Alerta. Se hacen pasar por ANSES prometiendo 95.000 pesos para robar datos

Nacionales-, El hurto de información puede conducir a consumos ilícitos y pedidos de préstamos rápidos. La Unidad Fiscal Especializada en Ciberdelincuencia (UFECI) reveló en un informe reciente que las denuncias asociadas a delitos virtuales crecieron un 3.000% entre 2019 y 2020. Entre los ataques más usuales aparece el phishing, un modus operandi que consiste en el engaño a víctimas a través de la suplantación de identidad, trampa facilitada por la impersonalidad de las comunicaciones digitales. Las estafas de esa especie siguen afectando a víctimas en nuestro país. Esta semana, en las redes circulan advertencias por un intento de fraude en el que ciberdelincuentes se hacen pasar por ANSES para robar datos y dinero. Un informe de Telenoche y TN sobre estafas virtuales ganó un premio de periodismo en seguridad informática Tal como vemos en la siguiente captura, los piratas envían correos en nombre de la Administración de Seguridad Social informando de la existencia de un supuesto ajuste de 95.000 en favor de la persona que recibe esa comunicación. Aquellos que caen en la trampa son dirigidos a un formulario en el que deben colocar datos personales, que los piratas informáticos usarán para, eventualmente, hacer compras ilícitas o solicitar préstamos rápidos, entre otras acciones. Intentos de fraude similares se registraron en las últimas semanas, también a través de WhatsApp. En ese caso, los estafadores se comunican con usuarios de la app de mensajería asegurando ser empleados de ANSES, indicando que el beneficiario debe solicitar un turno para cobrar un retroactivo. Con esa técnica simulan el otorgamiento de un turno presencial para conseguir las credenciales de acceso del usuario y así llegar a información valiosa. A comienzos de mes, el Correo Argentino recientemente denunció ante la UFECI la circulación de correos electrónicos falsos en los que piratas informáticos se hacen pasar por la institución para robar dinero a usuarios desprevenidos que confían en la legitimidad de ese mensaje apócrifo. ¿Cómo saber que se trata de una estafa? Además de la importancia de no entregar información por fuera de canales oficiales, una actitud atenta es relevante para evitar este tipo de estafas. En ese sentido, los correos y mensajes fraudulentos usualmente tienen características que sirven para descubrir su carácter. Por un lado hay que revisar la dirección del remitente. En el caso que se divulga esta semana, es posible ver a simple vista que no se trata de una comunicación oficial de ANSES, más allá de las grandes letras que indican “este correo es enviado por anses.gob.ar”. Por otra parte, es usual que este tipo de estafas llegue con textos en los que hay errores ortográficos o de tipeo; el intento de estafa al que hacemos referencia no es la excepción. Otra pista para descubrir el engaño es la urgencia a la que apelan los estafadores: piden una acción inmediata (en este caso completar un formulario) y no añaden un canal de contacto oficial para trasladar consultas. ¿Qué hacer cuando recibimos este tipo de mensajes? Primer y fundamental paso: ¡ignorar la promesa! En ese sentido, es importante no tocar enlaces desconocidos y, naturalmente, no enviar formularios con información personal. En este caso, es fundamental tener en cuenta que ANSES nunca pide claves de los usuarios para la resolución de inconvenientes. Luego, hacer la denuncia a la Fiscalía del Gobierno al 0800-333-47225 o a denuncias@fiscalias.gob.ar. (Nota: Tn)

