Las Heras-, El profesor Raúl Leuquen realiza ahora un reclamo frente a la escuela, donde lo anunció de la siguiente manera: «Sentir la impotencia,bronca y olvido…solo quien la pasa puede entenderlo…hoy tomo esta decision porque estoy harto de vivir como una porqueria que no soy…harto de promesas …hoy decido sentarme afuera dela Escuela que fue mi casa Oschen Aike …para pedir para comer y dos medicamentos mas…ya que ADOSAC me compro los remedios para el corazon…tengo un derrrame en la vista…necesito mis gotas…hoy voy a estar hasta laa 14hs pero voy a seguir estando …QUIEROJUBILARME…QUIEN HIZO MAL LOS PAPELES…HACEN MAS DE DOS AÑOS Y MESES QUE ESPERO…QUIERO JUBILARME POR MI SALUD Y MIS REMEDIOS…ME QUEDE CON UN SOLO CARGO Y LOS DESCUENTOS ME COMEN TODO …HASTA EL AÑO PASADO VIVI CON 9000$ ahora cobro 15000$ de los cuales 6000$ van para medicammemtos que debo comprar dos veces al mes QUE HAGO?Hoy me siento afuera de la escuela para pedir una ayuda por poco que sea me ayuda…si mi familia o amigos sienten verguenza lo lamento uo lucho por mi nadie lo va a hacer…NO DOY MAS QUIERO JUBILARME…yo mal o bien di mi vida por la educacion…no estuve de adorno…soy paciente cardiovascular severo,hipertenso,con artrosis y escoliosis en la columna…alguien de PROVINCIA que no sea versero puede hacer algo?siento TRISTEZA DOLOR ANGUSTIA ….Perdon..
Archivos de la etiqueta: adosac
ADOSAC en alerta y movilización por falta de reapertura de paritarias salariales
Provinciales-, El sindicato docente de Santa Cruz también señaló que hay una falta de organización en el retorno progresivo e improvisando a la presencialidad (protocolos, burbujas, ausencia de recursos, etc.) como así también en la falta de inversión edilicia en la mayoría de los establecimientos escolares de la Provincia. Comunicado de la Asociación de Docentes de Santa Cruz (ADOSAC): El Plenario virtual de Secretarias/os Generales y Comisión Directiva Provincial realizado por la ADOSAC bajo la Presidencia Honorífica de la docente Mónica Jara fallecida en el día de ayer como consecuencia de la explosión en la escuela N° 144 de Aguada San Roque en la provincia de Neuquén, el compañero Yamil N. Yameti victima reciente del Covid-19 en la localidad de Puerto Deseado y del compañero Amando “Pata” Apaza, al cumplirse un nuevo aniversario de su fallecimiento. De esta manera el Plenario de Secretarias/os Generales determina DECLARARSE EN ESTADO DE ALERTA Y MOVILIZACIÓN ante: La falta de respuesta a la solicitud de reapertura de la paritaria salarial y espacios de discusión de manera urgente. La falta de organización en el retorno progresivo e improvisando a la presencialidad (protocolos, burbujas, ausencia de recursos, etc.) como así también en la falta de inversión edilicia en la mayoría de los establecimientos escolares de la Provincia. La sobrecarga laboral, exigimos que se resguarden los aspectos profesionales y de salud de cada docente y se creen los puestos de trabajo necesarios. Asimismo, el Estado debe hacerse responsable del gasto económico que hoy sufre cada docente y cada familia santacruceña en cuanto a las herramientas y servicios necesarios para sostener el vínculo pedagógico en la provincia. La superpoblación áulica y el no desdoblamiento de secciones en todos los niveles. Las declaraciones de la Presidenta del Consejo Provincial de Educación, al querer cercenar la libertad de expresión de los distintos equipos de gestión escolar en nuestra Provincia. El intento de sometimiento del gobierno provincial hacia nuestro sindicato con una multa de 12 millones de pesos por luchar. Además el plenario continúa exigiendo: El fin de la intervención de la Junta de Clasificación de Educación Inicial y Especial, exigiendo una vez más la reincorporación inmediata de los Vocales Electos. Que se complete el plan de vacunación para toda la docencia y la comunidad en general. El cese de la intervención a nuestra obra social. La defensa irrestricta de nuestro régimen jubilatorio. El desprocesamiento de los compañeros por luchar. (Nota: El diario nuevo dia)
ADOSAC criticó la vuelta a la presencialidad sin organización ni previsión
