Más de 2400 glaciares fertilizan la meseta patagónica de Santa Cruz

Nacionales-, BAJADA: La provincias de Santa Cruz y de Tierra del Fuego reúnen una gran parte de la superficie helada argentina por fuera de la Antártida. Cuidarlos asegura la biodiversidad y la vida de las poblaciones de sus cuencas. Preservarlos es urgente. Los glaciares constituyen componentes cruciales de muchos sistemas hidrológicos de montaña y son reconocidos a nivel mundial como “reservas estratégicas” de agua. Argentina posee 16.968 glaciares, 16.078 en los Andes y 890 en las islas del Atlántico Sur. La superficie total es de 8.484 km2, 2715 de los cuales están en las Islas Georgias y Sandwich. Los Andes del Sur (+ Chile) ocupan la 7ma posición mundial en superficie de glaciares. Siete millones de habitantes viven en las 1800 localidades emplazadas en las 36 cuencas hídricas alimentadas por glaciares ubicadas en las provincias de Jujuy, Salta, Tucumán, Catamarca, La Rioja, San Juan, Mendoza, Neuquén, Río Negro, Chubut, Santa Cruz y Tierra del Fuego. Los datos se desprenden del Inventario Nacional de Glaciares, un estudio realizado por el Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales (IANIGLA),dependiente del Conicet, la Universidad Nacional de Cuyo y del Gobierno de la Provincia de Mendoza con la coordinación del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible de la Nación. El resultado del relevamiento se condensó en el “Atlas de glaciares de la Argentina”. “Los glaciares son masas de hielo y nieve formados por compactación de la nieve. Cuando adquieren un espesor de algunas decenas de metros, fluyen hacia abajo por efecto de la gravedad. Técnicamente, son una masa que se mueve, y se puede separar del terreno que lo rodea que es estable”, explicó Pierre Pitte, investigador asistente de Conicet, Dr. en Ciencias Geológicas y Lic. en Geografía. “Uno de los efectos fundamentales de los glaciares es la regulación de los caudales de los ríos de montaña. Acumulan agua en forma de nieve y hielo durante los períodos húmedos y fríos y la liberan en los períodos secos y cálidos”, dijo Pitte. “A escala anual, esto implica que acumulan agua en invierno y la liberan en verano, cuando la demanda de los ecosistemas y de las actividades humanas es mayor. A escala interanual, acumulan agua en años nevadores y la liberan en años de sequía, de nuevo cuando la demanda es crítica. A una escala menor, regulan la temperatura del agua y, por lo tanto, la posición en los ríos de buena parte de la cadena trófica acuática (cadena alimenticia acuática)”, agregó. Son además elementos emblemáticos del paisaje, que por sus funciones como reguladores hídricos, su belleza y atractivo turístico, generan numerosos beneficios e ingresos significativos para las economías regionales y nacionales. Los cuerpos de hielo también constituyen excelentes laboratorios naturales para estudios científicos de diversa índole, y ocupan un lugar destacado a nivel mundial como indicadores de cambios climáticos pasados y presentes. En efecto, el rápido retroceso de los glaciares en los Andes y otras regiones montañosas del mundo es considerado como uno de los signos más claros del calentamiento que ha experimentado el planeta en las últimas décadas. Santa Cruz, tierra de glaciares Las provincias con mayor cantidad de glaciares en áreas naturales protegidas son Santa Cruz (98%), Río Negro (90%) y Neuquén (83%). Con 3.421 km², la masa helada que se forma en la provincia de Santa Cruz representa casi el 60% de la superficie glaciar de la zona andina de la Argentina, y con 2.420 unidades, posee el 15% del número del total de estas geoformas. La superficie media de los glaciares alcanza los 1,4 km2, muy por encima de las del resto de las regiones. Los glaciares de mayor tamaño de la región y del país son el Viedma (977 km2), seguido por el Upsala (785 km2) y el famoso Perito Moreno (244 km2). El total de la superficie de hielo equivale a 17 veces la ciudad de Buenos Aires. Son seis cuencas que nacen en glaciares: la de los ríos Deseado,Chico,Mayer, Santa Cruz, Vizcachas y Coig, y la de los lagos Buenos Aires-Pueyrredón, y Lago San Martín. En cuanto a cobertura de glaciares por cuenca, en la del río Santa Cruz se relevaron 3.052 km2 con presencia de hielo, mientras que en la del río Coig sólo se identificaron 0,3 km2. La cuenca del río Santa Cruz tiene el 89 % del hielo de toda la región y el 53 % del hielo andino del país. En ella se encuentran los glaciares de mayor tamaño de la Argentina y la mayor parte se ubica dentro del Parque Nacional Los Glaciares. Más del 50% de la población provincial vive en alguna de las cuencas: más de 117.000 habitantes que desarrollan distintas actividades económicas que van desde el turismo, la pesca, la explotación forestal, el cultivo frutícola, la cría de ganado bovino hasta la minería. “A diferencia de lo que sucede en otros países andinos como Perú, Ecuador y Bolivia, en Argentina hay muy poca población que reside de forma permanente cerca de los glaciares. Por este motivo, la conciencia de los cambios que están ocurriendo y sus consecuencias es menor que en otros países Andinos. No obstante, desde la sanción de la Ley de Protección de Glaciares (26.639) el tema está en la agenda pública”, resaltó Pierre Pitte. El retroceso generalizado de los glaciares responde al Cambio Ambiental Global y, en particular, al Calentamiento Global provocado por las emisiones de gases de efecto invernadero producidas fundamentalmente por la quema de combustibles fósiles. El aumento de la temperatura media en el último siglo fue cercano a 1°C, pero fue dos o tres veces mayor en algunas zonas de los Andes. Esto implica que la isoterma de 0°C, que define la zona por encima de la cual las temperaturas medias anuales son negativas, ha subido cientos de metros de desnivel, exponiendo mayor proporción del área de los glaciares al derretimiento. Para el investigador del Conicet, está comprobado que “todas las actividades humanas generan impactos. Con una adecuada consideración, estos pueden reducirse o mitigarse pero nunca se eliminan”. Sin embargo, …