Vidal convocó a las operadoras y la UNPA a impulsar pasantías universitarias

Provinciales-, En el marco de las visitas institucionales que viene realizando el referente de SER Unidos, Claudio Vidal junto al dirigente Facundo Prades, quien lo acompaña en la lista como candidato a diputado nacional, se logró concretar un encuentro entre la UNPA y representantes de las operadoras petroleras, para dar curso a prácticas profesionalizantes y pasantías de estudiantes universitarios. En las últimas horas, el principal referente de SER UNIDOS, Claudio Vidal convocó a los referentes de las operadoras que desarrollan actividades en Santa Cruz, con el objetivo de comenzar a trabajar en una propuesta integral de pasantías y prácticas profesionalizantes destinadas a estudiantes de la Universidad Nacional de la Patagonia Austral. Particularmente, las referidas a carreras técnicas orientadas a la industria hidrocarburífera como la Licenciatura y Tecnicatura en Seguridad e Higiene, Tecnicatura en Petróleo, Ingeniería Electromecánica, entre otras. En esta oportunidad, participaron del encuentro reprensentando al sector empresarial Sergio Burda por CGC; Marianela Bahamonde y Marcos Meza por YPF; y Gustavo Walter por Pan American Energy. Desde la UNPA, estuvieron presentes la Decana María Eugenia de San Pedro, y el  Lic. Matías Barrionuevo. También se trató la necesidad de la puesta en funcionamiento de un laboratorio modelo para análisis de sustentabilidad de proyectos, donde dichas prácticas serán parte del vínculo formativo de los alumnos de la UNPA, abriendo la puerta para el desarrollo de los estudiantes santacruceños. Finalizado el encuentro, el dirigente Facundo Prades comentó que “los estudiantes de estas carreras necesitan realizar las prácticas profesionales para poder obtener el título universitario, y además se va a trabajar en proyectos de inclusión académica y social, a través de equipamiento informático que aportarán las operadoras, para que estudiantes de la UNPA lo acondicionen para ser utilizados por las instituciones educativas que lo requieran”. El encuentro fue el primero de una serie de reuniones que se mantendrán para avanzar en la firma de convenios y el armado de proyectos necesarios para la puesta en marcha de las acciones a realizar en conjunto.

El Exdiputado Álvarez es el nuevo Jefe de Gabinete de Asesores de la Unidad Ministro

Provinciales-, A través de las redes sociales del Gobierno de Santa Cruz, realizaron el anuncio. A través de la misma comunicaron las nuevas autoridades que se sumaron a Cartera de Salud Provincial. Ayer el ministro Claudio García puso en funciones a las nuevas autoridades que se suman al equipo de trabajo del Ministerio de Salud y Ambiente. En el evento se  le dio la bienvenida a al Ex Diputado por la localidad de Las Heras el Sr. Víctor Hugo Álvarez como nuevo Jefe de Gabinete de Asesores de la Unidad Ministro y la incorporación de Bárbara Weinzettel como Secretaria de Estado de Políticas Sanitarias.

Guenchenen recorrió equipos

Las Heras-, El Secretario Adjunto del Sindicato Petrolero Santa Cruz, Rafael Guenchenen recorrió equipos y bases ubicados en el Yacimiento Las Heras para dialogar con los compañeros y comprometerlos a seguir acompañando la conducción de Claudio Vidal que ha transformado a la Institución.. ?? ?????? ? ??? ??????? ?? ????? ????????? ??? (???????), ?? ???????? ?? ????? ???? (??????????́?), ??́? ?? ???? ?? ????? (????????)  sirvieron para escuchar las inquietudes de los compañeros y además informarle sobre las instalaciones que están poniéndose al servicio de los afiliados. En ese sentido, la consulta sobre el funcionamiento de la Textil y la producción de ropa de trabajo, la puesta en marcha de la Proveeduría de los Trabajadores y el beneficio que le representa a la familia petrolera de Las Heras. Se pudo informar sobre la ???????????́? ??? ????????????? ????????? ??? ??????? ?? ??? ????? ???????? ???? ??? ?? ??? ? ?? ???????? ???? ?? ???????́? ?? ?? ????? ????????? que se realizara en el mismo lugar. ?????????? ?????????́ ???? ????????? ? ??????????? ? ??? ???????????? ???? ?????? ?????????? ?????? ???? ?????? ??????? ?????????? ???? ?????, ?????́? ?? ???????? ?? ??????? ???????? ? ????́???? ??? ????? ?????????? ??????? ????? ?? ???? ?? ????????? ?? ????? ????. Conducción Claudio Vidal

