Proponen crear un registro municipal de artistas locales

Las Heras-, En la última Sesión Ordinaria, el Concejal Bernacki , presento un proyecto de Ordenanza a sus pares, donde en el mismo pone en consideración, la necesidad de crear un registro Municipal de Artistas en la Localidad de Las Heras .. El mismo tiene basamento, el Estado Municipal debería proteger y promover la diversidad de las expresiones culturales en su territorio generando mecanismos, instrumentos y recursos para garantizar la libertad de expresión, fomentando la participación de nuestros ciudadanos a involucrarse con las distintas disciplinas del Arte. Los verdaderos Artistas locales son los que trasmiten a través de sus trabajos la cultura delos pueblos y van relatando por intermedio de sus obras literarias, su música, danza y sus artes plásticas la historia viva de los pueblos. Dicho Proyecto en su tratamiento ha sido aprobado por unanimidad. El citado instrumento legal, en su parte resolutiva reza lo siguiente: ARTICULO N° 1: Crease el registro Municipal de artistas delas Heras, en el ámbito de dicha Localidad. La inscripción en el referido registro será gratuita, voluntaria, permanente y abierto a la Comunidad. ARTICULO N° 2: Considérese por Artista apto para inscribirse, en el registro Municipal de Artistas, a todo Ciudadano que se desempeñe en actividades consideradas con el arte (música, danza, actuación, artes plásticas y similares) y que acredite domicilio en la Ciudad. ARTICULO N°3: Los objetivos del registro Municipal de artista son los siguientes: -Organizar una base de datos amplia, tendiente a construir un mapa artístico de la Ciudad. -Promover la contratación de Artistas de la Ciudad. -Apoyar y alentar la producción Artística de la Ciudad. – Tomar conocimiento y dimensionar nuestro patrimonio Cultural. -Difundir las expresiones Artísticas de nuestra comunidad. ARTICULO N° 4: Los Artistas inscriptos en el registro Municipal, tendrán prioridad de participación y/o actuación en eventos y todo otro tipo de actividades organizadas por el Municipio. Articulo N° 5: FACÚLTESE al departamento Ejecutivo Municipal a reglamentar los términos de la presente que así lo requiera y a determinar el organismo de aplicación de la presente Ordenanza.