Los feriados que restan a este año 2020

Nacionales-, Pese a lo atípico de este año debido a la pandemia de coronavirus, muchos esperan con ansias un nuevo fin de semana largo. ¿Cuándo es el próximo feriado en 2020? Luego de conmemorar el Día del Respeto a la Diversidad Cultural, que posibilitó un nuevo fin de semana largo en el almanaque el pasado 12 de octubre, Argentina atraviesa un largo período sin feriados, aunque ahora faltan exactamente dos semanas para el próximo. La pandemia de coronavirus lógicamente modificó los habituales planes de aquellos que esperaban los feriados para poder hacer las famosas «escapadas», aunque muchos los siguen esperando con ansias, ya sea para poder tomarse un día más o bien para poder cobrar el doble su jornada, como bien lo indica la Ley de Contrato de Trabajo. El próximo feriado en el país, entonces, será el lunes 23 de noviembre, jornada en la que se conmemora el Día de la Soberanía Nacional (en realidad es el 20, pero se pasa) y que se producirá un nuevo fin de semana largo. Calendario de feriados 2020 en Argentina En diciembre se dará el último fin de semana «XXL» de 2020, ya que el lunes 7 (fines turísticos) y el martes 8 (Inmaculada Concepción de María) serán feriados. El último feriado del año, en tanto, se producirá el viernes 25 de diciembre por Navidad. La particularidad de estos últimos dos feriados es que el turismo en la Costa Atlántica, uno de los principales destinos elegidos por buena parte del país para realizar las famosas «escapadas», ya permitirá la entrada de turistas, por lo que seguramente habrá muchos que se inclinen por unos días en la playa por primera vez en más de 9 meses. (Nota: El Patagónico)