Exitosa realización del Pre Cosquin, en Las Heras

Las Heras-, Durante los días 16 y 17 de octubre, Las Heras fue sede del Pre Cosquin, convocando artistas de toda la provincia, que compitieron en los distintos rubros, buscando un lugar en el escenario mayor del mítico festival de Folclore que en el 2022, volverá a la presencialidad, según confirmó el propio maestro de ceremonias de Cosquin, Claudio Juarez. Luego de dos días de competencia, el jurado compuesto por: Mario Alvarez Quiroga y Horacio Burgos (Jurados en Música) y Liliana Randisi con Daniel Alberto Sanchez (Jurados en Danza), definieron la delegación lasherense que viajará a Cosquin, Córdoba. Ellos son: SOLISTA VOCAL: Jairo Bernacki- Daniela Vallejos. DUO VOCAL: La Toba. CONJUNTO VOCAL: Voces del Viento. SOLISTA INSTRUMENTAL: Ariel Carrizo. TEMA INÉDITO: “El Norte aquí en el Sur”, Pablo Villacorta. SOLISTA DE MALAMBO: Salazar Diego Fabián. CONJUNTO DE MALAMBO: Edhucar PAREJA DE BAILE TRADICIONAL: Javier García y Luciana Enrique. PAREJA DE BAILE ESTILIZADA: Ayelen Alvarez y Miguel Saavedra. CONJUNTO DE BAILE FOLCLÓRICO: Nuevos Vientos, Ballet. ¡Felicitaciones a todos los participantes, brindaron un espectáculo maravilloso y a la Delegación que nos representará en Cosquin, deseamos el mayor de los éxitos!

Tres ofertas en la licitación para la obra de Ruta 3 entre Caleta y Rada Tilly

Regionales-, Tres empresas presentaron ofertas para la primera sección y dos cotizaron en la segunda sección para la realización de la obra de repavimentación de la Ruta N° 3 entre Rada Tilly-Caleta Olivia. El monto de inversión supera los 10 mil millones de pesos. Abrió la licitación para la obra de Ruta 3 entre Rada Tilly y Caleta Olivia El Ministerio de Obras Públicas, a través de Vialidad Nacional, informa que este viernes 15 de octubre se llevó a cabo la apertura de las licitaciones públicas N° 60/2021 y N° 61/2021, que prevén la culminación de obras faltantes de la autovía de la Ruta Nacional N° 3 en dos secciones comprendidas entre el km 1843,30 y el km 1908,60. La primera sección, que se extiende entre los kilómetros 1843,30 y 1867, posee un plazo de obra de 24 meses. Por su parte, la segunda sección se ubica entre los kilómetros 1867 y 1908,60 y cuenta con un plazo de obra de 30 meses. En esta oportunidad, se presentaron ofertas de las empresas CPC S.A., Rigel SRL y DECAVIAL para la primera sección; mientras que para la segunda sección de la obra cotizaron ofertas las empresas CPC S.A. y DECAVIAL. Los trabajos a realizar en la sección 1 de la obra, desde el acceso a Rada Tilly (Km 1843 de RN 3) hasta el km 1867 de la misma ruta, consiste en la construcción de la duplicación de calzada, pavimentación de calzada existente; construcción de obra básica y estructura de pavimento para la nueva calzada; obras de arte menores; y ensanche de obras de arte existentes. En la sección 2 de la obra, comprendida entre el km 1,867 y el km 1908,60 de la RN 3 (acceso norte a Caleta Olivia), los trabajos consisten en la construcción de la duplicación de calzada y culminación de trabajos; reconstrucción de calzada existente y ejecución de obra básica y estructura de pavimento para la nueva traza; construcción, en algunos sectores, de obra básica y estructura de pavimento para las nuevas calzadas y demolición o abandono de calzada existente; obras de arte menores; ensanche de obras de arte existentes. A partir de ahora se inician los tiempos administrativos, con un plazo previsto para las empresas oferentes por si surgen observaciones. Posteriormente, se llevará a cabo la estimación de las ofertas presentadas que realizará una comisión evaluadora de la Dirección Nacional de Vialidad. Luego de este trabajo, que demandará aproximadamente 60 días, se podrá realizar la adjudicación de la obra. (Nota: El Patagonico)