3 de marzo Día de la Vida Silvestre y su riqueza en el Parque Patagonia

Provinciales-, El 3 de marzo se celebra el Día Mundial de la Vida Silvestre, una fecha proclamada en 2013 por la Asamblea General de las Naciones Unidas conmemorando el aniversario de la aprobación de la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres en 1973. El Día Mundial de la Vida Silvestre nos brinda la oportunidad de celebrar la belleza y la variedad de la flora y la fauna salvajes, así como de crear conciencia acerca de la multitud de beneficios que la conservación de estas formas de vida tiene para la humanidad. Los animales salvajes y las plantas silvestres, además de su valor intrínseco, contribuyen a los aspectos ecológicos, genéticos, sociales, económicos, científicos, educativos, culturales, recreativos y estéticos del bienestar humano y el desarrollo sostenible. La magia del Parque Patagonia se refleja en su biodiversidad. Los animales que aquí habitan cumplen roles fundamentales que mantienen el ecosistema estepario en buen estado. Conocerlos y estudiarlos resulta imprescindible para cuidar no sólo de ellos y su hábitat, sino también de nosotros mismos. Con el Macá tobiano como emblema, junto al Choique, el Huemul, el Guanaco, el Cóndor, el Puma, el Coipo y la Gallineta austral, el Parque Patagonia y la región noroeste de Santa Cruz, tienen por delante el desafío de conservar el equilibrio de un biosistema frágil y a la vez, singular. AQUÍ ESTÁN, ESTOS SON El Choique (Rhea pennata) es la segunda ave corredora más grande de América. No puede volar. Llega a tener un metro de alto y pesar hasta unos 30 kgs. Habita las estepas de la Patagonia y se alimenta principalmente de plantas e invertebrados. El macho se encarga de la incubación y cuidado de los charitos (pichones) mientras que varias hembras proveen de huevos a su nidada. Es un símbolo de la historia evolutiva y ha desaparecido de muchas zonas. El Parque Patagonia alberga poblaciones en buen estado, podría convertirse en un aliado para recuperar a esta especie en lugares donde ha desaparecido. El Huemul (Hippocamelus bisulcus) es el ciervo más amenazado del continente americano. Habitó zonas de estepas en el oeste patagónico, pero de la zona del Parque Patagonia desapareció a principios del 1900. De apariencia robusta, los machos adultos llegan a pesar 100 kls. Solo los machos poseen pequeñas astas bifurcadas durante la temporada reproductiva. Los grupos familiares no exceden los 2 a 3 miembros. La competencia por pasturas y la transmisión de enfermedades del ganado fueron determinantes para su desaparición en la región. Se estima que sólo 1.000 a 1.500 ejemplares sobreviven en estado silvestre. En el Parque Patagonia es nada más que un recuerdo en las crónicas de exploradores y en las pinturas de Cueva de las Manos. Su conservación en este sector de Patagonia depende de programas de reintroducción que se desarrollen a futuro. El Guanaco (Lama guanicoe) es el mayor herbívoro de Patagonia. Este camélido llega a pesar 130 kg, tiene hábitos diurnos y durante el verano forma pequeños grupos familiares compuestos por un relincho (macho), una o más hembras y sus chulengos (crías). En invierno, los grupos llegan a cientos de individuos. Esta especie moldeó la cultura de los pueblos originarios de esta región. Con la llegada de los colonizadores europeos, sus números disminuyeron notablemente. En el pasado, realizaba grandes migraciones para evitar climas rigurosos y buscar buenos pastos, optimizando los recursos forrajeros, permitiendo que la especie prospere en la Patagonia. El Cóndor andino (Vultur gryphus) es el ave voladora más grande del mundo, alcanzando los 3 mtrs. de envergadura alar y los 15 kilos de peso. Puede desplazarse cientos de kilómetros en un mismo día aprovechando las corrientes ascendentes de aire caliente. Por su increíble capacidad para desplazarse, necesita vastos y bien conservados espacios para sobrevivir. El control indiscriminado de depredadores como zorros y pumas, especialmente a través de venenos prohibidos y altamente tóxicos colocados en ganado muerto, han hecho que el Cóndor sufra frecuentemente mortalidades alarmantes en la Patagonia cordillerana. Su capacidad de adaptarse a disti¬ntos ambientes y presas convierten al Puma (Puma concolor) en la especie carnívora con mayor distribución en el con¬tinente americano. Este felino es un excelente cazador de emboscada, y su principal presa en esta región es el guanaco. Su presencia es determinante para el buen estado del ecosistema patagónico, al regular el número de herbívoros y carnívoros medianos, con un impacto posi¬tivo sobre la flora y fauna de la región. El Chinchillón anaranjado (Lagidium wolffsohni) ocupa el sector más occidental de la provincia de Santa Cruz y el oriental de las regiones de Aysén y Magallanes, en Chile. Este roedor vive en ambientes rocosos cordilleranos y acantilados o roquedales de cañadones esteparios, alimentándose de las pequeñas plantas que crecen cerca de sus refugios. En julio del 2020, un equipo de veterinarios, técnicos de campo y biólogos logró capturar el primer individuo, una hembra de 2,5 kilogramos de peso, bautizada “Yoana”. Endémico de la provincia de Santa Cruz, el Macá tobiano (Podiceps gallardoi) fue declarado Monumento Natural. Es un zambullidor de mediano tamaño, con un porte esbelto y gallardo. Mide aproximadamente 28 cm. y se destaca por su copete amarillo rojizo y su iris rojo. Se encuentra en peligro crítico de extinción. En verano, construye sus nidos en las lagunas de la meseta del noroeste santacruceño y en invierno migra hacia los estuarios de la costa este de la provincia. Habitante de en los humedales de la estepa patagónica, la Gallineta austral (Rallus antarcticus) es mayormente desconocida para la gente local. Se alimenta de invertebrados que encuentra entre los juncales que habita. En condiciones favorables logra sacar hasta dos camadas de pichones durante el verano. Muy raramente se la ve volar y en inviernos de bajas temperaturas migra en dirección norte, con destinos poco conocidos. De gran tamaño, el Coipo (Myocastor coypus) llega a pesar 10 kg. Sus incisivos son de un llamativo color anaranjado que contrasta con el marron de su pelaje y el parche blanco de su hocico. Se distribuía por toda la cuenca …

Se realizaron los CARNAVALES 2021

Las Heras-, Con mucha alegría y después de un prolongado tiempo, volvieron los eventos culturales a la ciudad. En esta oportunidad se celebraron los Carnavales en Las Heras. Con la conducción de Pablo Villacorta y Yussef Saigg, se dio inicio a la jornada recibiendo al Grupo de Freedance, de la Profesora Agostina Romero, quienes estuvieron a cargo de la apertura. Seguidamente a todo ritmo llegó la murga de los “Camioneritos” de Las Heras, y le dieron paso a la murga “Franca” de Caleta Olivia que llenaron de color la calle Antiguos Pobladores. El cierre estuvo a cargo de Banda Frescura, quienes al ritmo de la cumbia hicieron bailar a grandes y chicos.

