Motoqueros saldrán vestidos de Papa Noel el 23 de diciembre

Las Heras-, A través de una nota invitan a las agrupaciones a juntar golosinas para salir vestido de Papá Noel por la ciudad y a repartirlas. Todos los Motoqueros de Las Heras de las distintas Agrupaciones van a salir el 23 de diciembre a la noche vestidos de Papá Noel en moto por el pueblo y van a salir a repartir golosinas en bolsitas a los chicos. Para poder realizar esto también se pide la colaboración de golosinas a vecinos y comerciantes. El numero de contacto 2974234678

Vecino anuncia campaña navideña 2020

Las Heras-, El vecino Ezequiel Oyarzo lanzo por segundo año consecutivo una campaña para las próximas fiestas. El mismo la dio a conocer en Redacción Noticias – Canal 3 y en su red social. El mensaje dice lo siguiente: “Hola este año vuelvo a repetir por segunda vez la campaña solidaria navideña para los que menos tienen. Aclaro que no hay banderas políticas ni nada solo un vecino común que quiere ayudar a la gente del pueblo de Las Heras Santa Cruz. Si queres ayudarme ayudar, te poder comunicar al 2975070352 o si no por Facebook. Tenes tiempo a colaborar hasta el 20 de diciembre y también a los comercios que me ayuden los voy a nombrar en todas las radios que me ayuden a darle difusión gracias a todos/as y que dios los bendiga.

Voluntarios para la conservación del Macá Tobiano, una especie en peligro de extinción

Santa Cruz-, Ignacio Roesler: “No es casualidad que cada vez tengamos más santacruceños como voluntarios” En un año donde la pandemia limitará el número de personas que van a poder sumarse a la campaña de voluntariado del Proyecto Macá Tobiano, cerca de dos centenares de postulantes se anotaron para sumarse a las acciones de la Estación Biológica Juan Mazar Barnett ubicada al pie de la meseta del lago Buenos Aires. El Proyecto Macá Tobiano implementado desde el año 2009 por las ONG Aves Argentinas y Asociación Ambiente Sur es hoy una herramienta fundamental para el estudio científico y la conservación de esta especie categorizada como en peligro crítico de extinción. Abarca acciones de investigación, de incidencia en el terreno, censos de población y sensibilización de las comunidades locales, las que comprenden campañas anuales, tanto en temporada invernal como de verano, siguiendo la migración del Macá Tobiano entre los estuarios atlánticos de la provincia de Santa Cruz, donde permanece en el invierno, y su posterior nidificación y reproducción en el noroeste provincial en temporada estival. “En este momento en la Estación somos cuatro personas. Hay tres personas más que están con labores en el campo. Básicamente lo que se hace ahora es poner al día todo lo necesario para que cuando los macáes se empiecen a reproducir, esté todo bien organizado” nos cuenta el Dr. Ignacio “Kini” Roesler, director científico de la ONG Aves Argentinas. Es que este momento del año es cuando los macaes ya están en las lagunas de la meseta, al noroeste de Santa Cruz. Allí, un equipo completo de profesionales y voluntarios esperan que esta especie declarada “Patrimonio Natural Provincial” nidifique y que les dé una temporada plena de trabajo. En estos días se encuentran preparando la Estación Biológica para cuando lleguen los voluntarios. Esto implica hacer monitoreos en algunas lagunas “para ver cómo vienen los macáes, dónde se están ubicando. Y también acomodar todo el sistema de control de especies invasoras, como las gaviotas y el visón americano. Hay que meterle mucho trabajo a la Estación porque a partir de diciembre empieza el trabajo duro”, explica Roesler. En cuanto a los voluntarios, este año batió récord de aplicaciones. “Hubo cerca de 200 personas que postularon  y casualmente este año es el que menos vamos a poder tener, solo 17”. Esto será así, nos explica, por las normas de bioseguridad vigentes a causa de la pandemia, por lo que han tenido que adaptar algunas cosas, en base a un protocolo aprobado por el Ministerio de Salud y Ambiente de la provincia, pero que no difieren tanto de su rutina habitual ya que el lugar donde se desarrollan los trabajos cumple de forma natural con algunos requisitos relacionados como propiciar actividades al aire libre y sin aglomeración de gente, por ejemplo. Sobre las actividades que desarrollan, el biólogo nos cuenta que “los voluntarios se suman absolutamente a todo lo que se hace acá. Desde el mantenimiento de la Estación, hasta salir a controlar las trampas de visón, monitoreo de macaes, o guardianes de la colonia”. Estos últimos son los que protagonizan el control y cuidado directo del Macá Tobiano. Una vez que se identifica una laguna con varios individuos formando una colonia, se establece un campamento contiguo donde los guardianes y voluntarios protegen a la especie de visones y gaviotas. La primera tanda de voluntarios llega a mitad de diciembre. “En general siempre empezábamos en noviembre, pero este año por la cuestión de la pandemia lo demoramos. En el primer grupo contaremos con 6 personas, para enero llega otro grupito más y en marzo el último. Cada grupo de voluntarios que llegue tiene que hacer la cuarentena. Estar ahí aislados un tiempo. Ahora entran voluntarios cada 45 días, que coincide con los 45 días mínimos de permanencia que este año exigimos”