Entérate lo que podes comprar en la zona franca y cuanto gastar

Provinciales-, Ayer por la tarde se inauguró oficialmente la Zona Franca de Río Gallegos. Se trata del primer polo con negocios minoristas que funcionará en el país. ¿Cómo es la Zona Franca por dentro y que comercios hay? El interior del predio de la Zona Franca tendrá en un principio siete locales y cinco «islas», la primera de ellas apenas uno ingresa a través del hall de ingreso y las otras 4 en la galería perpendicular. Funcionarán las siguientes empresas: Multigroup S.A. (cubiertas, repuestos para automotores, herramientas, artículos para vehículos, iluminación led y domótica), RGL Trading S.A. (bazar, línea blanca, artículos del hogar y juguetería), Tsoneka S.R.L. (artículos y ropa deportiva y outdoor), Dulzuras Patagónicas S.A. (gastronomía), Joyería LAR (joyería y relojería), Rofer Winds S.A. (indumentaria y ropa de vestir), Vertex Computers S.A. (computación, telefonía celular y tecnología), Patagonia Duty Free S.A, (perfumería, cosmética, comestibles, bebidas alcohólicas y tabaco) y, posteriormente, dos empresas para la venta de autos y el resto del rubro automotor, Auto Rio S.A. y Harasic Vera. ¿Cuánto puedo gastar en la Zona Franca? La Opinión Austral confirmó que los precios estarán exhibidos en dólares y los comercios deberán contar con carteles donde figure el tipo de cambio del día. Los consumidores podrán gastar un máximo de 600 dólares por mes, por persona. En caso de los menores de 16 años, esa franquicia se reducirá en un 50% y será de 300 dólares. Los grupos familiares podrán sumar sus franquicias con el fin de realizar una compra mayor. Para todos los casos, las franquicias serán intransferibles y no acumulativas, por los que se «resetearán» mes a mes. Además, quienes residan en Santa Cruz tendrán la posibilidad de adelantar sus franquicias por hasta 4 meses. Esto quiere decir que un santacruceño podrá juntar hasta 2.400 dólares (600 dólares x 4 meses). En ese último caso, no podrán realizar nuevas compras hasta el mes en que se cumpla el cupo utilizado. Qué pasa si al comprar, tengo un excedente en la franquicia A diferencia de lo que sucede al volver de Punta Arenas, que el excedente del consumo permitido era abonado en forma de multa al pasar por el control de Aduana, en la Zona Franca de Río Gallegos no existirá esa posibilidad. Cada uno de los consumidores de la Zona Franca no podrán gastar más de 600 dólares por mes. Esto quiere decir que el sistema que se utilizará para controlar el uso de las franquicias no permitirá que se supere ese monto. Cómo se controlará lo que gasto, según la franquicia disponible Será a través de un sistema informático por el cual los comercios registrarán las ventas realizadas. Allí figurarán los datos de los compradores según su DNI. Eso implicará el cumplimiento estricto del uso correcto de la franquicia. Luego, la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) utilizará ese registro elaborado como base de consulta y control. Cómo será la compra de autos en la Zona Franca Podrán comprar vehículos quienes tengan una residencia mínima de 2 años en la provincia de Santa Cruz. Eso deberá acreditarse mediante un certificado de domicilio que surja del DNI. Para eso contarán con una franquicia adicional y diferenciada por hasta un valor máximo de compra de 25.000 dólares o de hasta 40.000 dólares en caso de la compra de pick up. Los consumidores podrán adquirir un auto cada 5 años. Los vehículos que se compren en la Zona Franca sólo podrán circular por la provincia. Por eso, las salidas fuera de Santa Cruz no podrán superar un plazo mayor a 90 días por año. En tanto, todos los autos que sean adquiridos en el recinto franco tendrán una oblea identificatoria. (Nota: la Opinión Austral)

Vidal. ¿Cómo permitimos que Santa Cruz llegue a esta situación tan crítica?

