Las Heras-, La gobernadora de la provincia, Alicia Kirchner, adhirió ayer al DNU del Estado Nacional y adopta la determinación de un índice epidemiológico por ciudad, que establece las medidas y restricciones según cada localidad. En el mismo DNU se estableció que las únicas dos localidades de la provincia con índice de riesgo alto son Las Heras y Gobernador Gregores. La noticia causó sorpresa incluso en el ámbito médico, ya que no hay registrados aumentos de casos en la ciudad. Según el último parte epidemiológico emitido por el Hospital Distrital de Las Heras, se indica que hubo solamente un nuevo caso en las últimas 24 horas. Este es un número muy inferior al compararlo con ciudades como Río Gallegos o Caleta Olivia, que sin embargo no modificarán la situación actual. Por ejemplo, el último parte epidemiológico de Caleta Olivia muestra que hubieron 6 nuevos casos, pero el gobierno de la provincia dictaminó que el riesgo epidemiológico en dicha localidad es de 0,7 (Nota: La Voz Santacruceña)
Archivos de la etiqueta: provinciales
Hay suba de infectados en la Pcia y alertan que vacunados y recuperados también contagian
Provinciales-, Si bien quienes recibieron la dosis padecerán una forma leve de la enfermedad, aún cuentan con capacidad de portar y trasladar el virus. En otro orden, informaron que «la cantidad de contagios viene aumentando exponencialmente”. El tiempo de duplicación se casos disminuyó y vacunan a contrarreloj. La subsecretaria de Salud de la cartera sanitaria provincial Laura Beveraggi se refirió al plan de vacunación e indicó que ayer se inició la inscripción de mayores de 45 años con enfermedades crónicas de riesgo. Mientras tanto, la provincia recibió más dosis de la vacuna Sinopharm que permite continuar con el esquema de aplicación de dosis. Asimismo, recordó las patologías de riesgo: Diabéticos insulinodependientes, Personas con HIV, Oncológicos, Dializados, Trasplantados, Enfermos pulmonares crónicos oxígeno dependientes, Obesidad mórbida, Enfermedades poco frecuentes que tengan indicación por riesgo incrementado por inmunodeficiencias, Cardiópatas severos con elevado riesgo de vida, Hipertensos severos que necesitan más de dos medicaciones para mantenerse controlados o han tenido daño cardíaco, vascular cerebral. Resulta muy importante adjuntar declaración jurada y certificado del médico de cabecera, se remarcó. Además, Beveraggi informó que este fin de semana se va a ampliar la inoculacicón de las vacunas de calendario, la antigripal y la antineumocócica para personas de riesgo. La ampliación consiste en habilitar dos espacios para tal fin. De lunes a viernes en tu Centro de Salud. Los fines de semana de 9 a 14 horas, en el Hospital Militar y el Hospital Regional Para consultas respecto al esquema de vacunación la comunidad puede comunicarse al mail vacunate@santacruz.gob.ar En otro tramo, recordó: “Insistimos nuevamente en solicitar a toda la población que mantenga las medidas preventivas de cuidados contra el Covid-19, porque la responsabilidad la debemos mantener individualmente”. En cuanto a la situación epidemiológica, detalló: “El tiempo de duplicación de los contagios ha disminuido, la cantidad de contagios en la ciudad de Río Gallegos y en toda la provincia viene aumentando exponencialmente”. “Solicitamos no menospreciar la realidad de que todos los espacios de convivencia pueden ser espacios de contagio y que tanto para entrar como para salir de la provincia necesitamos tener un test que verifique que no somos portadores del virus”. Asimismo, recordó a la población que “la portación del virus es independiente de haber padecido la enfermedad o haber sido vacunados, si bien entre las personas vacunadas el virus puede ser menos grave, aún pude seguir teniendo potencial para contagiar a otros”. Del mismo modo, marcó que los estados asintomáticos en personas jóvenes “hacen que no tengamos conciencia de la enfermedad y es el momento donde se puede producir el mayor número de contagios”. Por último, Beveraggi sostuvo que “prevenir los contagios es una responsabilidad de todos y cuidarnos es una obligación de cada uno”. “Solicitamos no menospreciar la realidad, todos los espacios pueden ser de contagio”. “Insistimos en las medidas preventivas de cuidados contra el Covid”. (Nota: La Opinion Austral)
