Claudio Vidal reflexiono duramente contra el ex presidente Eduardo Duhalde

Nacionales-, Claudio Vidal manifestó duras declaraciones contra Duhalde, donde textualmente manifestó lo siguiente: Una vez más escuchamos a Eduardo Duhalde expresar palabras que más que generar controversias, deberían llamarnos a la reflexión y el rechazo. Lamentablemente, no es el único que se comporta así en el escenario político nacional.  Los viejos referentes políticos deberían dar ejemplo, y no expresar ideas que puedan generar violencia o avivar posturas destituyentes. No me voy a cansar de repetir que a los argentinos nos costó mucho recuperar la democracia. Y hoy, es un deber de todos protegerla. Ya el año pasado el expresidente Duhalde sostuvo que en la Argentina no se habían terminado los intentos de golpes militares. Y ahora reaparece en los medios exhibiendo un pensamiento desestabilizador que no sirve para nada. Uno puede tener diferencias, y está muy bien que así sea. Pero se dirimen dentro del marco constitucional y democrático en el que vivimos. Si algo nos parece mal, tenemos que presentar opciones para que el pueblo elija. La Argentina sufrió mucho ya cuando se buscó “por todos los medios” que un gobierno “no pueda seguir gobernando”. El peronismo debe ser garante siempre de la justicia social y del voto popular. Planteando plataformas electorales y candidatos con proyectos de gobiernos que sean inclusivos y generen trabajo. Duhalde debe dejar de intentar desgastar al gobierno de Alberto Fernández agitando viejos fantasmas. La situación está demasiado complicada como para soportar estos shows televisivos que no llaman a la calma. Puede jugar por dentro, puede jugar por fuera, pero siempre respetando la ley y la democracia. Este año hay elecciones y se puede presentar si cree que puede aportar algo mejor a la nación. La democracia es una construcción permanente que, con mucho esfuerzo, aciertos y errores, hemos podido mantenerla desde 1983. Siempre es necesario estar alertas, detener cualquier intento que la dañe, y repensar la participación que en ella ejercemos a diario cada uno de nosotros.

Carambia: Por fuera del kirchnerismo no tenemos problemas en acompañar a Claudio

Provinciales-, El diputado nacional por el partido vecinalista Moveré de la ciudad de Las Heras dialogó con La Vanguardia Noticias en Radio y se refirió a la actualidad regional y el panorama político de Santa Cruz. En un primer término dijo que le parece «una locura» las declaraciones de la abogada Rosa Razuri de su misma localidad que dijo que «el Covid no existe» en una clase por zoom, en tiempos donde tanta gente la pasa tan mal por el virus. Además se refirió a la situación de falta de servicios esenciales en la localidad de Las Heras, «es verdadera preocupantes, es una lástima que el gobierno provincial abandone a la localidad», mas que nada con el gas, «ya que somos uno de los mayores productores, lo tenemos acá al lado y tenemos familias que no lo pueden tener, es una cosa que duele, ya que desde el municipio sin mirar las banderas políticas se ha trabajado muchísimo para conseguir obras en nación y poder traerlas acá.» Apuntó fuertemente al gobierno de Alicia Kirchner, «ponen el tema político por sobre la gente, nos parece una locura, nosotros estamos dispuestos a trabajar con el sector que sea.» En relación a los proyectos desarrollados en su tarea legislativa dijo que están trabajando con los protocolos suspendidos y que acompañó el corrimiento de las elecciones debido a la gran cantidad de contagios que se están expandiendo en todo el país, además de darle más tiempo a que lleguen más vacunas para mitigar la propagación del virus y se pueda volver a la normalidad lo antes posible. «Nosotros hoy estamos abiertos a escuchar propuestas, como siempre lo dijimos, tenemos un espacio que es vecinal, cuando arrancamos en el 2011, la idea siempre fue dejar de lado las banderas políticas y partidarias y levantar la bandera de Las Heras, hoy que tenemos una construcción provincial, levantar la bandera de santa cruz por sobre cualquiera partidaria.» Además aclaró que están dialogando con varios sectores políticos pero que aún no tienen nada definido, en relación a Claudio Vidal y el sector político de Ser Santa Cruz, dijo que se están comunicando mucho y que no tienen inconveniente en acompañarlo pero aclarando que el único límite como espacio político es el kirchnerismo, «ese es nuestro límite». «No tenemos problemas en acompañar a Claudio, tenemos muchísimos puntos en común, es un pibe (por lo de joven) que ha hecho mucho en su gremio, le ha dado una vuelta de rosca y ha seguido trabajando después de las elecciones a gobernador.» Con el diputado por el pueblo de Las Heras Hernán «Colo» Elorrieta dijo que tienen buen diálogo y que han estado trabajando en conjunto, «es una persona con la cual se puede dialogar y generar consenso…, es un gran defensor de la localidad y cuando tuvo que poner y defendernos lo hizo, lo valoramos mucho.» En relación al diálogo con Facundo Prades y Mariano Nieto, dijo que tiene excelente vínculo con ambos y muchos puntos en común, y que él está hablando «con todos aquellos que no son kirchnerista, la idea que tenemos es construir un espacio mucho más amplio con ambición de ganar y no construir un nido y una bolsa de gatos para una elección en particular, es generar un espacio de encuentro con nuestras coincidencias y manteniendo nuestras identidades partidarias.» Por último dijo que está políticamente muy lejos de Máximo Kirchner y tiene una excelente relación con Belén Tapia, con Roxana Reyes dijo que habla, pero que lo ve mucho más alejado de construir un espacio más amplio, «no sé si pueden hacer algo un poco más amplio y sacar los pies del plato donde están parados.» (Nota: La Vanguardia Noticias)