Provinciales-, Hasta no hace mucho tiempo mirábamos con asombro lo que pasaba en las villas y barrios más humildes de Buenos Aires. Eso a los santacruceños nos parecía algo doloroso, pero distante. Hoy, lamentablemente observamos que ocurre lo mismo en nuestra provincia. Santa Cruz cayó en un espiral de empobrecimiento del que parece no tener salida. Miles de familias se encuentran inmersos en un estado de abandono, precariedad y hacinamiento que es insostenible. Eso es lo que observé cuando recorrí zona de Pabellones, en la localidad de Río Turbio. Es preciso que el Gobierno provincial y municipal atiendan la precaria situación de los habitantes de este complejo. Es necesario que se garanticen los derechos básicos de sus habitantes y se trabaje para mejorar la calidad de vida de todos. La extrema emergencia y vulnerabilidad social que viven allí los grupos familiares que están alojados no deja lugar a más postergaciones. La obligación del Estado es garantizar a los pobladores del complejo el acceso a condiciones de habitabilidad que les permitan tener una existencia digna, con estructuras edilicias adecuadas, con prestaciones idóneas de servicios fundamentales, que tengan acceso a salud y seguridad. Estamos atravesados por profundas desigualdades. Somos la suma de demasiadas crisis. No siempre fue así, y no debe ser así. Para igualar, primero tenemos que volver a crecer, y hacerlo sobre bases sólidas. Tenemos un presente complicado, pero estoy convencido que vamos a renovar la provincia, que esta vez sí vamos a dar vuelta la página y comenzaremos a escribir otra historia. (Radio Sur 100.1)

Claudio Vidal continúa e inauguró un merendero en El Chalten

Provinciales-, Vidal además reflexionó que “la educación, el deporte y la cultura son importantes, pero no se pueden hacer con el estómago vacío” El candidato a Diputado Nacional por SER Unidos puso en marcha un espacio de asistencia y contención en la villa turística, y destacó la importancia colaborar para afrontar la difícil situación que se vive en las distintas localidades de la provincia. “Si hay algo que nos puede salvar, es la unidad”. Claudio Vidal, candidato a Diputado Nacional por SER Unidos, inauguró ayer por la tarde junto al Intendente de 28 de Noviembre Fernando Españon y el referente local Raúl Casco, un nuevo espacio de contención social y alimentaria. Se trata del merendero comunitario “El Chaltèn”, que ya se encuentra plenamente operativo en la localidad turística de la zona oeste santacruceña. “Este tipo de gestiones es muy importante en tiempos donde la situación en cada localidad a nivel provincial es compleja, complicada, tanto en lo político como en lo económico. Si hay algo que nos puede llegar a salvar es la unidad” señaló Vidal, en el discurso de apertura. “La educación, el deporte y la cultura, pero muchas veces con el estómago vacío se complica, y los que en un momento supimos atravesar situaciones de pobreza, sabemos lo difícil que es salir adelante». “Y verlos a cada uno de ustedes poniendo el hombro, trabajando y pensando en una localidad mejor habla de un futuro distinto, digno para todos. Es importante este lugar, este espacio, escuchando los reclamos de la sociedad, dispuestos a trabajar para salir adelante en beneficio de nuestros vecinos” Finalmente, Vidal resaltó que el acompañamiento al merendero comunitario no tiene tintes electorales, y continuará tras los comicios, más allá de los resultados.