Proyecto Conservación Cóndor Andino: honrar la vida

Nacionales-, El programa desarrollado en la Argentina logró aumentar la población de cóndores en Suramérica. Tres décadas de una tarea con reconocimiento internacional y con mucho que hacer por el ave no marina más grande del mundo. “Vigía del horizonte, centinela del silencio”. Así describe el poeta y cantautor santacruceño Eduardo Guajardo al antiguo habitante suramericano. Su porte gallardo y elegante, su brillante plumaje blanco y negro y el “collar” de plumas blancas alrededor de la base del cuello hacen del Cóndor Andino un verdadero “Emperador de los Andes”. Se los puede encontrar desde Venezuela hasta Tierra del Fuego, a lo largo de los 7500 kms de la cordillera de los Andes. Solemos relacionar su nombre con esos paisajes andinos. Pero también habita en la precordillera de San Luis, Córdoba y parte de las sierras pampeanas. Junto con el Águila y el Puma, el manke o mañke (cóndor en mapudungun) es uno de los de mayor rango entre los animales sagrados de los pueblos originarios de la región. Uno de los pilares del programa es facilitar la reproducción. “Tienen una bajísima tasa reproductiva. Alcanzan la madurez sexual a los 9 años y tienen una cría cada 2 o 3 años. Trabajamos en lo que es la reproducción y eso nos permitió criar 75 pichones, un récord mundial sin antecedentes. Lo interesante es que el 100% de los pájaros que criamos son para reintroducir en ambientes naturales”, remarcó Jácome. En convenio con los ministerios de Ambiente, se generaron cuatro centros de rehabilitación: el Ecoparque de la ciudad de Buenos Aires, Temaiken en Escobar, otro en la localidad de San Carlos y en el Ecoparque de la capital provincial, ambos en Mendoza. La rehabilitación primaria se hace en la provincia donde se lo rescata. Una vez estabilizado, el ejemplar es trasladado a alguno de los centros donde completan su rehabilitación. Los que se rehabilitan vuelven al ambiente natural y los que no se pueden liberar, forman parte de los programas de reproducción. Aunando voluntades El trabajo realizado en esta vida de 30 años dedicada a los cóndores ha logrado reconocimiento a nivel mundial. Un ejemplo de esto es que la Sociedad Zoológica de Londres ha elegido la reintroducción de cóndores en la costa argentina para ilustrar la tapa de su último libro de reintroducción de fauna silvestre. Sin embargo, todo este esfuerzo parecería convertirse en nada cuando ves que se mueren cientos de cóndores envenenados por cebos tóxicos. “Empezó a pasar en 2017. Muertes masivas en Jujuy, Mendoza, Patagonia, en todo el país. Nos quedamos helados porque no teníamos experiencia con eso. Nos pasó por arriba, es un tsunami para la conservación del Cóndor. Cuando aparece el primer caso en Rinconada, Jujuy, con la muerte de 19 cóndores, nosotros lo denunciamos en la Unidad Fiscal para la Investigación de Delitos contra el Medio Ambiente (UFIMA), en las Ministerio y Direcciones de Ambiente de las provincias, de Nación, Consejo Federal de Medio Ambiente (Cofema), Senasa. Seguimos sosteniendo el tema y para cuando fue el caso de Mendoza, la opinión pública tomó conciencia de que esto estaba pasando.” Frente a esto, el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible de la Nación junto a la Fundación Bioandina Argentina, contando con la adhesión de las autoridades provinciales de Ambiente y el apoyo de instituciones y actores relevantes de la sociedad, crearon la Estrategia Nacional contra el uso de Cebos Tóxicos (ENCT). Cuenta con líneas de acción que implican la entrega de Kits de urgencia a las autoridades provinciales, equipados con elementos de bioseguridad, instrumentos para la toma de muestras y saneamiento ambiental y estudios toxicológicos con los que es posible detectar y diferenciar los tóxicos utilizados. Además desarrollan campañas educativas y encuestas a pobladores rurales, lo que brinda valiosa información para comprender mejor la relación que establecen con la vida silvestre y los conflictos que deben superar en sus prácticas productivas. (Daniella Mancilla Provoste)

Se realizaron entregas de kit de hidroponía

Las Heras-, La Secretaría de Desarrollo Social y Salud continúa con las entregas que son parte del  programa municipal de asistencia destinado a micro emprendimientos del sector productivo. En esta oportunidad días atrás se realizó la entrega de kit de hidroponía que es el mecanismo de plantación que se realiza sobre el agua. Se encontraban presentes el Secretario de Desarrollo Social  Sr. Javier Jara donde el mismo manifestó lo siguiente “queremos destacar que es un proyecto que llevamos adelante por pedido el Intendente Dr. José María Carambia $ 2.500.000 para emprendedores de nuestra localidad, estamos contentos de poder concretar esta segunda entrega”, concluyo. En esta oportunidad también  se realizó la entrega de un kit a la Residencia del Adulto Mayor. Los vecinos beneficiados se encontraban muy contentos de recibir estos kit, agradecieron esta oportunidad que les permite concretar  un proyecto que sea  generador de ingresos y mejorar las condiciones de vida de las familias beneficiadas.