Todo un record Nacional. MIL castraciones gratuitas en 8 días

Las Heras-, La Municipalidad de Las Heras, logró el objetivo fijado por el cual se trabajó incansablemente. MIL es el número de esterilizaciones que se realizaron en tan solo ocho días. Esta es la tercera gran “masiva”, dado que, en dos ocasiones anteriores, se realizaron 250 y hasta 300 esterilizaciones en 2 días. El gran trabajo del equipo de Desarrollo Social, Centro de Zoonosis, Control Canino y las protectoras animales, como “Dejando Huellas” de Las Heras y “Colitas Felices” de Caleta Olivia, quienes hicieron el nexo desde un comienzo, son el resultado de este Record Nacional, al que apunto el intendente José María Carambia. Desde el municipio, continuaremos trabajando firmemente para dar respuesta a la superpoblación animal, pero sobre todas las cosas para brindarles una mejor calidad de vida a las mascotas. *En las historias de Facebook e Instagram, vas a encontrar más fotos. *Agradecimiento especial a Panaderia “Elubas” por la torta. ¡GRACIAS A TODOS POR ESTE GRAN LOGRO!

22 de mayo día Mundial de la Biodiversidad. Proteger y recuperar el esplendor patagónico

Provinciales-, La gran variedad de ambientes de la Patagonia brinda el hábitat adecuado para un mosaico extraordinariamente diverso de especies. Sin embargo, estos ecosistemas no estuvieron exentos de procesos de extinción y reducción poblacional. Hoy, sus especies autóctonas necesitan del compromiso de los gobiernos, comunidades y científicos para lograr recuperarse. Se conoce como biodiversidad a la variedad de especies vegetales y animales que viven en un espacio determinado. En la Patagonia, la gran multiplicidad de ambientes brinda el hábitat adecuado para una notable diversidad de especies animales. Sin embargo, como resultado de la depredación y las migraciones humanas, los ecosistemas de la Patagonia no fueron inmunes a procesos de extinción y reducción poblacional. En la región noroeste de Santa Cruz, en las 52 811 hectáreas ahora protegidas por el Parque Nacional Patagonia, se puede dar el libre traslado y migraciones de las especies silvestres y también el mantenimiento de poblaciones aisladas, lo que posibilita el trabajo de conservación. Considerada “una isla en tierra firme”, la Meseta Lago Buenos Aires suministra el agua necesaria para que fluyan interminables lagunas, manantiales, mallines y arroyos, convirtiendo al área en un refugio único de la flora y fauna autóctonas. En este rincón prístino de la Patagonia, se pueden avistar gran variedad de especies como choiques, guanacos, piches, pumas, chinchillones anaranjados, zorros y reptiles. Es el lugar ideal para el avistamiento de aves: gallaretas, cóndores, perdices martinetas, águilas moras y halconcitos colorados sobrevuelan los recorridos de este circuito. Es además, la zona de anidada en primavera y verano del endémico macá tobiano. A partir de este pequeño zambullidor exclusivo de la provincia de Santa Cruz y categorizado como “en peligro crítico de extinción”, se impulsó la creación del Parque Nacional Patagonia, concretada en el 2014. Luego de los trabajos que se desarrollaron para garantizar la conservación del macá tobiano, los científicos agregaron a sus investigaciones otras especies de la zona, como el chinchillón anaranjado (poco conocido por la comunidad Internacional de la conservación), el puma, el guanaco, el choique y la gallineta chica entre otras. En este ecosistema, el puma, por su condición de predador