales Patagonia y Perito Moreno. Los voluntarios desarrollan todo tipo de tareas acompañando a los guardaparques, y acceden a recorrer y conocer todas las áreas de esos parques. La Administración de Parques Nacionales (APN) resolvió implementar el año pasado la incorporación de voluntarios y voluntarias con el fin de promover la participación y el fortalecimiento de proyectos para la conservación del patrimonio natural y cultural en 16 reservas naturales dependientes del organismo. En Santa Cruz, son parte de la iniciativa el Parque Nacional Patagonia (PNP) y el Parque Nacional Perito Moreno (PNPM), al noroeste de la provincia. A las personas que son seleccionadas, se les otorga un periodo entre octubre y abril de cada año, oportunidad que es aprovechada para recibir una formación que incluye objetivos y actividades tanto de la APN en general, como del área protegida con la que van a participar “Los voluntarios desarrollan todo tipo de tareas acompañando a los guardaparques. Desde la atención al visitante en los centros de informes, tareas de mantenimiento en general, limpieza, cartelería, recorrido de senderos”, explica Natalia Mufato, responsable del Programa de Voluntarios del Parque Nacional Perito Moreno. El PNPM integra bosques patagónicos que trepan las laderas cordilleranas hasta dar lugar a cumbres nevadas, mientras que los lagos de origen glaciario pintan tonos turquesas y esmeraldas, creando un paisaje maravilloso. El voluntariado en áreas protegidas “resulta una experiencia única y acceden a un sitio que es privilegiado. Pueden recorrerlo y conocerlo completo lo que enriquece la experiencia cuando pueden compartir y transmitir a los visitantes. Es una ayuda enorme”, explica Mufato. “Esta es nuestra primera temporada con el programa”, dice Natalia. “Tuvimos tres voluntarios entre enero y febrero. Y en este momento tenemos dos voluntarias más y contamos con otro candidato para abril. La edad promedio ronda los 30 años y la mayoría son de la provincia de Buenos Aires, CABA, Mendoza y Chubut”, agrega. Debido a la distancia con la sede administrativa (ubicada en Gobernador Gregores, a 220 km), en el PNPM se implementaron varios formatos para el voluntariado: la modalidad intensiva en el área protegida, una modalidad en la sede administrativa y la posibilidad de hacer voluntariado virtual, “para que puedan dedicarle un tiempo desde su casa, hay mucho para realizar”. Las tareas administrativas son muy variadas, como “generar información para folletería, planillas y seguimientos de los distintos tipos de proyectos desde la parte logística u organizativa”. El tiempo de voluntariado presencial en ambos parques “por las distancias y la logística que implica”, es de un mínimo de 30 días que se puede extender. La opción de voluntariado virtual, en cambio, es más acotada. Cuando el voluntario llega al parque, tiene asignado un tutor perteneciente a la institución, que en el caso del área protegida, son siempre guardaparques. “Esa persona funciona como un referente del voluntario en terreno, es a quien acuden, expresan consultas o inquietudes, con quien planifican las actividades y quien lo evalúa posteriormente para certificar su labor”, dice Natalia. En el caso del Parque Nacional Patagonia, en el noroeste provincial, actualmente están prestando servicio los primeros voluntarios: tres mujeres y un varón. Dos en el área La Ascensión y dos en El Sauco. “La idea es que los voluntarios no solo conozcan el parque, sino toda la región” explica el intendente del área protegida, Pablo Agnone. PNP es la primera área protegida nacional que resguarda las mesetas de altura, conservando un importante reservorio hídrico del que descienden ríos, arroyos y manantiales que aseguran la provisión de agua para las localidades cercanas y el resguardo de importantes endemismos de flora y fauna. “Queremos que puedan entrar en contacto con la realidad de un área protegida”, dice Pablo Agnone, intendente del Parque Nacional Patagonia. “Este programa abarca más allá de los aspectos generales de la APN. Como principal emblema de la conservación tenemos el Macá tobiano. Es en ese proyecto que se realizan actividades conjuntas con otras organizaciones como Aves Argentinas. Son tareas de colaboración con guardianes de colonia, asiento de información u observación, estado de conservación de las lagunas, toma de datos biométricos relacionados con la especie. Además, trabajan en distintos censos que hacen a especies mamíferas como el guanaco; carnívoras como el zorro, el puma”. En ambas áreas protegidas, las labores de los voluntarios alternan entre la participación de monitoreos ambientales en los distintos proyectos de conservación, recorrida de senderos y refugios, el mantenimiento de áreas de acampe, colocación y mantenimiento de cartelería. Conocer sobre el desarrollo de distintas actividades turísticas que se hacen en el lugar y acompañamiento a los guardaparques en sus recorridas. “Considero valioso que luego de que se retiran, los voluntarios siguen en contacto con el Parque y ya han manifestado que van a volver en calidad de visitantes para seguir recorriendo y disfrutando”, cuenta Natalia Mufato. Agnone por su parte destaca que “aunque es prematuro sacar conclusiones, ya que estamos en plena ejecución del programa, es muy gratificante entrar en contacto con las nuevas generaciones que quieren trabajar en pos de la conservación y que lo puedan hacer a través de un plan de voluntarios para tener una primera experiencia y conocer las distintas actividades dentro de las áreas protegidas”. Si te interesa participar como voluntaria/o en un área protegida nacional, comunicate al correo indicado en cada caso. Parque Nacional Perito Moreno (Santa Cruz) Consultas e inscripción: peritomoreno@apn.gov.ar Parque Nacional Patagonia (Santa Cruz) Consultas e inscripción: pnppatagonia@apn.gob.ar