El pasado 31 de Octubre, fue el “Día del Escudo de Las Heras”

Las Heras-,  La Municipalidad de Las Heras, informo que el pasado 31 de Octubre se conmemoro el cuadragésimo segundo aniversario de la creación de nuestro escudo. Un escudo institucional recrea visualmente la idiosincrasia, naturaleza e identidad de un pueblo. Don Saúl Omar Melian, creador del emblema que hoy nos representa, supo plasmarlo en el concurso que se llevara a cabo en el año 1978 quedando aprobado el 31 de octubre de ese año. A través de su creatividad dejó como legado a la comunidad de Las Heras un escudo que hace alusión a la estepa y mesetas del paisaje local con el fondo del cielo tornasolado característico, los primeros habitantes con la flecha, la fauna, con el guanaco, el progreso económico, en un principio la ganadería, luego el gas y el petróleo. Por ello, el Sr. Intendente José María Carambia, hace llegar el afectuoso saludo a Don Saúl Melian, agradeciendo el importante aporte que hiciera con su creatividad y que hoy tenemos como nuestro escudo local.

Edil Bernaki pide crear una plazoleta que simbolice a Las Madres

Las Heras-, En el marco de la Sesión Ordinaria del día de la fecha, el Concejal Bernacki, presento Proyecto de Ordenanza. Mediante el mismo pone en consideración, la necesidad de crear una PLAZOLETA, lugar de esparcimiento y recreación, que simbolice y venere las MADRES. Teniendo en cuenta, al pequeño espacio verde ubicado generalmente en la intersección de calles y/o avenidas, con árboles y/o arbustos, destinada al esparcimiento de la población, que promueve al encuentro, donde los vecinos se convocan para estrechar vínculos y fortalecer la pertenencia comunitaria y el ejercicio de la participación. En su tratamiento, obtuvo la aprobación con los votos positivos por parte de los ediles presentes: Mercado, Alonso, Monteros, Yapura y Bernacki. El citado instrumento legal, en su parte resolutiva reza lo siguiente : ARTICULO 1°: SOLICITAR, al Departamento Ejecutivo Municipal, a adjudicar un PREDIO para la creación de una PLAZOLETA , para conmemorar el “Día de la Madre”. ARTICULO 2°: DESÍGNESE, el espacio en la Zonificación Urbana Catastral, para llevar adelante el anteproyecto de la Plazoleta y la creación de un Busto recordando a las Madres de Las Heras. ARTICULO 3°: CREAR, un concurso con ESCULTORES de nuestra Localidad, para la creación del busto de la Madre. El Ejecutivo arara y organizara las normativas del pliego del concurso. ARTICULO 4°: SOLICITAR, al Departamento Ejecutivo Municipal, realice las gestiones pertinentes con el objeto de ejecutar las mejoras de infraestructuras necesarias para el emplazamiento de juegos, bancos, arbolado públicos, en la “Plazoleta de las Madres”.

Declaran de interés Municipal el proyecto MES DE LA INCLUSIÓN

Las Heras-, El Proyecto de Declaración presentado por la Concejal Yapura, trata sobre declarar de interés Municipal, el proyecto presentado por “Escuela Especial N° 7” titulado el “MES DE LA INCLUSIÓN”.. El mismo tiene basamento, en fomentar una educación “Integral” a los chicos, “con una visión de trabajo en red continua”, Impulsando la “INCLUSIÓN” educativa, social y la igualdad de derechos para nuestros alumnos y para las personas con discapacidad diferente en nuestra sociedad. El mencionado Proyecto “HACIA NUEVOS MODOS DE VER Y DE SER”, tiene el fundamento y la finalidad de difundir lo que es la “INCLUSIÓN” a los miembros de nuestra Localidad, tanto personas como Instituciones Privadas, Empresas, Instituciones Públicas y Comercios Locales, etc., y así involucrarlos con nuevos modos de ver y de ser ante diferentes situaciones que involucren a personas con diferentes discapacidades; En su tratamiento, obtuvo la aprobación con los votos positivos por parte de los ediles presentes; Mercado, Bernacki, Alonso, Monteros y Yapura . El citado instrumento legal, en su parte resolutiva reza lo siguiente : ARTICULO 1°: DECLARAR, de INTERÉS MUNICIPAL, el Proyecto presentado por la “Escuela Especial N°7” titulado el “MES DE LA INCLUSIÓN”, durante todo el mes de octubre. Con el fin de llegar a cada uno de los habitantes de la comunidad para concientizar y enseñar los valores sobre los derechos de las personas con diferentes discapacidades. Se adjunta proyecto enviado por la Institución educativa especial, material informativo para los medios de comunicación. ARTÍCULO N° 2: INFORMAR, a toda la comunidad de los trabajos y actividades en distintas plataformas virtuales, que se van a desarrollar durante el mes de octubre la Escuela Especial N° 7, para concientizar sobre la inclusión. Realizar el armado y entrega de calcos y logos con el diseño gráfico de la escuela y frases de la inclusión. El realizado de presentaciones de cartas inclusivas para los comerciales Locales. ARTÍCULO N° 3: SOLICITAR, a los medios de comunicación local que acompañen y difundan el proyecto de la escuela Especial en el mes de octubre. Mediante Spot Publicitarios en pantallas, Medios Televisivos y Radiales.