Municipios de Las Heras y Calafate implementaran un bono navideño

Provinciales-, Ambos municipios reconocen a fin de año el esfuerzo de sus trabajadores con un bono navideño. La administración del intendente Javier Belloni fue la primera en implementar el Bono Navideño para sus trabajadores. El Municipio cuenta con una planta de empleados de alrededor de 500 trabajadores, y viene anualmente implementado dicho beneficio hace varios años.. Ya hace más de tres  años que el Municipio de Las Heras creó también dicho beneficio y pese a tener una planta de 1.600 trabajadores, se anunció que este año el Bono Navideño será abonado también. Dicho bono se abona en algunos casos junto a los salarios de diciembre y/o junto al aguinaldo de fin de año, lo cual hace incrementar el salario a fin de año. Hay que esperar aún el anuncio de los montos y tiempos de pago pero seguramente será una realidad en estos dos municipios. También es importante destacar que la Comisión de Fomento de Cañadón Seco dispone de dicho bono. (Nota: La voz santacruceña)

Cabalgatas guiadas una experiencia única del turismo natural en la Patagonia

Regionales-, La arraigada relación entre la cultura argentina y el caballo, la sensación de libertad al recorrer los paisajes de cualquier región del país, encuentran en la actividad que propone “El Buen Samaritano”, una oportunidad inmejorable para conocer los senderos del Parque Patagonia.. Hijo de chacareros, nacido y criado en Los Antiguos, desde chico Pablo Myburg estuvo en contacto con los caballos. “Mis tíos siempre tuvieron tropillas para jineteadas, así que me crié andando a caballo”, recordó. “De chico, mi sueño era seguir y tener caballos propios. Me fui a estudiar un tiempo y cuando volví me di cuenta que había más movimiento turístico, venía mucha gente a pasar el fin de semana y faltaban actividades. Así que con la ayuda de mi familia arranqué con las cabalgatas guiadas por los rincones más hermosos de la zona en el año 2013”. Sobre el nombre de su emprendimiento, Myburg contó que se lo puso siguiendo la tradición de sus abuelos y al nombre de la chacra familiar. Ellos “siempre estuvieron recibiendo gente. Son muy creyentes y había que tratar bien a las personas, hospedarlas bien”. “Hice el curso de guía que dictaba la Provincia. Me enteré de cosas nuevas, porque te da un panorama de todo lo que es Santa Cruz. Después viajamos con la gente de Turismo a la UNPA de Caleta Olivia, donde nos dieron un curso y ahí compartí con otros guías que ya están trabajando”, expresó Pablo. Myburg ve en el intercambio con otros guías y en la formación la posibilidad de fortalecer su experiencia. “Trato de ver cómo trabajan, qué es lo que hacen otros. Después la Fundación (Rewilding) ha hecho muchos cursos, muy interesantes, intensos. Desde que vienen trabajando acá en La Ascensión, todo el tiempo están capacitando”. Sobre la oferta a los turistas, el emprendimiento trata de satisfacer todas las necesidades. “Tenemos cabalgatas familiares, que son recorridos por los valles del casco de la estancia y la costa del lago, con una duración de entre una hora y hora y media. Ese tiempo va bien hasta para niños de 2 años”. Otra de las opciones para los más aventureros es el recorrido por los antiguos puestos de estancia desde donde, poco a poco, se va ganando altura hasta el cerro donde se realiza una breve caminata. “Para los turistas que vienen cruzando toda la estepa y llegan a La Ascensión o a Los Antiguos, es como un oasis. El parque tiene toda la costa del lago, un campo privilegiado con muchas aguadas y mucho valle”, resaltó Pablo. “En La Ascensión tenemos 13 caballos. Las cabalgatas son entre 8 y 12 kilómetros ida y vuelta. También se realiza una caminata hasta el cerro La Calle a 700 msnm, lo que permite una vista panorámica única. A la vuelta se hace un descanso en el Puesto Cisne, una casa antigua de campo, con fogón y cocina a leña. Ahí cocinamos cordero al asador o bifecitos al disco”. En el recorrido, el paisaje está enmarcado por las lagunas. Es común encontrarse con aves como el cauquén y observar manadas de guanacos y chulenguitos que ya están acostumbrados a los visitantes, lo mismo que los esquivos ñandúes. En relación a la post pandemia, la actividad de cabalgata se desarrolla en un escenario ideal según lo que se está pidiendo para el turismo que viene. El guía explicó que ya están trabajando en incorporar los protocolos requeridos para su actividad: desinfectar las riendas, los aperos de los caballos cada vez que se re cambian los turistas y la cantidad de personas por salida, entre otros. “El número de gente tiene que ser reducido, no hacer salidas de ocho o nueve personas, sino por grupos familiares”, resaltó. “¡La cara de felicidad de los chicos cuando van arriba del caballo! La gente queda flashando. Dicen así sintiéndolo que nunca habían hecho una cabalgata tan linda donde combinar el caballo con el paisaje. Y más que nada la sensación de libertad, de tranquilidad, un lugar que no se escucha nada, solo el ruido de los pájaros, el viento y el casco del caballo sonando en el camino. Es una sensación de libertad tremenda” expresó el guía. CONTACTO: Cabalgatas “El Buen Samaritano”: 2975404155 FaceBook: https://www.facebook.com/cabalgataselbuensamaritano/