CEFOAR comienza sus actividades

Las Heras-, El centro de formación artística comienza sus actividades en el Mes de Marzo con un amplio abanico de posibilidades para el desarrollo artístico y cultural de los jóvenes, niños y niñas de la localidad de Las Heras. Este espacio consiste en construir sobre semilleros que emergen con la necesidad de impulsarse hacia un desarrollo artístico integro; es decir con un complemento de diversos lenguajes y valores que construyen a un intérprete- bailarín y  de esta manera obtener una conciencia crítica  y creativa. Este centro es un espacio de aprendizaje y formación constante, en el cual a lo largo del año se realizarán capacitaciones, seminarios con profesionales del área tanto regionales como nacionales e internacionales. Como así mismo el interpete-bailarin podrá formar parte de procesos creativos, montajes y presentaciones artísticas en el ámbito local, provincial, nacional e Internacional. El staff docente se encuentra altamente capacitado para el abordaje de las disciplinas y se brindarán espacios como: Danzas Folclóricas tradicionales. -Danzas folclóricas estilizadas. -Malambo. -Bombo y boleadoras para espectáculo. -Danza contemporánea -Técnica de la Danza Clásica. -Composición coreográfica. INSCRIPCIONES A PARTIR DEL 01/03: Bajo estricto protocolo de seguridad programamos la Apertura de inscripciones para todas las disciplinas y todos los niveles que ofrece CEFOAR y así comenzar en el mes de marzo con la amplia programación 2021. Recordamos que para la inscripción presencial deberá concurrir 1 (una) persona por grupo familiar y deberán respetar distancia en el ingreso y egreso de la institución. HORARIO DE INSCRIPCIÓN: 10 A 12HS.    / 15 A 17HS. Llevar fotocopia de DNI del alumno.

Daniel Uribe anuncio que el Ballet Provincial vuelve a los ensayos

Provinciales-, Con bailarines de varias localidades, el Ballet Provincial Santa Cruz retomará los ensayos presenciales pensando en la agenda nacional e internacional. Su director, Daniel Uribe, habló con TiempoSur y adelantó parte de la agenda que planea para la Patagonia y Latinoamérica como embajador de la cultura de Internacional Camel Organization (ICO). Desde el 17 al 21 de marzo el Ballet Internacional Provincial Santa Cruz dará inicio a su programación 2021, “con muchas expectativas y ganas de reencontrarnos”, expresó su director, Daniel Uribe. En esta ocasión será de manera presencial luego de un año de virtualidad, y bajo las estrictas medidas de seguridad para que el encuentro sea posible. Vale la pena mencionar que, si bien el rencuentro será en la localidad de Las Heras, sede natural del ballet provincial, la convocatoria tiene carácter federal, como ya es costumbre, por lo que bailarines de toda la provincia se preparan para volver a los ensayos luego de un año de proyectos y actividades por concretar. En esta primera experiencia los bailarines recibirán a María Belén Bernasconi e Ismael Reyna, “dos grandes profesionales oriundos de la provincia de Córdoba que nos brindarán herramientas y montarán nuestro espectáculo de Tango para futuros proyectos provinciales e internacionales”, contó Uribe a TiempoSur. Es que este ballet no solo se ha ganado un lugar en nuestro país, sino que también, de un tiempo a esta parte se ha vuelto embajador de la danza en el mundo. Sin ir más lejos, por estas horas el director Daniel Uribe viajará a la embajada de Arabia Saudita para sellar un convenio que recorrerá Latinoamérica. “Estamos planificando nuestro encuentro con grupo reducido, en esta ocasión no todos podrán estar pero trabajaremos con 6 parejas. Se acercarán bailarines de Calafate, Río Gallegos, Caleta Olivia, San Julián, Perito Moreno, Pico Truncado y por supuesto Las Heras. Le damos continuidad al proyecto”, dijo y refino: “Trabajar en armado del espectáculo de tango en la provincia, Argentina y para llevar al exterior. Segunda parte en abril bombo y boleadoras, mayo audición provincial en Las Heras. Para esto haremos una preselección de los bailarines que han participado de las capacitaciones virtuales. Junto a Ariel Sosa haremos la audición y trabajaremos en el nuevo espectáculo del litoral”. El director se refirió al apoyo de los distintos municipios para lograr la concreción del ballet provincial, el cual intenta instalar bajo Ley. “Perito, Truncado, Caleta, Los Antiguos, San Julián, Calafate y Río Gallegos son los que más presencia tienen”, agradeció. En cuanto a la vuelta a los escenarios de manera normal dijo: “En principio es complejo, veremos qué pasa, esto es muy cambiante, estamos siempre a la expectativa de lo que pueda pasar. Queremos en el mes de mayo hacer una presentación en Las Heras presencial y virtual”. En el marco internación adelantó: “En abril tenemos pensado, en el tercer congreso internacional, en Arabia Saudita, presentar proyecto para mostrar en Latinoamérica, trabajando con gente de México, Venezuela y Colombia. En Patagonia queremos hacerlo en Bariloche y los puntos más importantes de la provincia, ya tenemos el compromiso de la provincia de Río Negro”. (Nota: Tiempo Sur)

