Regionales-, Luz Selena tiene que estar el 25 de marzo en Barcelona para operarse. Será la última oportunidad. Porque ella cumple 7 años el 8 de ese mes y la cirugía que necesita solo se realiza a niños de hasta 8 años. Será ahora o nunca. La nena, que vive con sus papás y su hermano en la ciudad santacruceña de Caleta Olivia, necesita 3 millones de pesos para cubrir los gastos de la familia en esa ciudad de España donde tendrán que estar al menos, dos años. Luz Selena sufre el síndrome de TAR, que es la ausencia bilateral del radio, lo que no le permite mover bien sus brazos. Esta rara enfermedad se da en uno de 100 mil nacimientos. La nena no domina sus manitos. Es como si estuvieron en el aire. Le crecen hacia adentro y no tienen cómo sostenerse. “Es nuestra última oportunidad. A la cirugía la hacemos en Barcelona porque aquí en la Argentina no se realiza. Estuvimos en España con el médico Francisco Soldado, que la va a operar. Pero para viajar tenemos que juntar 3 millones de pesos. Y el tiempo pasa y nos apremia”, le dice a Clarín Ivana Lobato, la mamá de Luz Selena. La primera operación de Selena será en el brazo izquierdo. Le harán un trasplante del segundo dedo del pie. Le colocarán clavos que tendrá expuestos durante 2 meses. Después se los quitarán y comenzarán con una rehabilitación. Si todo funciona bien, irán por la otra mano. El trasplante incluye venas y arterias que serán colocados al lado del hueso cúbito. “No es una operación sencilla, al contrario. El médico nos dijo que es más compleja que un trasplante de riñón”, agrega la mamá. Para Selena será una prueba más. A los 6 años está acostumbrada a las terapias intensivas y las operaciones. Su historia clínica es impresionante: 13 operaciones en sus brazos, 300 extracciones de sangre, 70 internaciones en terapia intensiva y más de 100 transfusiones de plaquetas. El Síndrome de TAR (Trombocitopenia Aplasia Radial) dificulta la movilidad de las manos, lo que hace que Selena no pueda sostenerlas y no pueda realizar cosas tan simples como levantar sus calzas o higienizarse. Y como no tiene bien desarrollada la muñeca, puede girar las manos completamente hacia un lado y hacia otro. Los médicos la llaman “manos de zamba”. Para aplaudir, debe dejar una manito quieta y golpear con la otra, como explicó en su momento Ivana a Clarín. La estadía en Barcelona no será fácil. Un tiempo estarán como turistas. Mientras tanto, tramitarán una visa que les permita tener radicación y poder conseguir algún trabajo para sobrevivir mientras la nena completa su tratamiento. “Como dije siempre, no bajamos los brazos. Ahora iniciamos una campaña con un bono. Tenemos urnas en todos los comercios de Caleta Olivia. La comunidad se portó muy bien con nosotros. Además después de publicarse el tema en Clarín una persona nos ayudó un montón. Nos pagó los pasajes para viajar a Barcelona y se hace cargo de la cirugía. Estamos tremendamente agradecidos”, dice Ivana. que comparte la lucha por Selena junto a su esposo Ezequiel Aguilera y su otro hijo, Tiziano, de 9 años. “Es un gran sostén para su hermana”, se enorgullece la mamá. El 25 de marzo, Selena deberá ingresar al quirófano. Será el primer paso de un camino de esperanza para que pueda recuperar la movilidad de sus manitos. “Ha sido un proceso largo en que nos han pasado muchas cosas. Todo está difícil y más con el tema de la pandemia. Pero nuestra familia nunca bajó los brazos y seguimos para adelante. El destino nos puso a prueba y recuperar lo que Selena no tiene es nuestro único objetivo. Pero somos conscientes de que solos no podemos. Necesitamos ayuda de la gente, que se está portando muy bien. Y lo agradecemos eternamente”, expresa Ivana Lobato. Recuerda la madre que durante el primer año de la nena “vivimos entre Caleta Olivia y el hospital Italiano de Bahía Blanca y el Garrahan de Buenos Aires. Nació con esa malformación que nunca se vio durante mi embarazo. Y no supimos mucho al principio porque es una enfermedad muy rara”. Hoy, Selena no puede hacer cosas simples como vestirse. “Pero tiene mucha fuerza y sabe bien lo que tiene. Hace poco grabó un videíto explicando su enfermedad que se viralizó rápidamente. Tenemos fe en que podamos conseguir el dinero y sea operada”, finalizó. Luz Selena inició una nueva lucha de las tantas que ya dio. Ahora es contra el tiempo. No queda mucho para el 25 de marzo. De todas maneras, confía en que ese día estará ingresando al quirófano en el primer paso para comenzar una vida mejor. (Fuente: Clarin)