De manera virtual en P. Truncado se realizó la XXII Edición de la Feria del Libro

Regionales-, Entre el 5 y el 8 de Noviembre, Pico Truncado pudo dar continuidad al tradicional evento cultural organizado por la Biblioteca Municipal, Pública y Popular Aimé Painé. A través de Facebook, se sucedieron presentaciones de libros por parte de autores y editoriales, junto a distintas manifestaciones culturales musicales, teatrales y audiovisuales. La apertura del evento tuvo lugar el día Jueves, con palabras alusivas de Norberto Miranda (de la Asociación “Amigos de la Biblioteca”); Marcelo Pimentel (Secretario de Desarrollo Social); Jonathan Sandoval (Director de Cultura, Turismo y Juventud) y Lorena La Porta (Jefa del Departamento Biblioteca). En cuanto a lo específicamente literario, se realizó la presentación de los libros “Material sensible a la luz” de Liliana Campazzo y Alejandra González; “El amor en tiempos de COVID – 19” de Guillermo Ritondale; “Sauco en el lugar equivocado” de Alberto Chaile; “Caracolas en tu mente” de Viviana Díaz; “Museo Marítimo de Ushuaia” de Carlos Vairo; “Juan sin aire” de Mirta Agostino; y «Filosofía pasada por agua» de Gustavo Laguardia. También tuvieron oportunidad de detallar el contenido de las obras «Anacleta una hormiga muy coqueta» (libro bilingüe) de Sandra Edwards; “Son de Café” de Patricia Sampaoli; «1958. Los inicios del Turismo Antártico» de Carlos Vairo; «La vida incómoda» Esteban Lehue; «Caleta en el mundial», de un grupo de escritores de la ciudad de Caleta Olivia; «Pulpa que precipita» de Marcelo «Chelo» Candia; y «Aimé Painé. La voz del pueblo mapuche” de Cristina Rafanelli. Ruth Salfate, desde la ciudad de Río Gallegos, presentó “Microcuentos”; Blanca Godoy hizo lo propio con «Rostros en el tiempo»; y la Dra. Graciela Ciselli reseñó «Comodoro Rivadavia, la construcción de una urbanidad multipolar 1901 – 1955”. También Rubén Martínez y Fabio Riquelme presentaron su material bibliográfico A su vez, tuvo lugar un adelanto de los libros “Rostros en el tiempo” de Blanca Godoy; NGUTRAMAYAFIÑ – CONVERSANDO, por parte de Rolando Álvarez Antilef de la comunidad Mapuche-Tehuelche «Newen Mulfuñ»; y «Distopías», el segundo libro de la escritora truncadense Blanca Alegre. “Nos pone contentos porque este desarrollo cultural es lo que apuntamos desde el municipio, para que sea uno de los pilares de nuestra gestión. En nombre del Intendente, queremos agradecer a todo el equipo de la biblioteca y a todos los que participaron del evento, y esperamos que el año que viene podamos recuperar la modalidad presencial, para volver a estar todos juntos” detalló el Jefe de Gabinete Rodolfo