Provinciales-, Roberto Ochoa, secretario de Prensa de ADOSAC Caleta Olivia fue consultado por La Vanguardia Noticias por la vuelta a clases presenciales en la localidad. Indicó que desde el gremio se plantearon tres condiciones importantes para poder desarrollarlas. «La condicionalidad la plantea la realidad, y hay un planteo gremialen función de esa realidad. Decimos que se tienen que dar tres condiciones: que todos los docentes estén vacunados, que las escuelas estén en condiciones y que se de cumplimiento a los protocolos biosanitarios en las instituciones educativas». En el caso de la vacunación, los docentes deberían iniciar las clases presenciales teniendo las dos dosis de vacunas contra el Covid-19. «Suena a imprevisión si se convoca a los docentes a las escuelas teniendo una sola dosis», dijo Ochoa y explicó: «vacunarse implica inmunizarse y los docentes tienen que estar debidamente inmunizados». Asimismo, destacó que en cuanto a la situación epidemiológica «una cosa es estar hablando hoy con30-40 casos o con 80-90-100 caso diarios, la realidadepidemiológica va a ser diferente». En este sentido se tiene en cuenta que el Semáforo Epidemiológico implementado por el gobierno registra la tasa de crecimiento de contagios y además, suma a eso el crecimiento de la ocupación de camas en terapia intensiva. «Si están dadas todas esas posibilidades, los docentes queremos estar en las clases», aseguró Ochoa y criticó la postura de muchos que piensan que los docentes no hacen nada, porque dan clases de Zoom. «El sistema virtual no es eficaz para nosotros realmente», consideró.Aquí destacó la difícil situación de los alumnos con problemas de conectividad o que no cuentan con un dispositivo propio y debe compartirlo entre varios integrantes de la familia para acceder a las clases. «Lo quehapasado dentro de las casas para tener un mínimo contacto pedagógico ha sido difícil para padres, alumnos y docentes», dijo y agregó: «todas esas miradas los docentes las tenemos, y el gobierno también las tiene, pero no hace nada», sentenció. Criticó que aun hay escuelas que no cuentan con servicio de internet. «El gobierno hace un año y medio está mirando afuera a ver que hace el gobierno nacional y acá no hace nada», aseveró el referente gremial. Consultado sobre la vuelta a la presencialidad en Pico Truncado, indicó que «eso muestra el nivel de imprevisión. De buenas a primeras pareciera que la situación epidemiológica había cambiado, pero la situación edilicia no fue lamejor». Aquí reflejó que si en Caleta Olivia no hubo clases es porque las escuelas no estaban en condiciones. «No vacunaban a los docentes en Caleta previendo que los edificios no estaban en condiciones. Durante un año y medio se tiraron la pelota y nohacían la licitación del techo para la escuela 69, y está igual que hace un año y medio. La escuela 74 hace no menos de 4 o 5meses está clausurada por problemasde gas, los alumnos de la escuela 29 y 82 no se sabe qué se hará porque allí funciona el Plan Detectar», enumeró Ochoa. «Se sabe que hay una demanda social, pero no se contesta conimprovisación, sino con organización, con trabajo, con gestión», finalizó. (Nota: La vanguardia Noticias)
Y llego el dia. Hoy inician las clases de manera progresiva la presencialidad combinada
Provinciales-, El Consejo Provincial de Educación comunica que a partir del Lunes 5 de Julio se retoma, de manera progresiva la presencialidad combinada en las localidades de Pico Truncado, Las Heras y Puerto Deseado. En el marco de la Resolución 0800, normativa suscripta entre la cartera educativa y la autoridad sanitaria, que establece los requisitos y condiciones necesarios que permiten la presencialidad en sus diferentes modalidades, se ha dispuesto retomar la misma atento a la situación epidemiológica, los niveles de inmunización logrados y la autorización respectiva por parte del Ministerio de Salud y Ambiente. De esta manera los diferentes niveles y modalidades, esto es: educación Inicial, educación Primaria, educación Secundaria junto a las modalidades de Educación Técnica y Educación Especial, retoman la presencialidad combinada en las localidades mencionadas. En este sentido, el cumplimiento estricto de los protocolos vigentes atenderá a mantener una presencialidad cuidada que en la actividad escolar priorice garantizar la salud de los niños, niñas y adolescentes y personal docente y no docente que desempeñan su tarea en las instituciones educativas. Durante esta primer semana, la organización de la misma es gradual y escalonada priorizando a los más pequeños de todos los niveles y modalidades, y su forma de implementación será comunicada a las familias a través de los equipos directivos de los establecimientos educativos de Pico Truncado, Las Heras y Puerto Deseado.