Archivos de la etiqueta: Nacionales
(VIDEO) Para volver a ver. Delegación de Santa Cruz en Cosquín 2022
Nacionales-, Para volver a mirar la presentación de la delegación de Santa Cruz en Cosquín 2022. Enorme actuación de la delegación que representa a la Provincia de Santa Cruz en Cosquín 2022, la lluvia le puso magia a una presentación de primer nivel que lleno de orgullo no solo a los Santacruceños sino a todos los Patagónicos, música, canciones y danzas fusionados de forma perfecta. Locución: Guillermo Olarte Rodríguez y Carmen Algañaraz. Cantantes: Walter Castro interpreto «Polka Doña Alcira»; Ariel Arroyo «Canción de la Huelga»; Los Sarkos «Cerro Pan de Azúcar» y «Vengo del Sur». Cerró Camila Garay y Jeremías Chauque (hijo de Rubén Patagonia) con «Chaltén» Todo acompañado de forma magistral por el Ballet Provincial de Danzas. La joven Camila Garay también participo en el gran cierre de la presentación. (Fuente: Truncado Informa y PLH)
El pintor Hugo pastor y 35 años pintando los paisajes más hermosos del país
Nacionales-, El artista plástico nacido en La Rioja visito la ciudad de Carlos Paz en el mes de diciembre.. Hugo Pastor es un artista plástico oriundo de La Rioja que lleva 35 años recorriendo y pintando los paisajes más hermosos de la Argentina. Tras haber participado del encuentro de muralistas en Calamuchita, se preparo y desembarco los días 5, 6 y 7 de diciembre en Villa Carlos Paz y dejar una obra para la ciudad. Su pasión comenzó cuando tenía 8 años y más allá de tener título como profesor de historia y ciencias políticas, nunca pudo dejar el arte y de lo que elige vivir. Hugo contó a EL DIARIO: «Empecé a incursionar en el arte desde muy chico y participé de numerosos certámenes y concursos. Después de la pandemia, se retomaron las muestras y certámenes y comencé a viajar por el país. Yo hace 22 años que vive en Santa Cruz y hago impresionismo en óleo, todo trabajado con espátula. Siempre hago paisajes de la zona, capillas, ranchos y me gusta inspirarme en la historia del lugar». «La pintura la tengo incorporada de nacimiento, por mi abuelo primero y después por mi mamá. Soy profesor de historia y de ciencias políticas, pero elijo la pintura y tengo 35 años de trayectoria. Podría haber hecho mucha plata, pero siempre elegí lo que más me gusta y me hace feliz»; reconoció. (Fuente: El Diario de Carlos Paz)
El 25 de Enero será la 1ra reunión de los gremios petroleros para exigir mejoras salariales
Nacionales-, Tal como lo anunció hace algunos días el Secretario General del Sindicato Petrolero de Santa Cruz, Claudio Vidal, ya tiene fecha la reunión inicial para discutir la recomposición salarial de los trabajadores de la industria a nivel nacional. Será el 25 de enero en Capital Federal, con representantes de ambas cámaras empresariales. Según trascendió, el encuentro comprenderá no sólo la búsqueda de un acuerdo por la diferencia generada por el proceso de inflación (cláusula de revisión) y el adelantamiento de la cuota pactada para marzo, sino también el inicio de la discusión paritaria salarial para este 2022, lo que significará un importante beneficio para el bolsillo de los trabajadores petroleros a nivel nacional. Dicha convocatoria surge luego del pedido conjunto realizado por los representantes de los distintos gremios a nivel nacional, donde manifestaron que la existencia de un “desfasaje temporal entre la recomposición salarial obtenida en el periodo 2021” y un “desacople entre los índices inflacionarios y los porcentuales acordados sujetos a revisión”, lo que significó “una lesión grave al salario -alimentario- de nuestros representados”.