tope, es fundamental para asegurar la salud y el funcionamiento del ecosistema patagónico, regulando la cantidad de herbívoros (el guanaco es su presa principal) y carnívoros medianos. Se distingue además por su asombrosa capacidad de adaptarse a variados ambientes. En esta época del año, las temperaturas comienzan a bajar en la Patagonia y es inevitable ver mayor cantidad de guanacos bordeando las rutas. Y es que es la temporada en que estos animales realizan las llamadas “migraciones estacionales”, desplazándose hacia zonas más bajas buscando mejores temperaturas, pero sobre todo la disponibilidad de alimento. La estepa patagónica es uno de los lugares donde pueden encontrarse grandes poblaciones de esta especie. Otra de las postales que aportan colorido a la región noroeste, la encontramos como un puntito naranja entre los cañadones. Conocido localmente como vizcacha o incluso ardilla, el Chinchillon anaranjado es una especie que solo habita un sector reducido del oeste de Santa Cruz y zonas aledañas de Chile. Generalmente vive en ambientes rocosos cordilleranos y acantilados o roquedales de cañadones esteparios, alimentándose de las escasas y pequeñas plantas que crecen cerca de sus refugios. Si bien se puede avistar con facilidad en algunas partes del Cañadón del Río Pinturas, el chinchillón anaranjado ha visto sus poblaciones disminuir drásticamente, además de ver la conectividad entre sus poblaciones alterada. Otras especies como el coipo y la gallineta austral han conocido la misma desdicha. En cuanto al huemul y al huillín, ya desaparecieron regionalmente. Recuperar el delicado equilibrio en el que coexisten estas especies y así garantizar el buen funcionamiento de este ecosistema es un objetivo que comparten distintos actores gubernamentales, ONGs y comunidades locales. Gracias a su compromiso, unido al de científicos y voluntarios que trabajan arduamente en esa región, de a poco se van logrando avances significativos. En tiempos tan particulares como los que estamos viviendo, es imprescindible entendernos parte de este ecosistema global. Es momento de que como sociedad logremos ser más conscientes que nunca, de la importancia de conservar la biodiversidad de esta, nuestra casa común. Sin dudas, un pequeño granito de arena, es conocerla para reconocernos parte de ella.

Se dio marcha atrás y el lunes 24 de mayo será feriado

Nacionales-, El Gobierno Nacional había definido que esa fecha sea por este año día laboral para evitar que como «feriado puente» aumente la circulación de personas. Sin embargo, este jueves se decidió reestablecerlo para restringir la circulación en el marco de una ola creciente de contagios de coronavirus. Nación dio marcha atrás y este lunes 24 de mayo será feriado La semana pasada el Gobierno Nacional informaba que había decidido suspender el feriado puente del 24 de mayo, argumentando que lo hacía para “desincentivar la circulación” en el marco de la segunda ola de coronavirus. Y justamente es el aumento de contagios y muertos por la pandemia en el país en los últimos días que decidió reestablecer el feriado del 24, para evitar la circulación de gente en las calles, transportes públicos, espacios laborales y escuelas. La suspensión del feriado puente de mayo había causado rechazo entre los trabajadores, aunque desde el Ministerio de Turismo de la Nación aclararon se trasladaría a agosto y se juntará con el del 16 de ese mes, por lo que quedará un fin de semana XXL. (Adn Sur)