Marcilla, en el cierre del evento. UN EVENTO MULTICULTURAL Como de costumbre, la XXII edición de la feria del libro no se remitió solamente a la presentación de producciones literarias, sino también a distintas manifestaciones culturales de diversa índole. Por un lado, tuvo lugar la disertación de la Dra. Verónica López denominada «Activando neuronas con la lectura»; la lectura del poema «Boca arriba» por parte de Claudia Fernández; y la presentación del periódico escolar «La Voz del Juan», del colegio Juan XXIII. A su vez, la Dra. Isabel Ortiz (Psiquiatra del Hospital Zonal de Caleta Olivia) realizó una disertación “Vivencias Literarias”; y hubo un espacio tanto para el teatro (con la presentación por parte del profesor Néstor Tapia de “El robot destartalado” realizado por la alumna María Eugenia Farroni de la Escuela Especial N° 3) como de material histórico audiovisual (con el documental “Doctor Kuester, un alma dedicada al servicio” producido por la UNPA UACO). El Psicólogo Social Claudio José Catullo comentó el trabajo que se realiza con la Biblioteca Ambulante en el Hospital Zonal de Caleta Olivia; y el Dr. Víctor Hugo Lazo Meza, coordinador del grupo GIA local, disertó sobre el consumo de alcohol durante la pandemia del COVID-19. La música nunca estuvo exenta, y en esta XXII edición, se capitalizó con la presencia de los músicos patagónicos José Sáez, Celena Carrizo, Galo Levitureo y Eduardo Uriel Aguilar, y las Escuelas de Danzas “Esencias del Viento”, “Ayuntué”, “El Malón”, “El Fortín de López” y “Raíces Festivaleras”; el Dúo “Tierra Fértil” y el Coro Municipal de Las Heras. Párrafo aparte merecen Luz Jazmín y su familia, vecinos de Pico Truncado que sin representar a ninguna institución, se quisieron sumar a la iniciativa con la obra de títeres «La Bella Durmiente”. El humor también estuvo presente, de la mano de Angélica Sánchez. Y como de costumbre, la participación de los más chiquitos, con las obras protagonizadas por los alumnos de los jardines 14, 26 y 49, el JUAN XXIII; la Escuela Especial N°3 y los CPES N°14 y 45, junto con la Escuela Industrial.

Medio Ambiente continúa con el plan de forestación

Las Heras-, El área de forestación dependiente de la Secretaría de Seguridad y Gestión Ambiental, informa que están realizando plantaciones sobre el paseo lineal, la laguna y la rotonda de acceso a la ciudad. Hasta el día de la fecha se plantó: 30 prunus – durazno en flor 10 pyrus chanticleer – peral de flor 10 prunus pisardi – ciruelo en flor 5 prunus dulcis – almendro 10 prunus pisardi – damascos 600 sauces 22 pinos ciprés leylandii

Hugo y Renzo adoptaron tres nenes: “El amor no se engendra, se crea”