Anses: Progresar para jóvenes de 16 y 17 años.
Las Heras-, A través de la Oficina de Anses Las Heras, informan a todas y todos y para que tengan las mismas oportunidades de completar sus estudios, amplían las becas Progresar. Si tenés 16 o 17 años, estás estudiando o querés volver a estudiar, ahora podés inscribirte en Progresar. Para jóvenes de 16 y 17 años Todos los trámites son gratuitos. ¿Cuáles son los requisitos? Ser alumna/o regular. Si vas a retomar tus estudios, tenés que presentar una declaración jurada Tus ingresos y los de tu grupo familiar no deben superar los 3 Salarios Mínimos. Ser argentina/o nativa/o; naturalizada/o o extranjera/o, con residencia legal de 2 años en el país y contar con DNI. ¿En qué consiste? Progresar para jóvenes de 16 y 17 años otorga $5.677 por mes (incluye plus de conectividad). Recibís el 80% todos los meses y el 20% restante al final del ciclo lectivo, cuando acreditás tu condición de alumno regular. El dinero se deposita en una cuenta bancaria y tendrás una tarjeta de débito para comprar y retirar efectivo. La beca se cobra todo el año (12 cuotas mensuales).
Para tener en cuenta: En Pcia de Bs As el 82% de los internados NO están vacunados
Nacionales-, El dato surge de un informe del Ministerio de Salud. El avance de la vacunación redujo los casos graves internados y las muertes. Ayer Argentina reportó un nuevo récord de contagios. La provincia de Buenos Aires publicó un informe que demostró una cifra contundente: el 82% de los internados por Covid-19 en ese distrito, son personas que no están vacunadas. El avance de la vacunación determina un escenario particular, donde hay un desacople entre casos positivos, internados y fallecidos por el virus. El relevamiento, realizado por el Ministerio de Salud bonaerense, pone de manifiesto que el 18% de los internados son personas que tienen el esquema completo de vacunas contra el Covid. Argentina superó ayer su récord de contagios de coronavirus, con más de 42.000 casos registrados. El informe tiene como fecha de corte el día 24 de diciembre, donde la Provincia reporta 224 enfermos en cuidados intensivos. De ese total, 184 no se habían aplicado ninguna dosis de vacuna, mientras que 40 estaban inoculados. De este último grupo, tan solo dos tienen la primera dosis y 38 con las dos aplicaciones. Este mapa de situación marca a las claras que las vacunas, todas las que se aplican y fueron aprobadas por la ANMAT, sin importar el laboratorio que las produce, es el arma más efectiva para combatir la pandemia del coronavirus. Este relevamiento puede ser interpretado como una pieza de comunicación, hacia donde apunta la estrategia sanitaria del gobierno de Axel Kicillof. Es decir, incentivar a quienes no quieren vacunarse –o los que no completaron el esquema- con la idea de que la inoculación protege y disminuye drásticamente la posibilidad de riesgo de vida por el virus. Estado de situación en la provincia de Buenos Aires En la actualidad, 14.757.634 bonaerenses recibieron la primera dosis en el marco de la campaña VacunatePBA, pero sólo 12.647.914 personas se aplicaron la segunda dosis, esto es 2.109.720 menos. Es importante, destacan las autoridades sanitarias, que además de acudir a vacunarse, continuar con las medidas de prevención: uso del barbijo, distancia social, evitar espacios cerrados, lavado de mano y ventilación cruzada de ambientes, entre otras. El día de ayer, el gobernador bonaerense Axel Kicillof anunció la vacunación de terceras dosis libre para personal de salud, mayores y personas con enfermedades de base o comorbilidades. Si se toma en cuenta el total de camas de terapia ocupadas tanto por casos de coronavirus como por otras patologías en la región del AMBA, el promedio es del 49,5%. En el sector público la ocupación es del 52,4% y en el efector privado, la ocupación desciende al 47,3%. En total las camas que aún están libres son 1.830. La provincia de Buenos Aires es la jurisdicción sanitaria donde más casos de coronavirus se registran. Ayer, por ejemplo, de los 33.902 nuevos contagios detectados en el país, 11.695 fueron en territorio bonaerense. El índice de positividad en el país es del 29,07%. Esto marca los pocos testeos que se realizan. La Organización Mundial de la Salud (OMS) aconseja que ese número debe ser inferior al 10%. (AMBITO)