Las nuevas medidas anunciadas por el Gobierno Nacional

Nacionales-, Finalmente se dio a conocer las nuevas medidas anunciadas por el Gobierno nacional. Las Mismas son las siguientes: -Se restringe la circulación en todas las zonas del país que se encuadren en Alto riesgo o en Alarma epidemiológica. -La medida regirá desde este sábado 22 de mayo a las 0 horas hasta el domingo 30 de mayo inclusive. -Quedarán suspendidas las actividades sociales, económicas, educativas, religiosas y deportivas en forma presencial. – Estarán habilitados los comercios esenciales, los comercios con envío a domicilio y para llevar. – Sólo se podrá circular en las cercanías del domicilio, entre las 6 de la mañana y las 18hs, o por razones especialmente autorizadas. – La medida dura 9 días y solo involucra 3 días hábiles. Después sigue el siguiente cronograma: -Terminados estos 9 días, desde el 31 de mayo hasta el 11 de junio inclusive se retomarán las actividades en el marco de las medidas vigentes hasta el día de hoy. -Se implementarán las restricciones que correspondan a cada zona según los indicadores epidemiológicos y sanitarios. Firme decisión de hacerlas cumplir estrictamente. -En ese lapso, tratando de favorecer bajar aún más los contagios, se dispondrá que el fin de semana correspondiente al 5 y 6 de Junio se vuelvan a restringir las actividades en las zonas más críticas. -Es una medida de cuidado intensiva y temporaria. MEDIDAS ADICIONALES PARA EMPRESAS Y FAMILIAS El Gobierno Nacional anunció medidas adicionales para proteger a las familias y a las empresas. Empresas: Ampliación del Programa de Recuperación Productiva (REPRO) para atender a los sectores que se verán afectados por las medidas: comercio y otros. La inversión en este programa estará en torno a los $52.000 millones. Incremento del monto del salario complementario para las y los trabajadores de los sectores críticos y la salud, que pasa de $18.000 a $22.000. La inversión prevista es de $6.000 millones. Incorporación del sector gastronómico al REPRO y reducción de las contribuciones patronales en los sectores críticos, por $8.500 millones. Familias: Desde mañana viernes hasta fin de mes se inyectarán 18 mil millones de pesos en los bolsillos de las familias beneficiarias con la tarjeta Alimentar. Esto lo anunció el presidente el viernes 7 de mayo. Ampliación de la Tarjeta Alimentar que permitirá fortalecer los ingresos de las familias con menores de hasta 14 años. La medida alcanza a casi 4 millones de niños, niñas y adolescentes. La inversión mensual para financiar la Tarjeta Alimentar será de $18.100 millones y se comienza a pagar el viernes 21 de mayo. Ampliación del Programa Progresar con becas para la terminación de la primaria y la secundaria, la capacitación profesional, el cursado de carreras universitarias y, también, para formar enfermeros y enfermeras. El objetivo del programa es a llegar a 1 millón de jóvenes en todo el país con becas mensuales de entre $3.600 y $9.600. Las becas se pagan durante todo el año (12 meses). La inversión durante este año supera los $28.000 millones. Ampliación de la AUH y asignaciones familiares. El objetivo es llegar a 700.000 y el estimado es de $29.000 millones. Se transformó el Programa Potenciar Trabajo para asociarlos con distintas actividades productivas de la economía popular. Los 920.000 trabajadoras y trabajadores de este programa cobrarán en mayo $12.204 y hacia fin de año $14.040. La inversión anual estimada para este programa es de $167.000 millones. Sectores: Cultura y Turismo. Se han reforzado las partidas presupuestarias de para asistir a estos sectores en más de $4.700 millones. Fortalecimiento del Sistema de Salud. Para la atención de la segunda ola del COVID, se estima una inversión de $144.000 millones. Incluye la inversión en vacunas de $72.000 millones, el bono por 3 meses de $6.550 para 700.000 trabajadores y trabajadoras de la salud y $36.000 millones de reducción de contribuciones patronales y del impuesto a los créditos y débitos bancarios para las empresas del sector, entre otras partidas. Con estas políticas estamos llegando a casi 6 millones de niños, niñas y jóvenes: a través de la Tarjeta Alimentar, la ampliación de AUH y el Programa Progresar. La reducción del impuesto a las ganancias para las y los trabajadores del sistema privado registrado, hará que cerca de 1.270.000 de trabajadores y jubilados dejen de pagar este impuesto con retroactividad a enero. La devolución de los importes retenidos se hará en 5 cuotas a partir del mes de julio. Esto equivale a un esfuerzo fiscal de más de $40.000 millones. El paquete de medidas que se han ido anunciando para morigerar el impacto de la segunda ola de COVID supone un gasto, por encima de lo establecido en el Presupuesto 2021, superior a los $480.000 millones (1.3% del PIB). Este incremento del gasto será financiado a través de los mayores ingresos explicado por el Aporte Extraordinario en las Grandes Fortunas y el aumento de la recaudación.

