Provinciales-, En congreso extraordinario se decretó seguir de paro: será por 120 horas más. En la jornada del pasado domingo, se llevó adelante un nuevo congreso extraordinario de la ADOSAC, el que tuvo lugar en la localidad norteña de Pico Truncado. Durante el mismo, que contó con la asistencia de los delegados de diversas localidades de la provincia, se resolvió la continuidad del plan de lucha del sector con 120 horas de paro desde este lunes 8. (Fuente: Tiempo Sur)
Archivos de la etiqueta: adosac
Congreso de ADOSAC resolvió un nuevo paro por 120 horas
Provinciales-, El gremio mayoritario de los trabajadores de la educación decretó un paro de 120 horas para esta semana. La medida irá de lunes a viernes. La acción sindical de ADOSAC va en consonancia con el otro gremio docente, AMET. Ayer hubo entrega de llaves de los establecimientos escolares por parte de directivos, en rechazo a la represión ocurrida el fin de semana. Este lunes, la Asociación de Docentes de Santa Cruz (ADOSAC) concretó el postergado congreso provincial, el encuentro fue en Río Gallegos y tras horas de deliberación la entidad gremial señaló que la resolución alcanzada fue la de un paro de 120 horas. La particularidad es que la huelga inició este lunes, a pesar que en esa misma jornada el gremio resolvió de manera orgánica la huelga. Asimismo, se recuerda que el secretario general de los docentes de la educación técnica, Raúl Robles, señaló a La Opinión Austral que “se efectivizaron las asambleas de base y se ha definido ir nuevamente al paro por 120 horas para la próxima semana”, disparó. En otro orden, recordó que solicitaron a la nueva presidenta del Consejo Provincial de Educación (CPE), María Cecilia Velázquez, debatir los temas de interés del gremio, pero dicha solicitud aun no ha sido respondida por la funcionaria. El sindicato busca un compromiso de las autoridades educativas de solucionar los problemas que afectan a la educación técnica, entre ellos la formación de una Junta de Clasificación, entre otros. Caleta Olivia El director regional de Educación Zona Norte, Alejandro Maidana, lamentó la situación que padece la comunidad de Santa Cruz por este conflicto docente. También informó que en Caleta Olivia no se dio la situación que hubo en Río Gallegos, en la que los directivos entregaron las llaves de las escuelas a las autoridades del Consejo de Educación Provincial en protesta por la falta de respuestas del Gobierno Provincial en lo salarial y por la acción policial contra los manifestantes frente a la residencia gubernamental. “Cada equipo de gestión escolar está en los establecimientos por razones de certificados escolares que piden los padres, o por licencias a docentes por enfermedad”, aclaró. No obstante, afirmó que “en Caleta Olivia es muy marcada la medida de fuerza”, con casi nula actividad áulica, aunque hubo excepciones de algunos docentes que concurrieron a dictar clases, pero en otras localidades de zona norte, como en Puerto Deseado, Pico Truncado, Las Heras, Perito Moreno y Los Antiguos. (La Opinión Austral)
Segunda marcha de antorchas por salud, justicia, educación y trabajo
Las Heras-, Cientos de personas marcharon nuevamente pidiendo respuestas al gobierno provincial. Los manifestantes marcharon por la Av Perito Moreno y se concentraron en la esquina de la mencionada avenida y Sarmiento, donde distintos oradoras se expresaron a favor del reclamo y pidiendo a la Gobernados el pago de sus sueldos. La concentración de la marcha fue alrededor de las 149:30 Hs y culmino alrededor de las 21, donde anunciaban que hoy viernes a las 10 de la mañana se concentrarían todos en el Concejo deliberante para pedir una postura a los funcionarios ante tal situación de reclamo. En Rio Gallegos, se realizó un Petitorio Desde la asamblea abierta se emitió un petitorio a diputados, intendentes y concejales de la provincia “para que se expresen e intercedan ante el Gobierno Provincial, a fin de dar soluciones a la crisis social y política de Santa Cruz”. El texto señala que “las diversas convocatorias y asambleas abiertas desarrolladas en toda la provincia, nutridas de una representatividad multisectorial, donde confluyeron docentes, padres, trabajadores de la administración pública, judiciales, de la salud, jubilados y vecinos preocupados por la enorme crisis que atraviesa a Santa Cruz y amenaza con ahondarse en los próximos meses, consideran imprescindible solicitarle al Poder Legislativo de la provincia en su conjunto y a los ejecutivos municipales y cuerpos legislativos, un posicionamiento claro respecto de la coyuntura social que nos toca atravesar y un pronunciamiento político explícito respecto de la grave situación a la que nos han arrastrado sucesivos gobiernos en esta provincia, y que el propio Ejecutivo Provincial parece desconocer, en estos momentos cruciales en que cada trabajador está condicionado por la incertidumbre y necesita el apoyo de quienes tienen