Educación inició la Formación en Electricidad Domiciliaria en Las Heras
Las Heras-, El Gobierno de Santa Cruz, a través del Consejo Provincial de Educación, dio inicio a la Formación en Electricidad Domiciliaria con el propósito de brindar oportunidades a estudiantes para acceder a titulaciones específicas vinculadas a las demandas de formación de sectores socio-productivos de la provincia. En el marco de las propuestas llevadas adelante por la Dirección Provincial de Educación Técnica Profesional, su director Rodrigo Gojan mencionó que “se dio inicio a una capacitación de Electricidad Domiciliaria, respetando todos los protocolos de seguridad, en el nuevo Núcleo de Formación Integral de Saberes Laborales y Productivos, dependiente del Consejo Provincial de Educación, Trabajo y Producción (CoPETyP)”. Los principales objetivos de la capacitación son conocer el funcionamiento de las instalaciones eléctricas domiciliarias, teniendo como eje los parámetros de seguridad en electricidad, la perspectiva de formación en oficio, el conocimiento y manejo de las regulaciones vigentes, entre otros contenidos. En esta oportunidad, el Director de Mantenimiento de Escuelas Técnicas de la Dirección de ETP, Julio Morales, quien está a cargo de dicha capacitación, expresó que “por el momento se dictará la Formación en Electricidad Domiciliaria, hasta que lxs estudiantes aprendan los códigos y las leyes principales, entre otras temáticas”. Luego agregó que “una vez que estén aptos con estos conocimientos podrán ampliar los vinculados a la energía industrial y a la automatización”. Sobre esta capacitación resaltó que “al haber muchas empresas petroleras instaladas en la zona, esta propuesta será muy requerida”. En relación a lxs estudiantes inscriptos en el inicio, Morales manifestó que “trabajarán con cuatro alumnxs, dos mujeres y dos varones, debido al protocolo de seguridad”. Por el espacio disponible, cuatro aulas que son laboratorio de 8m por 6m, podrán sumarse más alumnxs hasta un total de treinta, que recibirán la capacitación en distintos horarios respetando las normas vigentes. Esta capacitación cuya duración será de aproximadamente seis meses, comprenderá clases teóricas y prácticas dictadas, durante esta primera semana los días lunes, miércoles y jueves, en el horario de 13:00 a 16:00; luego el dictado se extenderá a todos los días hábiles de la semana. En este sentido, Morales manifestó que “serán más clases prácticas, y las mismas estarán planificadas acorde a las demandas y necesidades de los estudiantes”. Cabe mencionar, que el lugar donde se desarrollarán las prácticas productivas es un edificio perteneciente a la Fundación Universidad Tecnológica Nacional (UTN), Facultad Regional Santa Cruz. A partir de un comodato firmado por el CPE y la Fundación, se avanzó para poner en funcionamiento al Núcleo de Formación Integral de Saberes Laborales y Productivos, que dependerá del COPETyP. (Nota: Noticias Santa Cruz)
Preocupante: «El 50% de los casos en Argentina están entre los 20 y 40 años»
Nacionales-, El infectólogo Eduardo López estuvo en Es por Ahí hablando de la segunda ola de COVID-19 y el avance los contagios en niños y adolescentes.. Al respecto del momento actual dijo: “La situación es compleja, en primer lugar, porque seguimos teniendo un número alto del número de casos, y en segundo lugar porque ayer tuvimos una cantidad alta de muertos. (…) Dentro de todo este contexto se han implementado medidas de restricción de circulación generalmente de tipo nocturno, a partir de las 20 horas y cerrando actividades gastronómicas y recreativas, para tratar de mitigar este aumento del número de casos. Ahora esto en general se va a ver no menos de una semana a diez días”. En cuanto a los contagios en menores dijo: “El aumento del número de casos de este rebrote, de esta segunda ola , es en todas las edades, con lo cual los chicos de 0 a 9 años y de 10 a 18 años también aumentó, sin embargo cuando ves cuánto impactan en el porcentaje, los chicos es sólo un 3%. Si bien aumentó mucho, aumentó mucho todo el resto también, fíjate que el 50% de los casos está entre 20 y 40 años en Argentina”. Sobre la presencialidad de las clases opinó: “Yo creo que, por ahora los chicos, sobre todo de edad escolar que son los que necesitan más socialización, más mecanismo de aprendizaje, creo que todavía deben ir a la escuela con protocolos”. (Nota: America TV)