Avistaje de pumas: una aventura fotográfica en el Parque Patagonia

Provinciales-, El noroeste santacruceño se viene posicionando como uno de los destinos elegidos para observar y retratar especies animales en estado salvaje. Un experimentado fotógrafo relató su experiencia con el avistaje del puma en el Parque Patagonia Hace casi 25 años se dedica a organizar foto safaris por diferentes lugares del país y del mundo. Desde 1983, Marcelo Gurruchaga es un profesional de la fotografía y desde siempre un apasionado por captar con su cámara esos instantes únicos que la naturaleza ofrece y que a la vez son infinitos. La región del Parque Patagonia es un escenario ideal para los amantes de la fotografía de naturaleza. “Adoro la estepa. Con esos cañadones, las extensiones gigantes sin nada alrededor es un escenario increíble. Siempre que iba a Cueva de las Manos, me imaginaba lo lindo que sería pasar del otro lado. Tener esa experiencia de atravesar el Cañadón, y encontrarse con un momento de la historia y la cultura impresionante”, relata el fotógrafo. Hace años que Marcelo viene indagando sobre el avistaje de pumas en distintos lugares de nuestro país. Fue así que decidió aventurarse a la experiencia en el Parque Patagonia, acompañado por Facundo Epul de “El Choique guía”. “Es una adrenalina inexplicable. La experiencia fue buenísima porque Parque Patagonia escenográficamente es impactante. Salir a buscar los animales tiene todo un condimento de aventura que es muy atractivo. Sentirse protagonista en la soledad de la estepa, es como un momento existencial que te conecta con vos mismo, que es increíble”. Nacido y criado en Perito Moreno —cabecera de la región del Parque Patagonia— Epul conoce como pocos los misterios de esta zona de la estepa patagónica. “Facu es superprofesional. Siempre busca tomar rastros antes de juntarse con el grupo, entonces ya tiene una orientación de dónde puede llegar a estar alguno de los pumas”, cuenta el fotógrafo sobre el servicio del guía. “Estuvimos tres días de avistaje y en todos los días lo pudimos ver y fotografiar. Uno mejor y otro más lejos, pero siempre los vimos”, afirma. La exitosa experiencia santacruceña entusiasmó a Gurruchaga, que ya se encuentra organizando una excursión específica de avistaje del puma para el próximo mes de noviembre. “Lo que más me gusta del Parque Patagonia es la cantidad de experiencias que tiene en poco espacio, a corta distancia”, explica. El fotógrafo destacó los servicios que el parque ofrece, en especial la “Posta de los Toldos”: “Está en un lugar estratégico. Es ideal, muy confortable, supercálida”. La hostería que allí funciona ofrece además 9 habitaciones con baño privado con agua caliente/fría, wifi libre, ropa de cama y servicio de limpieza. “Arquitecto” de los ecosistemas, la presencia del puma determina su buen estado y funcionamiento. Al ser el depredador tope de la cadena alimenticia, regula el número de herbívoros y carnívoros medianos, con un impacto positivo sobre el equilibrio de la flora y la fauna. “Parque Patagonia tiene un potencial enorme. Yo iba seguido a Esteros del Iberá y los primeros años, encontrarte con un ciervo era una aventura. Hoy los ves al costado del camino. Los animales ya se acostumbraron. Pienso que acá puede pasar algo parecido. Con el tiempo —como está pasando en Paine— los animales se van a acostumbrar a que el humano no los ataca y se van a ver cada vez con más facilidad”. “Para mí está muy pegado el tema del patrimonio cultural y natural, porque el que le da valor de patrimonio a las cosas es el ser humano”, afirma el fotógrafo. “El trabajo con la naturaleza es una forma de colaborar para que otros puedan ver y conocer la importancia de que estos ambientes se conserven. Si sumamos el aporte un poquito de cada uno, yo creo que las cosas van a empezar a cambiar”.