ADOSAC acepta un 1er tramo de aumento del 15 por ciento y seguir negociando
Provinciales-, El Congreso Extraordinario de ADOSAC resolvió incorporar en un primer tramo lo ofrecido por el gobierno para el mes de marzo. De igual manera piden continuar con la discusión salarial y continúan sosteniendo que no están las condiciones para clases presenciales en Santa Cruz. En la jornada de este domingo se llevó a cabo el Congreso Extraordinario de ADOSAC. El mismo sesionó de manera virtual bajo la presidencia honorífica de la profesora Laura Soledad Puca, de Río Turbio, quien en vida fuera militante de esa asociación y falleció recientemente víctima del Covid-19. Ya en el marco de la resolución del encuentro de los docentes se decidió: Incorporar el 15% ofrecido para el mes de marzo y continuar con la discusión salarial, solicitando una mejora integral de la propuesta en el marco del trabajo de la comisión salarial y la revisión del escalafón. Asimismo, los docentes se mantienen en alerta y movilización conforme a los avances que surjan del trabajo en el espacio mencionado. En otro tramo de la resolución denuncian el avasallamiento a la libertad de cátedra de los docentes de Santa Cruz y la política de ajuste que conduce al cierre de secciones de manera constante en todos los niveles y el no desdoblamiento de aquellas aulas y/o cursos superpoblados. Además continúan exigiendo que se deje sin efecto los sumarios persecutorios contra los vocales de la junta de Clasificación de Nivel Inicial y la Modalidad Especial. (Nota: El diario nuevo dia)
ADOSAC decretó nuevo paro y rechazó la oferta de aumento
Provinciales-, Fue en el marco del Congreso Provincial Extraordinario. La medida de fuerza será por 48 horas. Congreso Provincial Extraordinario de ADOSAC que se desarrolla de manera virtual entre sus primeras resoluciones rechazó la oferta del gobierno por considerarla insuficiente y definió 48 hs de paro y movilización para los días martes 16 y miércoles 17 de marzo. Qué ofreció el CPE La oferta salarial esta formulada de la siguiente manera: 1- Mes de Marzo: aumento del 15% al llevar el valor punto índice de 123,2592 a 141,7481. 2- Mes de Julio: incremento 10% acumulativo, lo cual representa un aumento del 11,50% al llevar el valor punto índice de 141,7481 a 155,9229. 3- Mes de Septiembre: incremento 5% acumulativo, lo cual representa un aumento de 6,32% al llevar el valor punto índice de 155,9229 a 163,719. Esta propuesta salarial representa un aumento real de 32,82 % al salario básico docente. Al mismo tiempo, se incorpora el aumento de Fondo Nacional de Incentivo Docente (FONID), el cual fue acordado por Paritaria Nacional, cuyo valor a septiembre es de $ 3.830. Esto implica, tomando en cuenta el salario básico docente y el incremento del FONID, un aumento real del 34,10%. El monto del salario mínimo vital y móvil docente al mes de septiembre asciende a $37.000. La propuesta del Ejecutivo Provincial realizada a los gremios docentes implica que el sueldo de un docente inicial que hoy está en $ 33.370,40, sin antigüedad ni cargas familiares, alcanzará en septiembre la suma de $ 44.427,26 y sumado el FONID se ubicará en $48.257,26; representando una diferencia de 30,40% con el salario mínimo, vital y móvil. (Nota: Tiempo Sur).