Después de 13 años se realizará el Pre-Cosquin en Las Heras

Las Heras-, El pasado martes 18 de mayo y en una conferencia de prensa desde el municipio local, el Intendente Carambia junto al Sec. De Gobierno Mauricio Gómez y el referente de la esc. De Danzas Daniel Uribe, anunciaron el evento cultural que se realizara en la localidad. El Jefe comunal inicio la conferencia cediendo las palabras a Daniel Eduardo Uribe, quien se mostró contento y re calco que después de 13 años se pudo logran con decisión política, que semejante evento se lograse hacer en la ciudad. Gomez con respecto a este Pre Cosquin, tanto en la conferencia como de forma personal en medios dela región, a manifestado que: «Es una alegría enorme para esta gestión. Nosotros venimos organizando desde el año pasado, y luego de 14 años se vuelve a ser sede del Pre Cosquin», celebró Gómez. Pronto se darán a conocer las bases y condiciones del evento que cuenta con 50 sedes en el país. «Queremos hacerlo presencial si la pandemia nos permite, y va a ser abierto para bailarines, cantantes, esperemos se pueda lograr representar a Las Heras y a la provincia de Santa Cruz», indicó.

Estudio confirma que el COVID-19 sería una enfermedad vascular no respiratoria

Internacionales-, Un reciente estudio confirma que el COVID-19 sería una enfermedad vascular lo que explicaría los casos de accidentes cerebrovasculares provocadas por el virus. Cada vez son más las complicaciones que genera el COVID-19 en el organismo de las personas que lo contraen de manera grave a moderado. En este marco, un reciente estudio confirmó que se trata de una enfermedad vascular y no respiratoria como todos creíamos. El informe, publicado el 30 de abril de 2021 en la revista científica Circulation Research, detalla de manera concluyente que COVID-19 es una enfermedad vascular, lo que significa que el virus SARS-CoV-2 daña y ataca directamente el sistema vascular a nivel celular. Estos recientes hallazgos ayudaría, en tanto, a explicar las diversas complicaciones generadas por el COVID-19 hasta ahora inexplicables y posibilitarían nuevas investigaciones sobre terapias más efectivas ante esta enfermedad. «Mucha gente piensa que es una enfermedad respiratoria, pero en realidad es una enfermedad vascular», lanzó Uri Manor, coautor principal del estudio. “Eso podría explicar por qué algunas personas tienen accidentes cerebrovasculares y por qué algunas personas tienen problemas en otras partes del cuerpo. El punto en común entre ellos es que todos tienen bases vasculares», agregó. El estudio explica detalladamente cómo es el mecanismo a través del cual la proteína daña las células vasculares por primera vez. Si bien, existían fuertes hipótesis de que el SARS-CoV-2 afecta el sistema vascular, aún no se había documentado el proceso. Muchos científicos que estudian otros coronavirus siempre sospecharon que la proteína del virus contribuyó a dañar las células endoteliales vasculares. Cómo se llevó a cabo el estudio que confirma que el COVID-19 es una enfermedad vascular Para analizar al virus, en el nuevo estudio, los investigadores crearon un «pseudovirus» que estaba rodeado por una corona clásica de proteínas de spike del SARS-CoV-2, pero que no contenía ningún virus real. Al exponer a este pseudovirus detectaron que se provocaron daños en los pulmones y las arterias de un modelo animal. Esto demostró que la proteína del spike por sí sola era suficiente para causar la enfermedad ya que las muestras de tejido mostraron inflamación en las células endoteliales que recubren las paredes de la arteria pulmonar. Luego, el equipo replicó este proceso en el laboratorio, exponiendo las células endoteliales sanas (que recubren las arterias) a la proteína de spike. En esta prueba, demostraron que la proteína de spike dañaba las células al unirse a ACE2, una enzima unida a la membrana plasmática de las células de los pulmones, arterias, riñón e intestino. Esta unión interrumpió la señalización molecular de ACE2 a las mitocondrias (orgánulos que generan energía para las células), causando que las mitocondrias se dañen y se fragmenten. Si bien, en estudios anteriores se logró demostrar un efecto similar cuando las células fueron expuestas al virus SARS-CoV-2, esta es la primera investigación que muestra que el daño