Comenzó a regir el pase sanitario en todo el país
Nacionales-, ¿Para qué actividades será obligatorio?. Se les pedirá a los mayores de 13 años que quieran realizar actividades consideradas «de riesgo epidemiológico». Aunque la medida es de alcance nacional, cada distrito establecerá su alcance. ¿Cómo lo aplicará cada provincia? Este sábado 1 de enero de 2022 comenzó a regir el pase sanitario que acredita la vacunación a nivel nacional para realizar actividades consideradas «de riesgo epidemiológico» tales como, ingresar discotecas o salones de fiestas, realizar viajes grupales y asistir a eventos masivos en espacios abiertos, cerrados o al aire libre. Si bien la medida ya fue adoptada por algunas provincias, este primero de enero tomó estado nacional aunque cada distrito establecerá su alcance. La decisión administrativa 1198/2021 firmada el 13 de diciembre por el jefe de Gabinete, Juan Manzur, y la ministra de Salud, Carla Vizzotti, especifica que toda persona mayor a 13 años deberá acreditar «que posee un esquema de vacunación completo contra la Covid-19, aplicado al menos catorce días antes de la asistencia a la actividad o evento, exhibiéndolo ante el requerimiento de personal público o privado designado para su constatación, y al momento previo de acceder a la entrada del evento o actividad». Asimismo, advierte que se considera vacunación completa al esquema de “dos dosis con un intervalo transcurrido de 14 días o más desde la última aplicada” así como también lo es la inoculación de vacunas de dosis única, como la Cansino, con 14 días o más desde su aplicación. El pase sanitario es un herramienta prevista para permitir el ingreso a «locales bailables, discotecas, salones de fiestas, bailes o similares que se realicen en espacios cerrados, viajes grupales de egresadas y egresados, de estudiantes, jubiladas y jubilados o similares y eventos masivos organizados de más de 1.000 personas que se realicen en espacios abiertos y cerrados o al aire libre», de acuerdo al anuncio oficial. Si bien la norma comienza a regir este sábado primero de enero, algunas provincias decidieron implementar el certificado de vacunación obligatoria en forma anticipada y con alcances incluso mayores, como la realización de trámites presenciales en organismos públicos y entidades privadas. Para demostrar la vacunación con esquema completo se debe exhibir las aplicaciones VacunatePBA, Mi Argentina o Cuidar, todas disponibles en el celular o presentar el carnet de vacunación en cartón o tarjeta. En tanto, quienes no puedan acceder a ninguna de las aplicaciones por haber recibido vacunas en otro país, deberán acreditar su inmunización completa a través un certificado de vacunación en soporte papel o digital emitida por la autoridad sanitaria del lugar donde se realizó la inoculación. El pase sanitario por provincias Buenos Aires: La medida rige desde el 21 de diciembre pasado y habilita el acceso a centros culturales, obras de teatros o recitales, gimnasios o canchas de fútbol 5, cines y eventos deportivos masivos; salones de fiestas y boliches, bares y restaurantes y organismos públicos y privados para la realización de trámites y para el personal que atiende al público, como así también ceremonias religiosas. Santa Fe: Es obligatorio para viajes grupales, ingresos a fiestas, discotecas, eventos masivos de más de mil personas, centros culturales, teatros, cines y gimnasios, casinos y bingos, y realización de trámites presenciales ante organismos públicos provinciales y oficinas públicas. Córdoba: Dispuso acreditar el certificado para acceder a «eventos recreativos, sociales y culturales de más de 1.000 personas, tanto en espacios cerrados como al aire libre, para asistir a competencias deportivas, viajes grupales de egresados, estudiantes, jubilados o similares». Río Negro: Estableció su obligatoriedad para el ingreso a eventos cerrados de más de mil personas, en viajes grupales y locales bailables, pero no se aplica para fiestas al aire libre. Santiago del Estero: Es necesario para las actividades y eventos masivos tanto públicos como privados en