en sus manos las herramientas para modificar, en algún punto, la realidad que nos toca vivir a los santacruceños”. “No se trata de hacer un llamado al oficialismo ni a la oposición; no implica dirigirse a un bloque, a un diputado o concejal en especial, simplemente se trata de despertar el interés de los poderes del Estado para que se expresen e intercedan ante el Gobierno Provincial, a fin de dar soluciones a la crisis social y política de Santa Cruz”, detalló el documento y explica que la provincia está “sacudida en este momento por una convulsión interna superlativa, producto de todo un proceso donde se han desvirtuado conceptos básicos de lo que es la gestión política, la administración de los recursos públicos y la distribución de los mismos, recayendo implacablemente sobre los trabajadores, sus familias y la sociedad toda”. “Le pedimos al poder político en general que marque una posición clara y definida de cara al pueblo que lo votó; sin banderas partidarias ni colores políticos, se hace necesario una manifestación madura, clara y razonada de ese cuerpo, articulando nuestros representantes políticos en conjunto un mensaje que le permita a la ciudadanía conocer la opinión de quienes fueron puestos allí por el voto popular, con la finalidad de ser su voz en la representación colectiva y popular que ostentan”. “Santa Cruz transcurre por días de extrema crisis en materia de Educación, Salud y Justicia, sólo por mencionar los tres principales ejes desde donde se bifurca una inmensidad de otros problemas que afectan a la vida de la sociedad; pero indudablemente lo que termina de trastocar la vida familiar de los trabajadores de esta provincia es el pago de los sueldos un mes después de la fecha reglamentaria, que los salarios sean abonados con topes, de manera escalonada o con descuentos arbitrarios, sin posibilidad de hacer previsiones ni planificar gastos, y mucho menos pagar las obligaciones que todos tienen y no pueden cumplir”, señaló el documento. (Fuentes: La Opinión Austral y Periódico Las Heras)
ADOSAC resolvió parar la próxima semana
Provinciales-, Se realizó un nuevo congreso extraordinario de ADOSAC en la localidad de Río Turbio. Los delegados debatieron sobre las acciones realizadas hasta el momento en el presente Ciclo Lectivo, como así también temas referidos a la Caja de Servicios Sociales, la situación provincial y los pasos a seguir en el plan de lucha. Luego de escuchar las mociones definidas en cada localidad, el congreso determinó por unanimidad un paro de actividades por 120 horas para la próxima semana, además de llevar adelante acciones sindicales. Asamblea en Caleta Olivia También como estaba previsto el encuentro tuvo lugar en la sede de la filial local de la ADOSAC, donde en conjunto docentes, alumnos y padres determinaron “repudiar al Gobierno Provincial por la desidia y abandono en el que nos ha sumergido: sin educación, sin salud, sin justicia, sin agua”, etc. “Exigir la presencia de la gobernadora en Caleta Olivia y en el resto de la Zona Norte para que vea la difícil situación que atraviesan los distintos sectores” además de “organizar clases públicas, marchas de antorchas, acampes y carpas durante la próxima semana, convocar a una nueva asamblea abierta para el jueves 20 y el lunes 17 realizar una clase pública en el Gorosito a las 18 horas”. (Fuente Voces y Apuntes)
Camino: «no puede haber audiencia de conciliación si los gremios rechazan la misma»
Provinciales-, El Secretario de Estado de Trabajo y Seguridad Social, Teodoro Camino, brindó esta mañana una entrevista en una radio de Río Gallegos donde informó que la audiencia de la Conciliación Obligatoria a la que fueran convocadas las entidades gremiales AMET y ADOSAC, prevista para hoy, no pudo celebrarse debido a que ambas asociaciones manifestaron por escrito el No Acatamiento de la resolución dictada oportunamente por la cartera laboral. “No Puede haber audiencia de conciliación si los gremios rechazan la misma”, aseveró el funcionario. Camino, recordó que durante la mesas paritarias, en lo que refiere al tipo laboral «se avanzó en casi la totalidad de las solicitudes de los sindicatos» en tanto que en lo relacionado a lo salarial «no hubo acuerdo», lo que ocasionó una «situación de conflictividad mayor». El titular de Secretaría de Trabajo, subrayó que “la conciliación obligatoria produce de manera inmediata el levantamiento de la protesta por 15 días donde se llama a negociar la cantidad de veces que sean necesarias para llegar a un acuerdo”, destacando que desde el gobierno provincial “el planteo es la negociación con los chicos dentro del aula”. En este sentido, el Secretario de Estado de Trabajo, Teodoro Camino calificó el accionar de los gremios como “contradictorio, toda vez que no acatan la conciliación obligatoria, con los efectos que esta herramienta produce, pero si deciden presentarse a la audiencia prevista, la cual no tendría efectos jurídicos».