Las Heras-, En un hecho sin precedentes, el matrimonio compuesto por dos varones sumó a tres chicos. Renzo y Hugo tienen la adopción plena de Fran y la guarda adoptiva de Adrián y Yahira. Las fuerzas puestas en dar futuro y una vida mejor. Mientras Renzo relata la historia, de fondo se escucha a Franchezca jugando: “Ahora me está abrazando”, dijo entre risas cuando intentaba retomar el hilo de la charla. Renzo vive en Las Heras junto a Hugo, su pareja hace unos 13 años. Desde que se unieron planificaron un mismo objetivo: conformar una familia. Hugo tiene 37, es enfermero y trabaja en una empresa petrolera, mientras que Renzo de 34 años es comerciante y tiene una empresa de catering, pero además, atiende un restaurante. Ambos son padres adoptivos de Adrián (13), Yahira (5) y Franchezca (3). A Fran la tienen con ellos desde que nació, mientras que sus hermanos mayores llegaron al hogar hace dos meses. La adopción de Fran es consensuada y plena desde mayo del 2019 y desde agosto de este año tienen la guardia adoptiva de Adrián y Yahira, se trata del paso previo a la adopción plena que -estipulan- tendrá lugar en agosto del 2021. Renzo contó a La Opinión Austral cómo empezó todo y cómo considera que la historia de la familia puede ser un disparador para motivar a otros. “Es algo importante y esperado para nosotros. Estamos muy felices y cada vez que se pudo lo tratamos de celebrar”, dijo. Para la pareja es una alegría que comparten con la comunidad. “Cuando se nos dio la adopción plena de Fran nos dijeron que éramos el primer matrimonio homoparental en lograrlo”. Todo se les dio este año, así que la emoción es muy fuerte para la pareja. Renzo dijo que el acompañamiento de sus tres hijos fue fundamental en este proceso. En la casa de Renzo y Hugo pasaron del silencio al ruido, en apenas unos meses Para una ciudad que apenas supera los 35 mil habitantes, es un hecho histórico. Continuando con el relato, contó que no tuvieron que sortear momentos demasiado complejos y que siempre contaron con apoyo. Para Renzo es un “hito en la provincia” y espera que más familias se sumen e inscriban al registro de adoptantes. “Son pocas personas las que están inscriptas y muchos necesitan familias. Dar amor está bueno”, afirmó sin dudar. Para poder llegar a esta instancia contaron con el acompañamiento de la Defensoría de la Niñez, el Juzgado de la Familia de Las Heras y el aporte del juez Guillermo Ghio y Sandra Reynoso, secretaria de Niñez, Adolescencia y Familia. En el caso de Adrián y Yahira vienen de una familia de seis hermanos, contó. De ese total, dos viven en Caleta Olivia, uno en Puerto Deseado, uno en Río Gallegos y, finalmente, los últimos dos en La Heras, con Renzo y Hugo. “Los niños vienen hace un montón de tiempo judicializados y que salga la adopción para los seis es algo muy bueno, es algo tan conmovedor para ellos y para quienes anhelamos ser padres de corazón”, describió. ¿Cómo surgió la idea? Adoptar siempre estuvo en los planes de la pareja y desde que comenzaron a salir se planificaron como familia. “Nos casamos y nos inscribimos en el registro de adoptantes. Siempre esperamos los tiempos prudenciales, la burocracia antes era muy complicada, pero con el cambio del Código Civil fue más rápido”, señaló. Sin embargo, la idea era tener dos niños, pero la vida los sorprendió con la llegada de los hermanos en agosto. “Con ellos cerramos nuestra familia”, dijo Renzo, orgulloso del logro. En la casa pasaron del silencio al ruido en apenas unos meses. “Hoy estamos compartiendo, jugando, riéndonos”, expresó felizmente. Para Renzo es un enorme avance enorme para el colectivo LGBTQI+. Mientras continúa relatando la historia, vuelven a aparecer las voces detrás del teléfono. Renzo explica una y otra vez cómo fue el proceso de adopción ante la escucha atenta de sus hijos. “Claro. Ya no estás más judicializado hijo”, le explicó Renzo a Adrián, entre risas. Los chicos vienen de hace muchos años en familias no constituidas y, para sus padres, tener la posibilidad de darles amor es algo único. ¿Cómo son ellos? A Franchezca como la tienen desde que nació, está acostumbrada al amor de sus papás. “De por sí ella es lo que le inculcamos desde chiquita. Ahora me está diciendo que nos quiere y ama mucho”, volvió a interrumpir el relato y a reír. Fran vive dando abrazos y demostrando amor, igual que Yahira, contó. “Es un azúcar”, agregó. Sin embargo, con Adrián les cuesta un poco más lo afectivo. “Es un poco más tranquilo porque no demuestra tanto sus sentimientos, le encanta decir chistes y que le presten atención”, mencionó Renzo. “Ahora los tengo a los tres, me están abrazando”, continúa la charla. Anhelamos que sean unos niños buenos, amorosos y, sobre todo, responsables Los tres se tratan de hermanos y ya saben que esa es y será su familia. “Desde los meses que están acá han cambiado mucho. El primer tiempo, al no sentir el afecto de familia les costaba abrazar, besar, decir palabras tan lindas como te amo o te quiero, ante la falta del sentimiento, no la demostraban mucho”, explicó. Adrián fue escolta en su escuela y Renzo lo describe como un chico muy inteligente, responsable y destacado, pero también un gran compañero de vida. “Hoy reafirmar el amor que nos sentimos ambos con Hugo, con los tres chicos, es algo conmovedor y lindo porque es lo que siempre planificamos”, finalizó la historia Renzo, esta vez, con un profundo y emotivo silencio. (Nota y Foto: La Opinión Austral)