Luego del Covid-19, Eduardo Costa realizo agradecimientos
Nacionales-, El Senador Eduardo Costa realizo a través de su red social un agradecimiento de la siguiente manera: MUCHAS GRACIAS!!!! Después de un momento muy complicado y duro, finalmente me dieron de alta de la clínica. Gracias a DIOS estoy bien y pude salir de una internación compleja. Ahora viene una recuperación y un tratamiento… pero eso será paso a paso. Quiero darle las gracias a todos los que me ayudaron en este duro momento, a todos los que se preocuparon, a los que estuvieron cerca, a los que mandaron mensajes y fuerzas y a los que estuvieron aun estando lejos. Muchas Gracias a todos los que me salvaron la vida: Gracias a los médicos, enfermeros, al personal de limpieza, a los directivos y a todo el personal del Hospital de Río Gallegos, a todos realmente muchas gracias por su esfuerzo y trabajo. También a los médicos y enfermeros y al personal del Sanatorio de Los Arcos en Buenos Aires. Realmente muchísimas gracias!! También quiero agradecer a todos los que estuvieron cerca, a los que rezaron y mandaron su apoyo y energía, a los que me hicieron llegar sus mensajes y estuvieron; muchas gracias a los vecinos de Santa Cruz y de todo el país que me escribieron mandandome su energía y buena onda. Gracias a los que se preocuparon y a los que nos ayudaron a mí y mi familia en este difícil momento. Gracias enormes a mi familia por su amor y apoyo incondicional, porque la lucharon conmigo codo a codo. Estuvieron ahí todo el tiempo y me sentí muy acompañado. Gracias a mis amigos que, estando lejos, me hicieron llegar sus buenos deseos de una pronta recuperación. Gracias a mi equipo de trabajo que estuvo ahí también pendiente de todas mis necesidades. Gracias a todos. Porque recibí sus fuerzas, sus mensajes, su energía, su cariño. Todo me llegó. Sus cartas, saludos, sus cadenas de oración, todo. Estoy mejor. Recuperándome día a día. Esta enfermedad es algo que no se lo deseo a nadie. Sigamos cuidándonos para poder despertar de este mal sueño.
Julieta Ibarra a los 13 años se alejó de su familia y hace historia en el basquetbol
Provinciales-, Comenzó jugando con hombres en Las Heras. Luego llegó a Río Gallegos para jugar con San Miguel, y esto la llevó a ser parte de preselecciones U-15 y U-17 de la Selección Argentina. La santacruceña ahora buscará llevar a la Liga Femenina a Gimnasia de Comodoro.. Los sueños se forjan desde niños, y cuando un familiar está vinculado a un deporte, en gran parte de las posibilidades se les inculca directa o indirectamente intentar jugar. Así fue como Julieta Ibarra, basquetbolista que nació en Las Heras, comenzó a vincularse con el básquet, deporte que practicaba su madre Claudia De la Vega. Sus inicios en el básquet fueron en la Escuela Municipal de Las Heras, ya que en ese momento no existía un club vinculado a este deporte. “Beto” Acosta fue quien la dirigió, un entrenador reconocido en la localidad de la Zona Norte, cuando ella era parte del equipo de básquet masculino de la escuela: “Jugué con los varones siempre, y siempre entrenaba con ellos, hasta los 12 que estuve en mi ciudad”, comentó Julieta a La Opinión Zona Norte. Hasta los 12 años que estuve en mi ciudad, jugué y entrené con los varones Su paso por Río Gallegos Su llegada la ciudad capital se dio luego de su primera concentración con la Selección de Santa Cruz, donde conoció a uno de los entrenadores destacados de la provincia como Eduardo “Chino” Aguilar. “El Chino me dijo que juegue para San Miguel, ahí me quedé un montón de tiempo”, recordó la deportista. Fue un momento clave, quizás el paso más importante en su corta carrera donde arrastra una gran trayectoria. De aquellos años, en 2010/11 cuando decidió alejarse de su familia y hacer lo que más le apasiona que es el básquet, Julieta hace memoria y nos contó como vivía en Río Gallegos. “Rotaba en la casa de las