(VIDEO) Mira el video de la 2da noche del Día del Pueblo 2020 Virtual

Las Heras-, Mira el video de la 2da noche del Día del Pueblo 2020 Virtual. Desde la Municipalidad anunciaron que este año se compartiría de una manera distinta la fiesta por lo vivido por la Pandemia En el festejo hubo SORTEOS EN VIVO DURANTE LA TRANSMISIÓN. La misma comenzó a las 21 hs desde el Centro cultural y a través de las redes sociales para celebrar juntos un nuevo año de Las Heras. El cronograma del Miércoles fue de la siguiente manera: MIERCOLES 07 DE OCTUBRE Cerebro Motor Yimmy & The Permitidos Banda Sorpresa (ATAQUE 77) Escuela de Danzas También habrá sorteos en VIVO como Smart Tv, Celulares Play Station, Etc. La fiesta fue transmitida por la página oficial de Facebook de la municipalidad de Las Heras y también contó con la colaboración para ser re transmitida por la página de YouTube de Redacción Noticias – y por el Canal 3.

Con la pandemia cuantos feriados quedan ?

Nacionales-, El Ministerio del Interior informó que el Día del Respeto a la Diversidad Cultural es un “feriado trasladable”. Como ocurre desde marzo, transcurrirá en medio de la cuarentena por el COVID-19 que le impide que los argentinos realizar viajar por el país.. Sin turismo y con las actividades de ocio y entretenimiento limitadas o restringidas por la pandemia de coronavirus, desde marzo los feriados tienen otro sabor. El COVID-19 impide que los argentinos planifiquen una escapada de fin de semana u alguna actividad grupal en familia o con amigos. Los feriados los últimos meses se limitaron a solo una jornada de descanso. Un día más en nuestras casas. En este contexto el próximo lunes 12 de octubre se conmemora el Día del Respeto a la Diversidad Cultural, fecha en la que Cristóbal Colón llegó al continente americano en 1492. Ahora bien, según el cronograma elaborado por el Ministerio del Interior, el 12 de octubre figura como “feriado trasladable”, sin embargo no lo será: tendrá efecto ese mismo lunes. El interrogante surge de acuerdo a lo sucedido un año atrás. En 2019, el Día del Respeto de la Diversidad Cultural cayó sábado, pero en aquella oportunidad el Gobierno designó el lunes 14 como “Día no laboral con fines turísticos”. Esto implicó que cada empleador definió si los trabajadores pudieron gozar de un día libre o no. Así lo establece el artículo 167 de la ley de Contrato de Trabajo: “El trabajo será optativo para el empleador, salvo en bancos, seguros y actividades afines, conforme lo determine la reglamentación”. “En caso de optar el empleador como día no laborable, el jornal será igualmente abonado al trabajador”, agrega la norma, que establece que se abonará como cualquier otro día de trabajo. Normalmente, en el sector público no suele haber actividad en los días no laborables. Un ejemplo del día no laborable son los jueves santos en abril, fecha en la que algunas personas no trabajan y otras mantienen sus obligaciones como cualquier otro día. QUÉ FERIADOS QUEDAN Noviembre Lunes. Día de la Soberanía Nacional Diciembre Lunes. Feriado puente con fines turísticos Martes. Inmaculada Concepción de María Viernes. Navidad (Nota: El diario Nuevo dia)

(VIDEO) Mira el video de la 1ra noche del Día del Pueblo 2020 Virtual

Las Heras-, Mira el video de la 1ra noche del Día del Pueblo 2020 Virtual. Desde la Municipalidad anunciaron que este año se compartiría de una manera distinta la fiesta por lo vivido por la Pandemia En el festejo hubo SORTEOS EN VIVO DURANTE LA TRANSMISIÓN. La misma comenzó a las 21 hs desde el Centro cultural y a través de las redes sociales para celebrar juntos un nuevo año de Las Heras. El cronograma del martes fue de la siguiente manera: MARTES 06 DE OCTUBRE Los Indecisos Bandas Sorpresas. (LA BERSUIT) Escuela de Danzas. La fiesta fue transmitida por la página oficial de Facebook de la municipalidad de Las Heras y también contó con la colaboración para ser re transmitida por la página de YouTube de Redacción Noticias – Canal 3.