Piden el tratado del Proyecto de Ley “Folklore en las escuelas”

Las Heras-, Actualmente percibimos un sentimiento de pérdida de identidad, en el cual podemos distinguir que la sociedad de consumo impuesta por la globalización por y debido a los medios de comunicación inciden en los niños y jóvenes quitándoles y desacreditando todo interés o entusiasmo hacia nuestra propia cultura, ya que los inducen a consumir producciones o valores culturales que emergen de otra parte del mundo y deviene en la falta de incentivos para cultivar lo nuestro. Es por eso que frente a esta problemática una primaria solución sería integrar el espacio curricular Folklore en los establecimientos educativos de la provincia de Santa Cruz, adoptando como mejor lugar para divulgar la herencia cultural de los pueblos, cuya función es la transmisión conocimientos y saberes, debiendo establecer una enseñanza realizada a partir de esas raíces, y así́ el folklore como espacio teórico- practico integrándose con otras materias. El proyecto “FOLKLORE EN LAS ESCUELAS” es anhelado por muchos/as santacruceños/as que se dedican a la enseñanza de las danzas folclóricas en nuestra provincia, y que hace años luchan por una ley que los/as contemple y los/as incluya, permitiendo su incorporación al sistema oficial de educación a través de la danza, dándole lugar a profesionales del área recibidos en la Universidad Nacional de las Artes como también profesionales recibidos en institutos privados los cuales no quedarían excluidos de la órbita oficial. De tal manera implementarían contenidos que fortalezcan la identidad provincial y nacional. Con seguridad, el presente proyecto podrá́ adherirse a Ley Nacional, con el número 27.535 Derecho a recibir educación sobre el folklore promulgada en 2019, qué en el Art 1 nos dice: Artículo 1°- “Todos los educandos tienen derecho a recibir educación sobre el folklore, como bien cultural nacional, en los establecimientos educativos públicos, de gestión estatal y privada de las jurisdicciones nacional, provincial, de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y municipal.” Daniel Uribe- Director Ballet internacional de la provincia de Santa Cruz.

Quedó suspendida la fiesta de la cereza 2021

Regionales-, Se viene la zafra de la cereza. Se espera una buena cosecha, mejor que la del año pasado. En este contexto, descartan que se pueda desarrollar la Fiesta de la Cereza y también el turismo receptivo. Es inminente la temporada donde las actividades productivas de Los Antiguos – habitualmente – generan gran cantidad de visitantes. Sin embargo, este año, la pandemia las limitará. Consultado el intendente Guillermo Mercado, en el programa radial Más de lo Mismo (Radio San Jorge), señaló detalles del turismo, la cosecha de fruta fina y la Fiesta Nacional de la Cereza. «Empezamos con mucha antelación a trabajar con todos los productores cereceros. Tratamos de ponernos de acuerdo y ver la forma que la actividad se haga con el menor riesgo posible, por la pandemia. Nos presentaron un protocolo bastante interesante, lo estamos evaluando y lo elevaremos al Ministerio de Salud», relató. En el contexto de la próxima zafra, explicó que «la ventaja» de Los Antiguos, es que «somos los últimos en producir cereza». Las comparsas de cosecheros van de localidad en localidad, asociados a las cooperativas o empresas productoras. Estos trabajadores «vienen trabajando en la experiencia de Mendoza, luego viene Valle Medio, y nosotros. En este marco, hemos impulsado el 70/30, para que no venga tanta gente y se tome más acá. Pero es todo un proceso que se va a ir dando», dijo el jefe comunal. Vale recordar que la época fuerte de exportación es principios de enero. «Estuve dialogando con las cooperativas, y creen que será una temporada mejor que la anterior. Sobre el personal, cooperativas como Oasis traían alrededor de 80 personas y ahora están trayendo 30. Río Lara traía 400 personas y ahora traerá unas 200. Estamos en ese proceso», agregó. (Fuente / El Caletense – Nota: InformadosPm)