chicas, vivía en varios lugares, ellas me alojaban y yo era muy chica”, señaló. Un dato importante es que Julieta con aquella convocatoria a la Selección de Santa Cruz se convirtió en la primera basquetbolista mujer fuera de Río Gallegos que integró el equipo representante de la provincia. A sus 13 años, Julieta formó parte de un “Plan de altura”, que tuvo a parte de la Selección Argentina en búsqueda de jugadoras locales para que integren las divisiones inferiores. Como era sólo para riogalleguenses, tanto de Hispano Americano como San Miguel, el “Chino” le dio un lugar a Julieta para que lo intente. A los 13 años dejó Las Heras para irse a vivir a Río Gallegos, donde jugó en San Miguel Así fue como quedó convocada para ser parte de una preselección de la U-15 de la albiceleste. Para esto, ella debió viajar a Buenos Aires, donde se entrenaron en el Centro Nacional de Alto Rendimiento Deportivo (CeNARD). A sus 13 años, un recuerdo con Melisa Gretter, jugadora de Las Gigantes. A sus 13 años, un recuerdo con Melisa Gretter, jugadora de Las Gigantes. “Recuerdo que no era nada igual a lo que yo estaba acostumbrada, era una ciudad grande para mi que era chica, era todo nuevo, fue mi primera experiencia y con chicas que ya habían tenido selección. También vi a las Gigantes que entrenaban después de nosotras”, manifestó Julieta. Julieta fuera de Santa Cruz Las puertas fueron abriéndose para la lasherense. Resulta que en esa preselección tuvo a Mariano Junco como uno de los entrenadores. Quien fue el encargado de reclutarla para que juegue en Lanús. Con 15 años, comenzó a vivir en un departamento donde estaba junto a otras compañeras. Los entrenamientos fueron cambiando, empezó a jugar todos los fines de semana e incluso disputó un Argentino de Clubes, donde salieron segundas, y también su primer Torneo Federal. Participó de pre selecciones de U-15 y U-17 de la Selección Argentina Luego de ese paso, donde fue dirigida por Mariano Junco, también viajó junto al entrenador a ser parte de Atalaya, el equipo rosarino de básquet. Con este club se logró lo que le fue esquivo en Lanús: se consagró campeona del Argentino de Clubes. A los últimos llegó en una pierna y eso no le impidió jugar. “Me había roto el tobillo jugando Araucanía en Neuquén y jugué esos partidos con los ligamentos del tobillo rotos”, destacó. En paralelo, el Gobierno de Santa Cruz entendió que ella era a sus 15 años una de las basquetbolistas con más proyección para el futuro. Por esto, se le pagaban los pasajes para que ella sea parte de los Juegos de la Araucanía y los Juegos EPADE. En ambos equipos volvía a jugar con compañeras de San Miguel, con quienes forjó una gran relación. “Yo no iba a concentrar, directamente viajaba al lugar donde se realizaban los torneos”, manifestó Ibarra. Se consagró campeona de los Juegos de la Araucanía en 2013, cuando Río Gallegos fue la sede. También se colgó la medalla dorada en los Juegos EPADE 2014 en Esquel. En 2018, luego de estar dos años jugando en Atalaya de Rosario, su vida comenzó a desarrollarse en Comodoro Rivadavia, por temas personales, y su idea fue terminar el secundario. Luego de un tiempo jugando en Gimnasia, su decisión en 2020 -como gran parte de los argentinos tuvo planes truncos debido a la pandemia de Covid-19- fue irse a estudiar a Buenos Aires. Se anotó en la carrera de Fonoaudiología en la Universidad Nacional del Museo Argentino. “En ese momento dije que mi prioridad era estudiar, y cuando llegué varios clubes se enteraron y me llamaron de Lanús, Harrods y Centro Galicia”, expresó. Intentó en Galicia. En 2020 volvió a vivir con su familia a Las Heras por la situación epidemiológica del país. Fue un reencuentro que se dio después de 8 años. En su hogar la esperaban su hermano menor Eduardo “Coco” Ibarra, su padre Eduardo y su madre Claudia. “El año pasado pude disfrutarlos, se extrañaba y mucho, ya que desde que me alejé a los 13 años nunca más había vivido con ellos”, destacó …
Cruce de la Meseta del Lago Buenos Aires, 100 km de trekking y aventura