Queres cantar? Acércate al Coro Municipal

Las Heras-, Desde la página de la Municipalidad de Las Heras, anunciaron la convocatoria. ¿Querés ser parte de una experiencia de aprendizaje grupal sin igual? ¡Esta es tu oportunidad, y formar parte del Coro Municipal “Gral. Las Heras”! El comunicado dice que los interesados se pueden acercar todos los lunes y miércoles en el Centro Cultural a las 19:00 hs.

Comunicado sobre Inscripciones de la Esc. De Danzas Nuevo horizonte

Las Heras-, Desde la página oficial de la escuela de danzas “Nuevo Horizonte”, publicaron un comunicado sobre las actividades de este año. La escuela de danzas Folklorocas «Nuevo Horizonte» informa que a partir del día martes 23 de febrero y hasta el día 05 de marzo reabre las inscripciones del ciclo lectivo 2021 en los horarios de 20 a 22hs en nuestra institución. Comenzando con las clases el día lunes 15 de marzo. Los esperamos por cualquier consulta acércate a la escuela o al tel 2974035162.

El Ballet de la provincia retoma sus actividades desde Las Heras

Provinciales-, El profesor Daniel Uribe manifestó que; “Desde el 17 al 21 de marzo, comenzara la programación 2021, con muchas expectativas y ganas de reencontrarnos bajo las estrictas medidas de seguridad para que el encuentro sea posible. Bailarines de toda la provincia se preparan para volver a los ensayos presenciales luego de un año de proyectos y actividades de manera virtual En esta oportunidad recibimos a Maria belen Bernasconi  y Ismael Reyna  dos grandes profesionales oriundos de la provincia de Córdoba que nos brindarán herramientas y montarán nuestro espectáculo de Tango para futuros proyectos provinciales e internacionales.  BPSC

Pasión de verano al 2×4

Las Heras-, A través de la página del Municipio local, informan que el día Miércoles 17 de febrero, dio inicio el Seminario de Tango “Pasión de Verano al 2×4”, dictado por los profesores Griselda Larrosa y Raúl Álvarez (Gris y Lito), junto a alumnos del Taller Pasional. Este proyecto, fue presentado por los profesores al Ministerio de Cultura de la Nación, por el cual resultaron beneficiados del programa BECAS 2020. La ciudad de Las Heras, es la primera de las cuatro localidades del norte de Santa Cruz, en las cuales dictarán 4 clases de 2 hs reloj, dirigida a principiantes y avanzados. Al finalizar, se trasladarán a Pico Truncado y en el mes de Marzo será el turno de Perito Moreno y Los Antiguos, llevando la teoría y práctica de la danza por la cual los argentinos nos destacamos ante los ojos del mundo. *Los cupos son limitados y las inscripciones se encuentran cerradas.