En YPF los Docentes de todo el país tendrán un descuento del 15%
Nacionales-, La empresa hidrocarburífera YPF anunció que otorgará un descuento del 15% para la carga de combustibles, destinado a los y las docentes/auxiliares de todo el país. El descuento se aplicará pagando a través de la app de la compañía. El gobernador Axel Kicillof agradeció el gesto de la empresa estatal que beneficiará a docentes de todo el país. «Quiero agradecer en nombre de la provincia, de su sistema educativo, de los maestros, maestras, y auxiliares que son el mejor amigo de la provincia», expresó. «Agradecer que les den un premio y nos ayuden así a devolver con gestos todo el enorme esfuerzo que hicieron las y los docentes y auxiliares para que tengamos a chicos y chicas en las escuelas», afirmó Kicillof. El mandatario provincial recordó la campaña «Una mano para los que ponen el cuerpo», que YPF lanzó en mayo del año pasado para ofrecer el mismo descuento al personal de salud. El beneficio significa un plus del 5 por ciento al descuento de 10 por ciento que la empresa petrolera hace a todos los que pagan desde su celular con la app de YPF la carga de nafta Infinia. El mismo porcentaje de rebaja se aplica los miércoles en el caso de la nafta Super. «Es muy importante la sensibilidad social y de comprensión del papel que juega YPF», sostuvo el mandatario provincial y amplió la mirada hacia el rol estratégico que la petrolera perdió durante el macrismo: «La falta de comprensión, de interés en desarrollar uno de los motores más grandes (de la economía), lo que significó un retroceso en la producción de gas, de petróleo y su participación en el mercado de naftas». «Era una política que no creía en la empresa, en la riqueza ni en su gente», lamentó el gobernador y confió en que actualmente YPF «inicia un camino de recuperación inmenso». (Nota: El Cordillerano)
Docentes rechazan la oferta salarial y comienzan hoy con paro
Provinciales-, Tal como se pensaba, el gremio docente finalmente rechazó la oferta salarial del Consejo Provincial de Educación. Informaron paro durante este Como estaba previsto, se realizó ayer el Congreso Provincial de la Asociación Docentes de Santa Cruz (ADOSAC). La reunión se llevó delante de manera virtual, un día después que las filiales locales elevaran el mandato. La reunión se dio luego de la última paritaria salarial, donde el Consejo Provincial de Educación (CPE) realizó el primer ofrecimiento salarial del 20% a pagar en dos partes, en marzo y en junio. De todas maneras, durante la semana pasada los diferentes referentes gremiales de ADOSAC ya venían anunciado el rechazo a la oferta, algo que había quedado plasmado en el acta de la misma paritaria. De esta manera, ADOSAC indicó que no empezarán las clases este 1 de marzo, con paro durante este lunes y martes. Vale remarcar que, por fuera del ofrecimiento salarial, desde el sindicato docente ya venían advirtiendo que el ciclo lectivo no estaba asegurado para iniciar debido a que las condiciones no estaban dadas, apuntando principalmente a la cuestión edilicia. Finalmente, luego de varias horas de Congreso y haciendo repercutir las decisiones de las filiales locales, ADOSAC resolvió paro y los siguientes puntos quedaron plasmados en el acta: -Rechazar la oferta salarial por considerarla insuficiente y continuar exigiendo una oferta acorde a la canasta familiar santacruceña, teniendo en cuenta como variable el costo de vida, los niveles de inflación y la depreciación continua del salario de todos los trabajadores. -Definir de manera unánime el No inicio del ciclo lectivo 2021 con paro de 48 horas para los días lunes 1 y martes 2 de marzo y movilizaciones en toda la provincia. -Reiterar que no están dadas las condiciones para poder concretar el regreso a la presencialidad. Hoy la realidad marca que los riesgos de contagio son altísimos y existe la posibilidad latente de un rebrote o segunda ola de casos. Exigir o imponer tareas presenciales significa exponer la salud y la vida de todos los actores que forman parte del sistema educativo. -Exigir