Comenzó el Censo en Las Heras

Las Heras-, El mismísimo jefe Comunal de la localidad fue quien anuncio sobre el comienzo del censo en Las Heras. La invitación es para cada ciudadano y todos los que integran un hogar. Tienen tiempo hasta el 18 de mayo para completar el cuestionario del Censo digital en https://censo.gob.ar. Si necesitas ayuda, acá los lugares donde recibirás ayuda. Las Heras • Los lugares son: Área del Joven Simón Bolívar s/n, de 09:00 a 18 hs COE Alem 175, de 09:00 a 18:00 hs CIC Barrio Chaltén, de 09:00 a 18:00 hs Acércate a completar tu censo virtual y el de tu grupo familiar. ¡Te ayudan a completarlo! Todas las personas que habitan en el territorio nacional deben ser censadas. Es muy importante para nuestro desarrollo.

La UNPA de Caleta Olivia llegó a los 2 mil inscriptos para el ciclo académico 2022

Regionales-, Finalizado el periodo de ingreso de estudiantes a la UNPA, se informó que la Unidad Académica Caleta Olivia superó su mejor registro de nuevos alumnos y alumnas, al alcanzar un registro de dos mil personas que se suman al ciclo académico 2022, que dará inicio el próximo 21 de marzo. La UNPA sigue creciendo en la Zona Norte santacruceña y se consolida como la propuesta de Educación Superior más importante de la región. Prueba de esto son los dos mil ingresantes que se han decidido por estudiar en la Universidad Nacional de la Patagonia Austral, eligiendo alguna de las carreras que ofrece la Unidad Académica Caleta Olivia. Según se conoció, la mayor cantidad de inscriptos se registraron en la Licenciatura en Trabajo Social, además de Licenciatura en Administración, la Tecnicatura Universitaria en Petróleo,  la Ingeniería Electromecánica, la Ingeniería en Sistemas y las propuestas de Seguridad e Higiene. No obstante, también hubo una interesante postulación de ingresantes en carreras como el Profesorado para la Educación Primaria y el Profesorado Universitario en Ciencias de la Educación, además de las carreras de sistemas e informática. Ante este panorama que nuevamente supera las expectativas, se destaca desde la gestión universitaria que “La comunidad reconoce y confía en la UNPA”, como una posibilidad para que “mejore el futuro de los habitantes de la región”. En este aspecto, el punto de partida es que se mantiene el promedio de incremento de la matricula para el cursado anual, donde nuevamente las cifras colocan a esta Unidad de Gestión como la sede que más ingresantes ha tenido, más allá de haber mantenido el sistema de PREinscripción debido a que no ha podido llevar a cabo una inscripción presencial, de acuerdo a los protocolos vigentes contra el COVID-19. OTRAS SEDES Según se agregó desde la Secretaría General Académica, a nivel UNPA, en toda la provincia, las inscripciones superaron las expectativas. De hecho, una de las sorpresas fue la sede de San Julián, que superó los mil ingresantes. En líneas generales, la Unidad Académica Río Gallegos sumó poco más de 1400 nuevos estudiantes, la Unidad Académica Río Turbio alcanzó 750 ingresantes; y la Unidad Académica San Julián superó los 1100. CRECIMIENTO INSTITUCIONAL La Unidad Académica Caleta Olivia