Franco “el turco” Bucci y la cámara, unidos para retratar el noroeste patagónico

Provinciales-, Máquinas de foto prestadas y amor por la naturaleza. Así comenzó la pasión de Franco “el turco” Bucci en una región que es fuente de inspiración. Los paisajes del noroeste santacruceño y la fauna de la estepa, en el centro del lente. Franco “el turco” Bucci se impone un desafío casi a diario. Nada menos que retratar las bellezas que desde chico fueron el escenario de su vida. El noroeste santacruceño es pródigo en naturaleza y quienes la habitan son inspiradores de historias y futuro. “Las fotos también tienen sujeto y predicado”, se dice entre los reporteros gráficos. Desde su Perito Moreno natal y con cámaras que conseguía en la ‘Cooperativa Evolución’ o con amigos, “El turco” desde chico salía a buscar las mejores tomas del río y el cañadón Pinturas o de la Cueva de las Manos. En el camino, pumas, chinchillones, guanacos, choiques, “posaban” para sus fotos. “Me gusta mostrar esto, lo nuestro, lo que es de acá. Todo lo que tengo cerca mostrarlo y que la gente en cualquier parte del mundo lo pueda conocer a través de lo que hago”, afirma. Bucci no duda en sus preferencias. “Siempre me gustó más la naturaleza. Arranqué haciendo fotos de retratos de la gente en un calendario de Cultura de Perito Moreno que ya tiene 13 años y en el que retratamos gente del pueblo. Pero a mí, más que nada, me gustan los paisajes”. También destaca el momento en que pudo dedicarse de lleno a la fotografía a partir de su relación con Rewilding Argentina. “Me interesó el trabajo que estaba haciendo la Fundación con la recuperación de lo que ahora es el Portal ‘La Ascensión’. En 2017 empecé a trabajar con ellos haciendo fotos de ese proceso. Mi trabajo fue documentar cómo se fue restaurando el ambiente junto a las construcciones de lo había sido la estancia. y además, el trabajo con los emprendedores de Los Antiguos y de Perito Moreno sus historias y la que se estaba generando dentro del Portal”. “La foto va más allá de una buena cámara” “Muchas veces uno está solo, esperando el momento. Es como que tenés un contacto diferente. En medio de un cañadón, caminando y esperando la mejor luz. Pude retratar a las pumas que están con sus cachorros. Me quedé cinco horas para captar ese momento. Sentí una conexión muy fuerte”. “La foto va más allá de una buena cámara. Depende de que cuente algo. Por ahí la sacas con un celular y la foto tiene una historia detrás. Podés aprender mucho de lo teórico, pero lo primordial es la práctica y buscar el vínculo con otros fotógrafos, intercambiar experiencias para armar la propia. Miras todo de una forma distinta. Es una forma de vida”. “Lo que no he podido todavía y que me gustaría hacer es el cortejo del Macá Tobiano. Por alguna cuestión u otra, todavía no pude subir”. El fotógrafo se refiere a la ceremonia de la especie emblema del Parque Nacional Patagonia en riesgo crítico de extinción. Esta ave tiene una ceremonia de cortejo muy elaborada que incluye muchas posturas siempre a la par, erguidos, para luego detenerse, mirarse, y comenzar un movimiento con los cuellos y cabezas en el que miran hacia uno y otro lado. Luego de unos instantes detienen ese movimiento para volver a nadar sincronizadamente. En el Parque Patagonia se han realizado dos ediciones de un encuentro de fotografía que, en este inmejorable marco, invita a participar a fotógrafos de diversos lugares para intercambiar experiencias a través de charlas y salidas al territorio. “Vamos al cañadón Pinturas, hacemos observación de fauna, buscamos fotografías nocturnas.  Ese contacto con otros fotógrafos, con periodistas, es enriquecedor”, señala Bucci.  “Abre las puertas a destinos impensados. Gente que está haciendo trabajos científicos, ven tu foto y te contactan para usar en documentales. El “detrás de la escena” de la foto que eligió National Geographic Para un trabajo que se está haciendo sobre los guanacos, la National Geographic publicó en las redes sociales una de las fotos de Bucci para acompañar una nota del director científico de la Fundación Rewilding, Emiliano Donadío. Sobre cómo fue el momento en el que pudo registrar su foto más famosa, Franco lo describe con detalle. “Había ido a cambiar las cámaras trampa de los chinchillones al cañadón. Fui medio tarde. Cuando volvía ya era de noche. Justo había un evento de la luna y yo sabía que podía tener alguna buena foto. Empezó a pasar un grupo de guanacos, así que me quedé esperando”. Franco detalla que pasó “mucho tiempo, recostado sobre las matas, todo pinchado” para dar “con el ángulo justo y engancharlo con la luna detrás. Empecé a sacar y ninguna me quedo como yo esperaba, con el guanaco mirando para adelante” Bucci se fue con la sensación de no haber obtenido lo que buscaba. “Al otro día revisando las fotos vi esa: el guanaco mirando para atrás, que entra justo en la parte de la luna. ¡Casi borro la carpeta! La subí a las redes, a la gente le gustó y la terminó eligiendo la National Geographic. Son cosas que no te esperás”. “Nunca quedás conforme con la última foto. Uno siempre tiene la expectativa de que la que viene va a ser la mejor foto”. Lo cierto es que la difusión de esas imágenes captadas antes con el corazón que con los ojos, contribuyen a reforzar la identidad y a valorar lo que la naturaleza y los habitantes han hecho de esta zona del noroeste de Santa Cruz. Ahí están las fotos de “el turco”, pasen y vean!