espacios abiertos y cerrados. La Rioja: Se solicita para la gastronomía, salones de fiesta y boliches bailables, viajes de egresados, jubilados y viajes grupales, de manera progresiva. Además, esa provincia prevé aplicarlo en oficinas públicas, organismos públicos y privados, según voceros gubernamentales. Entre Ríos: Decretó que la aplicación del pase sanitario comenzará a regir el 3 de enero, para el ingreso a espacios cerrados o abiertos de carácter masivo como boliches, recitales o eventos deportivos. En tanto, la ciudad de Buenos Aires anunció que pedirá el certificado de vacunación para entrar a boliches y en el caso de eventos de más de 1.000 personas (La Opinion Austral)
(VIDEO) El gran año 2021 para la artista Santacruceña Camila Garay
Provinciales-, La cantante de Las Heras que saltó a la fama en La Voz Argentina, hizo un recorrido desde su audición en Río Gallegos hasta su último show que también fue en la capital santacruceña, ya como una artista consagrada. De cantar en el coro de Las Heras, Camila Garay tuvo un salto gigante en su carrera como cantante cuando se presentó en La Voz Argentina. A través de las redes sociales, recordó su 2021, que claramente no olvidará jamás. Primero, publicó en sus historias una foto de ella en el 2019, cuando viajó a Río Gallegos a audicionar para el certamen de canto. Después de una larga espera, quedó seleccionada. En 2021, hizo su gran audiencia a ciegas ya en el estudio de Telefe, frente a los jurados Ricardo Montaner, Soledad Pastorutti, May y Ricky y Lali Espósito. Su talento valió para que todos dieran vuelta su silla, y allí comenzó el sueño de la santacruceña. Su versión de «Como la flor» de Selena la rompió, hizo bailar a los coaches y fue furor tanto en las redes sociales como en Spotify y Youtube, donde hoy cosecha más de 1 millón de reproducciones. Hasta el día de hoy, sus seguidores le piden que la cante una y otra vez. Esta parte de su historia la cuenta en otra de sus stories, sumado a las demás galas de La Voz que la llevaron hasta los octavos de final, donde cantó una difícil versión de «Miénteme», cantada por Tini Stoessel y María Becerra. Muchos apuntaron a que era «imposible» que interpretara una canción de dos voces, incluso Patricia Sosa criticó en esa ocasión a sus coaches Mau y Ricky por elegir ese tema. De todos modos, Camila brilló. La Opinión Austral acompañó a Camila durante todo su paso por el reality, siendo tapa del diario en cada etapa que superaba. En su trayecto, también venció a Bianca Cherutti (hija de Miguel Ángel Cherutti) en los Knockouts, y hasta cantó un tema de Ricardo Montaner en los Playoffs. Su gran 2021 lo cerró justamente cantando en el mismo escenario que Tini, en los shows por el 136° Aniversario de Río Gallegos. La joven lasherense fue parte de la grilla y se llevó el cariño de toda la comunidad que la siguió desde el comienzo. (Nota: La Opinión Austral)
Mama de Sofía Herrera escribió una carta tras cumplir 17 años
Nacionales-, Sofía Herrera, la niña desaparecida en Tierra del Fuego en 2008, cumple hoy 17 años y su madre le dedicó un conmovedor mensaje a través de Facebook. Tweet «Si pudiera trasladar el tiempo y volver a ese pasado lejano, pero latente, te inundaría en un abrazo que te abarque para siempre. La vida no es vida, solo una espera de que un milagro nos encuentre”, escribió María Elena Delgado en su posteo en la red social. La mujer también sostuvo: “Es inagotable el caudal de amor que tengo para ofrecerte. Quedó intacto esperando tu regreso». «Cada mañana es abrir los ojos y ver tu sonrisa. Y tus pasos rapiditos hacia mi encuentro. Nada más preciado que nuestro hogar, juntas. Tal vez algún recuerdo en tu mente me acaricie. Porque tu corazón y el mío están unidos por siempre», agregó Delgado, quien junto al padre de Sofía, Fabián Herrera, no pararon nunca de buscar a la niña. Delgado encabezó una marcha en Río Grande el pasado 28 de septiembre, al cumplirse 13 años desde que vio a su hija por última vez. Allí manifestó que siguen esperando la detención de José Dagoberto Díaz Aguilar, a quien apodan “Espanta la Virgen”, un hombre de nacionalidad chilena y costumbres nómades, que deambula por zonas rurales de Argentina y