Provinciales-, Cien kilómetros de caminata entre los incomparables paisajes y la biodiversidad del noroeste de Santa Cruz. Guías capacitados e instalaciones renovadas completan una propuesta en la que se viene trabajando desde hace dos años.. La iniciativa surgió desde los visitantes aficionados al trekking. La búsqueda de nuevas experiencias durante las caminatas es una demanda creciente entre los que llegan al Parque Nacional Patagonia. Sin dudas, el noroeste santacruceño ofrece un gran potencial para desarrollar nuevas y seductoras propuestas para los amantes de esta actividad física. En esa búsqueda se lanzó Pablo Agnone, intendente del Parque Nacional Patagonia, junto con Federico Djeordjian, titular de la agencia de viajes “Chelenco Tours”. Ambos comparten el interés por las actividades de montaña, siempre pensando en el desarrollo turístico. “En mi caso, como administrador de un área trato de promover las actividades que tienen que ver con el disfrute y el desarrollo de un área protegida”, cuenta el intendente. La idea es incorporar al uso público un sendero de largo recorrido que cruce la meseta del Lago Buenos Aires. “Lo que estamos buscando es que la gente, con un perfil más experimentado, pueda subir un escalón y encarar este tipo de travesía”, dice el administrador. Fue así que comenzaron la caminata desde el “Portal La Ascensión, para atravesar toda la Meseta del Lago Buenos Aires hasta su margen sur, para llegar al destacamento de guardaparques en el paraje ´El Sauco´. Son aproximadamente 100 km. Hacer el relevamiento nos llevó dos días largos”, relata Agnone. “Fuimos explorando para conocer la viabilidad del recorrido, para que la gente pueda acceder. La idea que surgió es acondicionar cinco antiguos puestos de campo para que sirvan de refugio y se pueda hacer la travesía en aproximadamente en 5 días, 4 noches, pernoctando en ellos”, agrega. “La primera sensación que me dio la meseta, es estar en otro planeta”, dice Agnone al comparar el paisaje que sale desde el Lago Buenos Aires, con molles, coirones, calafates, y llega a un lugar donde la vegetación es totalmente adaptada y predomina la piedra, salpicada por algunas lagunas de altura. “Tenemos el Monte Zeballos y una vista inmejorable del Monte San Lorenzo. En la Laguna ´El Sello´ pudimos avistar más de mil flamencos y cisnes”, cuenta el explorador. Una variable que hay que tener en cuenta es la climática. “Va a depender de la época del año, pero independientemente de eso, son condiciones extremas, con fuertes vientos, bajas temperaturas y un suelo totalmente agreste, conformado por afloramientos rocosos, pequeños volcanes. Es el ambiente característico de la estepa patagónica muy interesante de ver”, explica Agnone. Desde la administración del parque se viene trabajando en un relevamiento que busca ampliar los circuitos y sus servicios, con instalaciones acordes y personal capacitado. “El Rincón”, “El Huevo”, “La Gaucha”, “Méndez” y “El Sauce” son los puestos a los que se le relevaron sus condiciones. La idea original es ponerle calefacción con combustión lenta, mantener las cocinas económicas que existen y hacer trabajos de mantenimiento de cierre, aberturas, ventanas, reparación de techos, etc. “Queremos que tengan una misma fisonomía, para que la gente los pueda identificar y que puedan acceder con pautas similares a las de un refugio de montaña tradicional. Que hagan un uso sustentable, seguro y responsable”, dijo el intendente del Parque. En 2020 se pudo conformar un grupo de guías en conjunto con la Fundación Rewilding Argentina. Una vez que ya esté consolidado el circuito, “la idea es tener guías que puedan acompañar a la gente, utilizando la mano de obra local calificada y resguardar este recurso natural y cultural que tenemos en el Parque Nacional Patagonia”. Agnone afirma que “estamos trabajando también con el Club Andino de Perito Moreno, que se está consolidando fuertemente en la localidad, y buscamos que puedan ser precursores de esto y puedan acompañar a las personas en el recorrido”. La fragilidad del ambiente no permite desarrollar actividades de forma masiva. “Pensamos en grupos reducidos, quizás no mayor a diez personas, con el acompañamiento de un guía Queremos velar por las condiciones de conservación más allá de la flora y la fauna, allá arriba tenemos un recurso arqueológico enorme”. La segunda etapa