Docentes, Judiciales, Viales, Apap y Jubilados, pidiendo respuestas al Gobierno
Las Heras-, Lo hicieron durante una marcha con antorchaS, donde cada referente dio un discurso en la esquina de la Av. Perito Moreno y Sarmiento, en pleno centro de nuestra ciudad. El discurso más largo y más duro lo dijo la referente de ADOSAC Bibiana Fernández, al mencionar las siguientes palabras: La “Marcha de las antorchas por la Salud, la educación, la justicia y el salario”, es de quienes adherimos a esta manifestación colectiva y vamos contra la corriente del gobierno provincial que tiene a estos conceptos completamente excluidos y no como objetivos de sus políticas públicas. La Educación en Santa Cruz, ni siquiera figura entre las prioridades del Ejecutivo, más abocado a sus intereses espurios, que en restablecer el orden perdido en la comunidad educativa, donde todos estamos comprendidos: desde alumnos, padres y docentes, hasta las autoridades de Educación y particularmente el gobierno provincial desde el cual la gobernadora, realiza ensayos discursivos para la tribuna, casi como forma de burlar la historia, la cual nos muestra exactamente lo contrario a lo que escuchamos en cada ejercicio retórico de Alicia Kirchner, más aún, cuando vemos lo que ha quedado al final de decenas de años de mala gestión, autoritarismo y corrupción que ellos mismos provocaron. La comunidad educativa sufre, todos sufrimos; los únicos que parecen inmunes al sufrimiento de la sociedad, son los que gobiernan. Sin sensibilidad por los alumnos ni el mínimo respeto por los padres, cuando no reglamenta la aplicación del boleto estudiantil gratuito o delegan en las cooperadoras escolares la responsabilidad del estado. Este gobierno provincial ningunea al trabajador docente y no solo se niega a acordar salarios: ni siquiera cumple con el pago mensual de los sueldos, ningún funcionario piensa en la estabilidad familiar de los trabajadores, como si los únicos con derechos a vivir dignamente fueran los que viven de la política, sin cumplir mínimamente las obligaciones para lo cual fueron puestos allí por el voto de una parte de la sociedad. Y estos conceptos los podemos extrapolar a la Justicia y a la Salud de Santa Cruz, motivo por el cual hoy se encienden las antorchas. El simbolismo de la luz con las que marchamos en nuestras manos no es para confrontar, es para ayudar, para que despierten aquellos mesiánicos de la política que conducen la provincia. Que se sacudan de su “modorra social” los pequeños burgueses que hace casi 30 años tienen el gobierno en sus manos y no gobiernan; pero creen que les durará eternamente. Estas antorchas tienen una carga simbólica que nadie puede desconocer. Solo los alienados por la soberbia pueden desoír el grito de la sociedad. No tenemos médicos, ni gasas, no hay enfermeros bien pagos y la infraestructura se cae a pedazos; abunda aparatología inservible que no es reparada y falta otra necesaria que nadie se preocupa en comprar para los pacientes de Santa Cruz. No hay derivaciones, no se pagan los salarios, se posterga a nuestros jubilados, no se reconoce el sacrificio de hombres y mujeres de la salud que dejan su descanso y su tranquilidad familiar, para cumplir con su tarea humanitaria. No hay control ni sensibilidad social por parte de quienes deben proveer y administrar la salud pública y por ellos, también, se encienden nuestras antorchas. La justicia enferma, esa misma que ha envuelto a Santa Cruz en un santuario de impunidad para malos gobernantes y corruptos, hoy está en crisis y allí resisten los trabajadores judiciales, como nuestros jubilados o nuestros docentes, cumpliendo su vigilia en las veredas del Superior Tribunal de Justicia, para ver si de tanto tropezarse con los tensores de las carpas, algún funcionario provincial o la propia gobernadora, que hace años no camina las calles de Río Gallegos, advierte que hay un reclamo más allá del reclamo mismo; existe una necesidad de atención plena y a conciencia de los graves problemas que atraviesa hoy la justicia provincial, empezando por el avasallamiento de la independencia de los poderes y terminando por la inestabilidad laboral, el incumplimiento a los acuerdos previos y la falta de respeto hacia el trabajador judicial que día a día permite el funcionamiento de la maquinaria jurídica de Santa Cruz. Este no es un día más, no es una marcha más. El gobierno parece ajeno al dolor que imponen sus actos, su desidia, sus olvidos y sus procedimientos anticonstitucionales y socialmente repudiables. La marcha de las antorchas es para acercarle luz y que puedan pensar en función de todos nosotros. Si no lo logramos, al menos servirá para recordarles que más allá de su accionar oscurantista y perverso con el pueblo trabajador de Santa Cruz, somos capaces de iluminar nuestro propio camino en busca de la dignidad que ellos nos niegan.