ocurre cuando las células se exponen a la proteína de pico (proteína S, característica de estos virus que permite que estos penetren las células huésped y causen la infección) por sí sola. «Si elimina las capacidades de replicación del virus, todavía tiene un efecto dañino importante en las células vasculares, simplemente en virtud de su capacidad para unirse a este receptor ACE2, el receptor de la proteína S, ahora famoso gracias a COVID», detalló Manor y agregó: «Otros estudios con proteínas de pico mutantes también proporcionarán una nueva perspectiva sobre la infectividad y la gravedad de los virus CoV-2 del SARS mutantes». La investigación tuvo el apoyo de los Institutos Nacionales de Salud, la Fundación Nacional de Ciencias Naturales de China, el Fondo de Ciencias Naturales de Shaanxi, el Programa Nacional de Investigación y Desarrollo Clave, el Primer Hospital Afiliado de la Universidad Xi’an Jiaotong; y la Universidad de Xi’an Jiaotong. (Nota: El destape web)

Finalmente se traslada el feriado del 24 de mayo para agosto

Nacionales-, El feriado no se eliminará, sino que se trasladará con la expectativa de una mejora en la situación epidemiológica. En agosto habrá un fin de semana «XXL» de cuatro días. El miércoles, el Gobierno nacional anunció que el lunes 24 de mayo, establecido como feriado puente por motivos turísticos, será un día laboral normal para de este modo desincentivar la circulación en el contexto de la segunda ola de coronavirus. Según pudo saber BAE Negocios de fuentes del Gobierno, el feriado no se eliminará, sino que se trasladará al 13 de agosto, a la expectativa de que en ese momento la situación epidemiológica permita desarrollar la actividad turística con una mayor normalidad. De este modo, habrá un fin de semana «XXL» de cuatro días, ya que el feriado del 17 de agosto por el Día del Paso a la Inmortalidad del Gral. José de San Martín se trasladó para el lunes 16. En el Gobierno esperan que el cambio de fecha beneficie al turismo, ya que, de haberse llevado a cabo el feriado el próximo lunes como estaba previsto, el movimiento seguramente hubiera sido menor por el alto nivel de casos. ¿Porqué no habrá feriado puente? El objetivo de la eliminación del feriado del 24 de mayo es desalentar el turismo en medio de la segunda ola de coronavirus en Argentina y el aumento de casos. Con la eliminación del feriado puente, se busca evitar repetir la situación de movimiento turístico que se vio durante Semana Santa. El turismo interno no fue prohibido por los últimos DNU que establecieron las nuevas restricciones, excepto en su modalidad de viajes grupales como los de estudio, de egresados o de jubilados. Sin embargo, el Gobierno busca desalentar esta actividad ante la suba de casos y fallecimientos que comenzó a fines de marzo. Nuevo calendario de feriados y fines de semana largo 2021 Mayo Día del trabajador. Feriado inamovible Fiesta de la Ruptura del Ayuno del Sagrado Mes de Ramadán (Id al-Fitr).Día no laborable Día de la Revolución de Mayo. Junio Día del Paso a la Inmortalidad del General Manuel Belgrano. Feriado inamovible Día del Paso a la Inmortalidad del General Martín Miguel de Güemes (17/06). Julio Día de la Independencia. Feriado inamovible Fiesta del Sacrificio (Solo para los habitantes que profesen la Religión Islámica. Dispuesto por el Articulo 3 de la Ley N° 27.399 – Fechas aproximadas. Se rigen por el calendario lunar) Agosto Año Nuevo Islámico (c).Dia no laborable (Solo para los habitantes que profesen la Religión Islámica. Dispuesto por el Articulo 3 de la Ley N° 27.399 – Fechas aproximadas. Se rigen por el calendario lunar) Feriado puente por motivos turísticos Día del Paso a la Inmortalidad del Gral. José de San Martín (17/08). Septiembre 7 y 8. Año Nuevo Judío. Dia no laborable – (Sólo para habitantes que profesen la Religión Judía. Dispuesto por el Art. 2 de la Ley 27.399) Día del Perdón (b) – (Sólo para habitantes que profesen la Religión Judía. Dispuesto por el Art. 2 de la Ley 27.399) Octubre Feriado con fines turísticos. Feriado inamovible Día del Respeto a la Diversidad Cultural (12/10). Noviembre Día de la Soberanía Nacional. Feriado trasladable Feriado con fines turísticos. Diciembre Inmaculada Concepción de María. Feriado inamovible Navidad. (Nota: La Opinion Austral)