de este ambicioso proyecto contempla unir este circuito con el Parque Perito Moreno, atravesando y conociendo la zona del Lago Posadas e ingresando al parque por la zona del Lago Belgrano. Eso podría insumir unos 15 días, una experiencia fabulosa para desarrollar en verano. Agnone apuesta a que, el desafío de cruzar la emblemática meseta del Lago Buenos Aires, se convierta pronto en un icono infaltable en los destinos de la comunidad de senderistas. La pandemia no constituye ningún obstáculo para ello. Y, además, tiene un enorme valor agregado: “Es una alternativa muy interesante que sumará al desarrollo turístico de la región”.
La UNPA reactiva la construcción de la Esc. Preuniversitaria Sede Las Heras
Las Heras-, Así se confirmó desde el Rectorado de la Universidad Nacional de la Patagonia Austral. Y, en este sentido, las autoridades de la Unidad Académica Caleta Olivia anunciaron que ya está abierto el llamado a licitación para retomar la edificación de la mencionada sede en la ciudad de Las Heras.. En consonancia con el compromiso asumido en su Proyecto de Gestión 2019-2023, la Decana de la Unidad Académica Caleta Olivia, Ing. Eugenia de San Pedro confirmó que “ya es un hecho” la reactivación de la construcción de la Escuela Preuniversitaria Sede Las Heras que la Universidad Nacional de la Patagonia Austral determinó edificar allí, con la intención de acercarse más a los habitantes del flanco norte santacruceño. Esto será posible, de acuerdo a lo expresado por la Ing. de San Pedro, mediante el Ministerio de Obras Públicas, que, en conjunto con el Ministerio de Educación, impulsan el Programa Nacional de Infraestructura Universitaria, a través de un convenio del Gobierno Nacional con el Banco de Desarrollo de América Latina (CAF) – Contrato de Préstamo N° 8945. En este marco, la UNPA abrió el llamado a Licitación Pública para la ejecución de la obra mencionada. Cabe indicar que la obra en la ciudad de Las Heras había tenido que ser detenida, en función de los serios inconvenientes que atravesaron todas las Universidades Nacionales del país, con los recortes presupuestarios ordenados oportunamente desde el Ejecutivo Nacional. Además, se tuvo que rescindir el contrato con la empresa constructora que tenía anteriormente la adjudicación por incumplimiento de los plazos y condiciones establecidos. “Para la UNPA resulta de vital importancia que la obra se reanude y teniendo en cuenta el impacto que tiene para el sector productivo la formación en la localidad de recursos humanos calificados que se inserten en las distintas empresas de la región ligadas a la industria petrolera, la Unidad Académica Caleta Olivia estima pertinente priorizar la necesidad de contar con un edificio propio que permita el desarrollo integral de las actividades de formación de grado inherentes a la carrera Tecnicatura Universitaria en Petróleo en un entorno que resulte adecuado para tal fin, así́ como la realización de actividades académicas de extensión, vinculación y transferencia que propicien y potencien el crecimiento y bienestar de la comunidad”, expresó la Decana. Es importante remarcar que la construcción de la Escuela Preuniversitaria Sede Las Heras es una decisión político-institucional que permitirá la creación de una propuesta única en el territorio santacruceño. Un colegio secundario que contará además con espacio físico donde se brindará la continuidad de la carrera Tecnicatura Universitaria en Petróleo, como así́ también el Cibereducativo Las Heras que forma parte de la Red UNPA la cual, en virtud de los convenios firmados con los municipios, permite a la UNPA tener presencia en todas las localidades de la provincia de Santa Cruz como un referente académico y, entre otras actividades, asistir a los estudiantes que cursan carreras bajo la modalidad pedagógica a distancia. “La culminación de la obra, tendrá́ un impacto altamente positivo en la localidad, fortaleciendo la presencia física de la Universidad y el acceso, tanto a la educación superior como a otras actividades de formación y capacitación de una comunidad largamente postergada, pero de una gran relevancia económica y estratégica para la región”, sentenció la Decana de San Pedro.