Adosac ya decidió un paro por 72 hs, para la próxima semana
Provinciales-, El congreso provincial de ADOSAC, con la presidencia honorifica del compañero Carlos Fuentealba, se reunió en la localidad de Río Gallegos y determinó 72 horas de paro y rechazo a la conciliación obligatoria. El congreso de la Adosac determinó: Rechazar de manera unánime, por considerarla improcedente e ilegal, la conciliación obligatoria dictada por el Ejecutivo Provincial (el pago del salario no puede conciliarse porque es una obligación legal). Se exige, además, la reapertura urgente de las paritarias ante la unilateralidad del proceso en el cierre de la misma. Como ha sido parte del accionar permanente de ADOSAC, consideramos vital un diálogo que priorice soluciones urgentes y no dilaciones innecesarias, aspecto por el cual asistiremos a todas las audiencias o reuniones convocadas por el Consejo Provincial de Educación o la Secretaria de Trabajo que no posean un carácter coercitivo. (El Diario Nuevo Dia)
Adosac ratificó el paro para toda la semana
Provinciales-, Nuevamente son 120 horas de huelga las decretadas por el Congreso de la Adosac para esta semana. Así suman 19 las jornadas con medidas de fuerza, sin contar las retenciones de tareas. El Congreso Extraordinario reunido en Río Gallegos decidió avanzar en otras 120 horas de paro desde el lunes 3 hasta el viernes 7 de abril inclusive, sumando así 19 días de paro desde que comenzó el ciclo lectivo provincial. Mientras aún continuaba reunido el Congreso de la Adosac en Río Gallegos. Desde el gremio anunciaron, en un alto del mismo, la decisión adoptada para esta semana. Los docentes siguen reclamando un incremento salarial, rechazando otra vez la oferta de un 10% al ítem título que ofreció el Gobierno. Y advierten que ya comenzó el mes de abril y aún no se ha completado el pago de los sueldos del mes de febrero (resta lo que les corresponde por las paritarias acordadas en 2016), razón por la cual los maestros permanecen en vigilia dentro y fuera del Ministerio de Economía de la provincia. También los congresales dieron su respaldo al paro nacional docente convocado para el 5 y 6 de abril y al paro general de la CGT (al que en Santa Cruz adhiere la CTA) del día 6. Para el secretario general de la Adosac, Pedro Cormack, la decisión es “una clara respuesta a la burla que ofertó el Gobierno” y que fuera ratificada en la última reunión paritaria, asegurando que son las autoridades las “únicas responsables de la profundización de este conflicto”. Una de las cosas que más preocupa es, admitió, que “al día de la fecha hay compañeros que aún no han percibido el total del sueldo del mes de febrero”, por lo que reclaman que existan respuestas “rápidas y concretas”, ya que la falta de ellas lo único que hace es que “la conflictividad aumente”. Así, el dirigente sindical sostuvo que “es difícil generar expectativas” y aclaró que la preocupación no es de los maestros, sino también “de toda la comunidad educativa” que brega para que esto comience a solucionarse, “y la herramienta para que ello suceda la tiene el Gobierno”. Aclaró que no es sólo salarios, sino que hay otras cuestiones que preocupan y afectan además de los docentes y al resto de los empleados públicos, como la situación de la Caja de Servicios Sociales, que “es otro tema que no tiene respuesta”. El reclamo Tanto Adosac como AMET ratificaron el pedido de un salario mínimo de $ 20.500 para el docente recién ingresado, además de reclamar el pago “completo” en tiempo y forma de sus haberes. La situación de la Caja de Servicios Sociales (CSS) también es parte del reclamo, donde los trabajadores plantean el cese de la intervención de la misma y la normalización de las prestaciones, tanto en cada una de las localidades como en los puntos de derivación. Igualmente, el hecho de que el Consejo Provincial de Educación continúa acéfalo (el acuerdo para designar a María Cecilia Velázquez al frente del organismo ingresó a la Legislatura Provincial el pasado 7 de marzo y debe ser aprobado por los legisladores) forma parte del listado de planteos que tiene el gremio en su convocatoria a la continuidad de la medida de fuerza. Aseguran que esa acefalía contribuye a las demoras que existen en titularizaciones, ofrecimientos de cargos, falta de respuesta en la infraestructura edilicia, etc. En materia económica, además de lo salarial, también se recuerda el incumplimiento de pago por parte del Gobierno de los aportes sindicales, que suman una deuda de unos 25 millones de pesos, además del manejo “poco transparente”, aseguran, sobre los fondos que llegan por el FONID (Fondo Nacional de Incentivo Docente) y por la Ley 26.075 (Fondo Educativo Docente). (Nota: La Opinión Austral)