Chile, y sobre el que existen sospechas de que podría haberse llevado a Sofía. La justicia llegó a la imputación de Díaz Aguilar por dos caminos distintos: el testimonio brindado por un suboficial de la policía de la provincia que participó de las primeras tareas de búsqueda de Sofía, y por la descripción que brindó uno de los niños que estaba en el lugar donde desapareció la niña fueguina. A su vez, los investigadores reciben regularmente pistas sobre el paradero de la chica, aunque hasta el momento ninguna condujo a un resultado concreto. La familia Herrera salió con amigos a pasar un domingo de esparcimiento en el camping John Goodall, ubicado 59 kilómetros al sur de Río Grande, el 28 de septiembre de 2008. María Elena, su marido Fabián y Sofía se detuvieron en un supermercado a comprar comida y luego en una estación de servicio donde se encontraron con Noemí Ramírez y Silvio Giménez, quienes a su vez estaban con sus hijos de 2 y 9 años. De acuerdo a lo que se reconstruyó, el grupo llegó al camping situado en el kilómetro 2893 de la Ruta Nacional 3, en dos autos que estacionaron cerca del camino. El lugar, un paraje casi desértico, es un rectángulo de 15 hectáreas cercado con un alambre de un metro de altura y seis hilos, el primero de púas. Mientras se encontraban en ese lugar, Sofía se separó por unos instantes de sus padres y desde entonces nadie volvió a saber de ella. El caso de Sofía se convirtió en un ícono de la desaparición de personas en el país, que motivó la elaboración de un protocolo de emergencia para situaciones similares (llamado Alerta Sofía) y llevó a las autoridades nacionales a poner en funcionamiento una línea telefónica para recolectar datos (08002227634), además del sitio web www.sofiaherrera.com.ar. “Horas detenidas estoy, esperando tu presencia. Y seguiré cada día y hora detrás de la más pequeña señal que reviva la esperanza de recuperarte. Te amo y aquí estoy por siempre, mamá», concluyó el mensaje de Delgado publicado en la red social Facebook. (Fuente: Télam)
Mercado Pago empieza a cobrar por los ingresos de dinero con tarjeta de débito
Nacionales-, Los usuarios de este servicio comenzaron a recibir los avisos del cobro de un porcentaje por transacción. De igual manera la plataforma ofrece otras formar de cargar dinero de manera gratuita. Mercado Pago: ahora cobrarán por los ingresos de dinero con tarjeta de débito «Queremos avisarte que a partir del 31 de enero los ingresos de dinero con Tarjeta de débito tendrán un costo de 1% por transacción. Por ejemplo, si ingresás $100, pagarás $1 y se acreditarán $99 en tu cuenta». Este es el mail que comenzaron a recibir los usuarios de Mercado Pago en la Argentina. Junto con el aviso la plataforma informa que se puede continuar ingresando dinero sin costo a partir de otras opciones. Te mostramos cuales son: Mercado Pago: ¿Cómo ingreso dinero por transferencia? Desde la home de Mercado Pago elegí la opción Tu Cvu. Allí selecciona tu banco y seguí las instrucciones para ingresar dinero a Mercado Pago. En el caso de que aún no tengas un CVU, en la misma plataforma podes generar tu Clave Virtual Uniforme. Mercado Pago: ¿Qué es el CVU? El CVU es el número que identifica tu cuenta de Mercado Pago. Es como tu CBU pero para cuentas digitales. ¿Cuánto tarda en acreditarse? Los ingresos mediante CVU suelen acreditarse de forma inmediata o luego de unos minutos. Sin embargo, en algunas ocasiones pueden tardar hasta 1 día hábil. Si tu dinero tarda más tiempo en acreditarse contactate con el banco desde el que hiciste el ingreso para que puedan ayudarte. Mercado Pago: ¿Cómo ingreso dinero por débito inmediato? Elegí ingresar dinero a Mercado Pago, selecciona la opción ¨Débito inmediato¨ y seguí estos pasos: Cargá el CBU o alias de tu cuenta bancaria. Elegí el monto a ingresar. Revisá la información y para finalizar el ingreso tendrás que validar que la cuenta te pertenece ingresando un código de verificación, y ¡listo! El dinero se acreditará al instante y se guardan los datos de tu cuenta para el próximo ingreso de dinero. Con Débito inmediato solo podés ingresar dinero a través de una cuenta bancaria a tu nombre, seas titular o co-titular de la misma. (El Diario Nuevo Día)