Vidal exige a operadoras que realicen la vacunación gratuita de los petroleros
Provinciales-, El Secretario General del Sindicato Petrolero continúa gestionando beneficios para combatir los efectos de la pandemia y, en las últimas horas, notificó al Ministerio Provincial de Trabajo que buscará que las distintas productoras que operan en la provincia afronten los una campaña masiva de inmunización, que permita “proteger a los trabajadores petroleros, considerados esenciales, sin por ello quitar la posibilidad de vacunarse a santacruceños de otros rubros, que también necesitan protección frente al coronavirus”.. Dicha solicitud se realizó “en vista de que la actividad petrolera se encuentra entre las denominadas ‘esenciales’”, destacando que “trabajadores hemos realizado el mayor de los esfuerzos para continuar con las operaciones y los servicios que aseguren la producción de hidrocarburos desde el inicio de la pandemia del Covid-19”. “Encontrándonos hoy ante la propagación de lo que se ha denominado una segunda ola de contagios, solicitamos a las empresas productoras de hidrocarburos, YPF S.A., PAN AMERICAN ENERGY, SINOPEC ARG., TECPETROL, CGC S.A., ENAP SIPETROL ARG. e INTEROIL ARG, realizar las gestiones necesarias para que los trabajadores de la actividad petrolera en los yacimientos de la provincia de Santa Cruz accedan a la vacunación contra el Covid-19”, asumiendo las mismas “la gestión, logística y costo de las vacunas”. En este sentido, desde Petroleros recordaron las distintas acciones que marcaron su voluntad social desde el inicio de la pandemia, como la creación de un Comité Interno de Emergencia “que actuó estableciendo controles sanitarios en los ingresos de los yacimientos, realizando visitas a instalaciones, bases y equipos de trabajo, asistiendo y capacitando a trabajadores, delegados de personal e incluso a personal jerárquico y mandos medios de las empresas”. Paralelamente, por gestiones realizadas por el propio Secretario General Claudio Vidal, “los trabajadores petroleros, sus familias y las comunidades de la provincia, pudieron acceder a testeos rápidos en forma totalmente gratuita, demostrando en todo este proceso responsabilidad, solidaridad y compromiso”.