no solo viene fortaleciendo e incrementando su matricula, sino también la permanencia de los alumnos, merced a su propuesta de mejor calidad en los beneficios y oportunidades que esta sede brinda a la comunidad. Es importante recordar que la presencia de la UNPA en esta parte de la provincia, se presenta, en muchos casos, como una “única oportunidad” para que distintas personas accedan a la Educación Superior. Es por ello que el desafío es “sostener a los estudiantes” para que concluyan la carrera elegida, por lo que se profundizarán distintas acciones que reunirán a varios sectores de esta sede. Además, otro punto fundamental en la consolidación de la UNPA como oportunidad para mejorar el futuro, “en medio de un contexto de pandemia que modificó las estrategias educativas”. La existencia de la UNPA no es sólo una presencia asociada a carreras, sino al desarrollo de las actividades que se llevan a cabo en la región y que permiten obtener resultados positivos.  Desde la Unidad Académica Caleta Olivia, se pretende impactar en actividades que tienen que ver con Educación Media, con Investigación y Desarrollo, y con acciones vinculadas al potencial cultural de la región, encabezando un proceso de crecimiento sostenible. Cabe remarcar que las actividades académicas se comenzarán a desarrollar desde el próximo 21 de marzo, fecha en la que las clases darán inicio de manera virtual. Sin embargo, el vicedecano de esta sede, Mg. Claudio Fernández, confirmó que se volverá a la implementación de la Presencialidad plena, siempre “sujetos a los protocolos”, y estos primeros días serán el inicio de una “adecuación escalonada” que permita el regreso a las aulas.

Multa millonaria para ADOSAC por no acatar la conciliación obligatoria

Provinciales-, Se trata de una abultada sanción económica a la Asociación Docentes de Santa Cruz, que corresponde al 2017 y sería cobrada de los aportes de los afiliados. Advierten que, de seguir las medidas de fuerza, se sumaría una nueva multa o incluso el gremio podría perder su personería jurídica. En medio de un nuevo paro docente en Santa Cruz, La Opinión Austral tuvo acceso a la resolución que efectúa la multa al gremio ADOSAC por un monto de $8.301.800, sin actualización hasta la fecha, por lo que sería aún más abultada. La misma fue impuesta por el Ministerio de Trabajo en el 2017, mediante resolución nro. 1271/SET y SS/2017, cuando el gremio no había acatado una conciliación obligatoria de aquel entonces. A través del documento que llegó al juzgado a cargo del juez Francisco Marinkovic, se conoció que la sanción económica sería cobrada de los ingresos que generan los aportes de todos los afiliados. Cabe destacar que este año en las primeras negociaciones salariales, previo al inicio del ciclo lectivo 2022, ADOSAC anunció una primera medida de fuerza por 72 horas. Al no llegar a un acuerdo con el Gobierno, esta semana volvieron a parar por 48 horas. Frente a este desacatamiento, La Opinión Austral pudo saber que, de persistir estas medidas de fuerza, el sindicato podría ser multado nuevamente o incluso se podría suspender su personería gremial (La Opinión Austral)