Docentes paran toda la semana
Provinciales-, El quinto Congreso de ADOSAC, el gremio que nuclea a los docentes de Santa Cruz, decretaron ayer paro por 120 horas en reclamo a solución a todos los problemas planteados por el sector. Ayer en Puerto Deseado, los docentes se reunieron en el local que la filial posee en esa localidad y además evaluaron lo que fue la Marcha Federal realizada la semana pasada y se realizó un amplio debate de las medidas que finalmente se tomaron. De este modo, indicaron a Diario Más Prensa que cada filial brindará una conferencia para dar a conocer las problemáticas que afectan a los trabajadores, los cortes sucesivos de las prestaciones de la intervenida Caja de Servicios Sociales y la próxima reunión de paritarias y que hasta el momento no sea completado el pago de haberes entre otros temas. De este modo, debido a las medidas de fuerza que han tomado los maestros, en las escuelas no hubo clases en todo marzo. Recordamos que el inicio del ciclo lectivo 2017 estaba previsto para el 6 de marzo. El Congreso fue presidido “honoríficamente” por la docente Silvia Gabriela Melgarejo. “Después de un amplio debate sobre la situación que están padeciendo los trabajadores de la provincia como consecuencia de las políticas de estado del gobierno provincial, cuando aún no se ha percibido la totalidad del salario del mes de febrero y se mantiene la crítica situación en materia de salud, ha ratificado el rechazo unánime a la miserable propuesta del 3 por ciento realizada por el poder ejecutivo en la última paritaria y determinó las siguientes medidas a tomar en la actual coyuntura”, señalaron tras finalizar el Congreso. De este modo, anunciaron que la decisión tomada “incluye paro y movilización por 120 horas para los días lunes 27, martes 28, miércoles 29, jueves 30 y viernes 31 del corriente”. Además “efectuar conferencias de prensa en toda la provincia dando a conocer las problemáticas que afectan a todos los trabajadores y acompañar a los paritarios docentes con una movilización provincial el día en que se efectúe la paritaria, para exigir al gobierno la inmediata solución a todos los problemas del sistema educativo”. También “movilizar a la Caja de Servicios Sociales en cada una de las localidades, para exigir el inmediato cese de su intervención y apoyar el acuerdo realizado entre la comunidad de Perito Moreno, sus representantes y la fundación flora y fauna, a fin de preservar el patrimonio natural y cultural de la humanidad como es Cueva de las Manos”. (La Prensa de Santa Cruz)
ADOSAC anuncia paro por 72 Hs, luego de rechazar los $500 del Gobierno
Provinciales-, El Congreso Provincial de ADOSAC, que se reunió ayer en San Julián determinó realizar medidas de fuerza durante 72 horas. El paro se inició ayer y se prolongará hasta mañana jueves, se informó a Diario Más Prensa. El lunes el gremio recibió la propuesta de un diez por ciento de aumento salarial, al Título, lo que representan solo 500 pesos para cada maestro. Esta propuesta fue presentada por autoridades de gobierno en la reunión de paritarias. Más allá del reclamo de los docentes santacruceños por un aumento salarial, el paro es en adhesión a la Marcha Federal Educativa, que se enmarca también en las cuatro jornadas de huelga nacional convocadas para los días 15, 16, 21 y 22 de marzo. En la Ciudad de Buenos Aires, la Unión de Trabajadores de la Educación (UTE) convocó esta semana a sumarse a las actividades preparatorias a la marcha federal educativa de hoy y ratificó su adhesión al paro que comenzó a desarrollarse ayer por la mañana. En tanto, las columnas de delegaciones de docentes de provincias del norte del país marchaban ayer en la ciudad de Córdoba, y luego partirán hacia la Capital Federal para participar