Los detalles qué se deben tener en cuenta para ingresar a la Provincia
Provinciales-, Desde el pasado 9 de abril rige en la provincia de Santa Cruz el Decreto Nº 366, en el cual se establecieron una serie de medidas de restricción de la circulación nocturna, protegiendo la actividad económica e industrial, además del empleo, sin prohibir por el momento la actividad turística.. Ingreso a Santa Cruz y actividades esenciales: ¿Qué se debe tener en cuenta? Santa Cruz implementó además estrictos protocolos de ingreso a la provincia que ya habían sido puestos en práctica de forma previa con la obligatoriedad de PCR negativos para COVID-19 desde el 1º de abril. En ese sentido, desde el Ministerio de la Producción, Comercio e Industria se destaca la eficacia de las medidas de control en los ingresos a Santa Cruz. Además, se sostiene que detección temprana de personas asintomáticas con COVID-19 en los ingresos y la prevención de los contagios es uno de los mayores logros de las medidas de control establecidas por el último decreto de la gobernadora Alicia Kirchner. Para el ingreso a la provincia de Santa Cruz es obligatorio tener un test negativo de PCR o antígenos, y seguro COVID. Al, respecto, la ministra de la Producción, Comercio e Industria de Santa Cruz, Silvina Córdoba, estima positivamente la aplicación de testeos en los accesos a Santa Cruz como una instancia que evita el cierre de la actividad turística. Además, valora la aplicación de testeos a todas aquellas personas que ingresan a Santa Cruz por vía terrestre y aérea, destacando que, por las particularidades geográficas de la provincia, hay pocos accesos y se pueden controlar. En cuanto a los hisopados se informa que desde el inicio de los controles en los accesos se realizaron 5.700 exactamente). “Mucha gente viene con su PCR negativo y 84 dieron positivo”. En este último grupo, todos presentaron asintomatología, lo que implica que hay 84 posibilidades menos de contagio”, agregó. Por otra parte, la funcionaria provincial destacó que todos los turistas que dieron positivo venían con seguro COVID, que es importantísimo para circular porque afronta todo este tipo de gastos que se generan para los turistas. “No es nuestra intención restringir la actividad, sino, por el contrario, hacerla con los cuidados preventivos”, aseguró. En ese sentido, detalló: “El pasado lunes, de los 31 testeos que se hicieron, 25 dieron positivo. Por eso las medidas de control y cuidados son tan necesarias. Nosotros no estamos poniendo restricciones a la circulación ni a ninguna actividad económica”. “Para la gobernadora, junto a todo el Gabinete, cuando redactamos estos decretos siempre es prioritario la salud, pero buscando el equilibrio con el sistema productivo”, remarcó. Controles en las actividades esenciales Por su parte, el subsecretario de Transporte, Rolando D’Avena, encargado de hacer efectivas todas estas medidas, destaca asimismo que es obligatorio el hisopado en puntos de ingreso terrestre, terminales de transporte y aeropuertos y advierte que las empresas que no soliciten el PCR a los pasajeros serán pasibles de la suspensión del servicio. “Llegan cada día tres vuelos comerciales a El Calafate y uno a Río Gallegos, en origen las compañías deben requerir el certificado COVID negativo y el reto de requisitos especificados. En la llegada a los aeropuertos de nuestras localidades se les aplican estrictos controles. A Perito Moreno arriban vuelos de la industria minera, que cuentan con su propio protocolo, un PCR previo al embarque y otro en el yacimiento”, explicó. El subsecretario confirmó que se controla también estrictamente el transporte de carga donde han sido detectados nuevos casos de COVID en medios de transporte. “Sólo el lunes, en una iniciativa de test aleatorios, de 12 casos positivos detectados, 10 fueron de camioneros”, detalló. Requisitos generales para ingresar a Santa Cruz -Hisopado Negativo (PCR o antígenos): Toda persona que ingrese a la provincia de Santa Cruz deberá contar con un certificado de test de hisopado negativo. Por avión (48 horas previas a su ingreso) Vía Terrestre (72 horas previas a su ingreso) -Permiso impreso de Circulación Santa Cruz en la página web circulacion.santacruz.gob.ar (ver circulación terrestre/aéreo por razones particulares/turísticas) -Declaración jurada para circulación y permanencia (COVID-19) del Ministerio de Salud y Ambiente. Se puede acceder a la misma a través del siguiente link: saludsantacruz.gob.ar/portal/declaracion-jurada-de-circulacion-y-permanencia-covid-19/ Requisitos específicos para no residentes -Reserva de Alojamiento: Comprobante de reserva en establecimientos registrados, habilitados. -Seguro de asistencia al viajero con cobertura COVID-19 para cada pasajero o grupo familiar. (La cobertura debe indicar COVID -19, específicamente debe cubrir: gastos de alojamiento, comidas y el regreso a casa del grupo familiar en caso de contraer la enfermedad fuera de su lugar de residencia.) Localidades con requisitos particulares de ingreso No se encuentran recibiendo turistas nacionales o provinciales hasta nuevo aviso: -Comandante Luis Piedra Buena -Puerto Santa Cruz -28 de Noviembre (Nota: El Diario Nuevo Dia)