a CTERA paro nacional. Qué informó el CPE Por su parte, la semana pasada el Consejo Provincial de Educación finalmente anunció cómo será la modalidad de vuelta a clases. Las modalidades para el inicio de clases son presenciales; combinada: con algunos días presenciales y los restantes con educación a distancia; y una tercera con la totalidad en educación a distancia. La titular del CPE, Cecilia Velázquez, brindó precisiones sobre el inicio del ciclo lectivo. Señaló, en primera instancia: “Me parece muy importante afirmar la vocación de nuestra provincia acerca de una visión de política educativa pública, popular, inclusiva y presencial, en este sentido hemos trabajado con las distintas variables que el criterio científico indica para poder proporcionar la mayor posibilidad a la presencialidad”. Respecto a la actividad en las escuelas, Velázquez señaló que la ruralidad tendrá, “a partir del 1 de marzo, presencialidad plena en el mes de marzo en toda la provincia de Santa Cruz” e hizo hincapié en que en esta modalidad “vamos a trabajar con presencialidad plena, salvo con los chicos y chicas que tengan que pernoctar en las escuelas rurales, allí vamos a reducir el número de niños y niñas, y trabajar con algunos docentes que no viven en lugar por quincena alternada y con hisopado en caso de los profesores. También tendrán presencialidad plena, “en aquellas prácticas profesionalizantes que están realizando los estudiantes de los últimos años de la educación técnico- profesional. Para estas prácticas, como ustedes saben, hemos firmado convenios con empresas y con el Estado y se están realizando con todos los protocolos, cuidados y seguros necesarios”. (Nota: Tiempo Sur)
Adosac denunció la desaparición de millones de pesos de las cuentas sueldo
Provinciales-, Así lo hizo saber la referente gremial de A.DO.SA.C filial Las Heras Viviana Fernández a la salida de una reunión realizada en la filial Las Heras de la Secretaria de Trabajo. En los haberes del mes de septiembre hay una diferencia entre los recibos de sueldos y lo que dice el banco con un faltante entre mil quinientos y dos mil pesos en las cuentas sueldo de los trabajadores de la educación de la provincia de Santa Cruz, esta grave denuncia la formulan los representantes del gremio Adosac. Por su parte el Consejo Provincial de Educación alega que el faltante de dinero en las cuentas sueldo de los trabajadores de la educación se debe al descuento por «una cifra que se pagó de más a los docentes en el mes de agosto por lo tanto esta cifra fue descontada de los haberes del mes de septiembre» cuenta la gremialista. «La denuncia del Gremio es porque el mencionado descuento no es realizado a través del recibo de sueldo» «Metieron directamente la mano en la cuenta de cada docente» afirma Fernández y agrega «yo no veo reflejado en ningún recibo de sueldo ni lo que me pagaron de mas ni lo que me descontaron» «El descuento total a los sueldos de los docentes sería una cifra aproximada que rondaría los diez millones de pesos en total». «A dónde va ese dinero, dónde está» se preguntan los representantes de A.DO.SA.C. “Hemos presentado la denuncia al Ministerio de Trabajo, al Consejo Provincial de Educación y al Tribunal de Cuentas de Santa Cruz por malversación de fondos” finalizó Fernández. Fuente: https://noticiaslasheras.com.ar/ (Nota: El diario nuevo dia)
Sin aumentos, sin acuerdo entre ADOSAC y el CPE
Provinciales-, Desde Adosac informaron que los paritarios del CPE cerraron la negociación salarial sin llegar a ningún acuerdo. Desde el gremio docente informaron que se realizó un nuevo encuentro de «Acuerdo de Partes» con representantes del Consejo Provincial de Educación y, de acuerdo a las resoluciones del Congreso Provincial docente, en donde se rechazó el aumento ofrecido, se les informó a las autoridades tal decisión. Además, informaron que de esta manera los representantes de Educación estimaron que «no había apuro del sector» por lo cual unilateralmente decidieron cerrar con esta etapa de negociación salarial. (Nota: Mediática digital)