de la Marcha Federal. Los docentes cordobeses se movilizarán acompañados por delegaciones provenientes de Jujuy, La Rioja, Salta y Tucumán y luego partirán hacia la ciudad de Buenos Aires para participar del acto de cierre de la marcha federal en Plaza de Mayo y también lo harán los docentes de San Luis. Paritarias En tanto, desde el área de prensa del gobierno provincial se aseguró que la Paritaria Docente en Santa Cruz comenzó con una oferta de incremento salarial y mejoras laborales. En la continuidad del diálogo con las entidades gremiales, el Gobierno de Santa Cruz, a través del Consejo Provincial de Educación, llevó adelante el lunes la primera reunión paritaria del 2017 con los gremios docentes ADOSAC y AMET, en la que ofreció, además de un incremento del 10 por ciento en el Ítem Título, mejoras en las condiciones laborales de los educadores como la fecha para el Concurso de Ingreso a la Docencia para los niveles Inicial y Primario y sus modalidades. Con el propósito de dar continuidad a las mesas de negociación colectiva, el Poder Ejecutivo convocó hoy las entidades gremiales que representan a los docentes de Santa Cruz para acordar, además de una oferta salarial, otros ítems que mejoran las condiciones laborales de los educadores. Esta primera reunión paritaria pasó a un cuarto intermedio para el miércoles 29 de marzo, informaron desde prensa provincial. En el primer punto tratado, el Gobierno de Santa Cruz -representado por autoridades del Consejo Provincial de Educación- ofrecieron un incremento del 10 por ciento en el Ítem Título, en todas sus modalidades (Docente, Habilitante, Supletorio, Idóneo o Parcial/Preceptores). Concursos Asimismo, en esta ocasión, los representantes del CPE propusieron que el Concurso de Ingreso a la Docencia para los niveles inicial y Primaria se realice el día entre el 12 y 28 de abril, en tres tramos para zona sur, centro y norte con toma de posesión de los cargos el primer día hábil del Ciclo Lectivo 2018, permitiendo a los educadores acceder a cargos titulares obteniendo estabilidad laboral. También se fijó como fecha tentativa para los Actos Públicos de Ofrecimientos de Cargos de la educación secundaria el 31 de marzo y el 1 de abril. En lo que respecta a la Educación Técnico Profesional (ETP), acordaron constituir una Comisión Ad hoc que tendrá como propósito elaborar las bases para la constitución de la Junta de Clasificación de ETP y, a la vez, comenzar con un trabajo de formación para la confección de las plantas funcionales de las instituciones educativas de Educación Técnica, lo que permitirá llevar adelante los concursos de titularización para los docentes de esta modalidad. Finalmente, otros de los puntos abordados fueron: la oferta de un determinado número de licencias gremiales para cada sindicato; realizar un relevamiento de los cargos de preceptoras de necesidades educativas especiales y maestros acompañantes que se han dado de alta; revisar los casos de descuentos que se han realizado este mes; y presentar en la próxima reunión un informe de los trabajos de mantenimiento edilicio e infraestructura. Un daño irrecuperable Tanto el gobierno como el gremio parecen haber olvidado que el conflicto tiene severos daños colaterales y esto es mucho más que cuestiones presupuestarias o de índole administrativo. Son miles de niños y jóvenes de Santa Cruz que están perdiendo tiempo “irrecuperable” y con ese tiempo se van también sus expectativas de futuro. Esto es indiscutible y no resiste ningún argumento gremial, político o ideológico. Los dirigentes gremiales deben advertir que no son simples representantes de empleados públicos y que a la vista de los hechos, les queda grande el título de maestro o educador. A su vez el gobierno de Alicia Kirchner ha demostrado una vez más su incapacidad para escuchar y dialogar, siempre intentando “imponer “posturas y apostando al “desgaste” de los trabajadores en conflicto. La ciudadanía debe saber que estos dos actores: gobierno de la provincia y gremio docente, con los responsables de esta situación y son quienes con sus actitudes violan los derechos de los niños de tener un a educación (ya ni siquiera de calidad) sino simplemente una educación. (Nota: La prensa de Santa Cruz)