Carambia, Vidal y Diputados coinciden en el poco interés de Provincia con la localidad

Las Heras-, Se reunieron Carambia y Vidal para dialogar sobre la situación provincial y diferentes problemáticas locales. Ambos dirigentes coincidieron en la necesidad de trabajar en conjunto para llevar más soluciones a los vecinos de Las Heras. El intendente de Las Heras, Josema Carambia, recibió esta tarde al dirigente petrolero Claudio Vidal. Dialogaron sobre las faltas de respuesta del gobierno provincial, la necesidad de gestionar más obras de servicios para la localidad y la importancia trabajar en equipo para llevar más soluciones a la gente. En el encuentro también estuvieron presentes el diputado nacional Antonio Carambia, el diputado por el pueblo Hernán Elorrieta y funcionarios municipales. Al finalizar la charla, Carambia dijo que “nos sentamos a charlar porque es lo que la sociedad nos demanda: dejar de lado las diferencias y trabajar por las necesidades de los vecinos, que ya sabemos que no tienen color político”. “Hay un gobierno provincial que sigue dándole las espaldas a Las Heras.  En todos los años que llevo de intendente no han hecho prácticamente ninguna obra, y muchas de las que tenían paradas las terminamos nosotros”, continuó. «Desde el Municipio hemos realizado obras de agua, cloaca, iluminación y gas, que son de son competencia provincial. Pero hay obras de gran envergadura que sí o sí es necesaria una del Estado provincial, como es la importancia de tener una planta de tratamientos de líquido cloaclaes, repotenciar el agua, entre otras. “Por eso celebramos este encuentro con Claudio Vidal y Hernán Elorrieta del partido Ser, ya que somos parte de una dirigencia política que piensa distinto y que trabaja en beneficio de la sociedad, no de intereses propios”. Por su parte, Claudio Vidal dijo que “es ilógico pensar que de un lugar donde se extrae el gas, los vecinos no puedan acceder a este servicio, sobre todo en el invierno. Es necesario avanzar en obras de servicios. Esto es algo que corresponde al gobierno provincial”. El diputado Antonio Carambia también expresó que “desde nuestro partido siempre estamos dispuestos al diálogo, a generar consensos. Moveré es un movimiento que abre siempre las puertas incluso a dirigentes de otros partidos, porque esa es la base de la democracia: el diálogo y encontrar puntos en común en beneficio de la sociedad”. (Nota: La Voz Santacruceña)